Finanzas

Noticias

Latín América pone a correr al FMI

23 febrero 2006

El rol y salud financiera del FMI se han puesto aún más en duda como resultado del pago anticipado de dos de sus más grandes deudores. El presidente argentino Néstor Kirchner anunció el 15 de diciembre de 2005 que Argentina pagará el total de la deuda de $9.8 billones que adeuda al FMI para el 2008. Dos días antes, Brasil había declarado que pagaría en forma anticipada su inmensa deuda al FMI que suma $15.5 billones.

Cincuenta representantes de organizaciones argentinas: religiosas, sindicales y de derechos humanos escribieron una carta a Kirchner donde exigían la suspensión del reembolso de la deuda hasta que finalizara el resultado de una investigación de la Corte Suprema sobre una alegación de ilegitimidad. Uno de los firmantes de la carta, el miembro del parlamento argentino Mario Cafiero, dijo que la medida había convertido al FMI en un acreedor privilegiado que legitimaba uno de los fraudes más grandes de reciente memoria.- Elisa Carri, líder del partido de oposición (Alternativa para una República de Iguales), también se opuso al pago diciendo: «Esto implica que Argentina deja a un lado la posibilidad de hacer que el FMI comparta el costo de la crisis, a pesar de haber dicho abiertamente que ésta sería enfrentada en forma conjunta.»

Jubilee South, la red de trabajo que hace campaña sobre la deuda, señaló que el deber constitucional del parlamento brasileño de llevar a cabo una auditoría había sido violado. En contraste, para los observadores que creen que si el FMI no hubiera buscado un pago temprano, Jubilee South cree que «el FMI ha atribuido una prioridad mayor a recobrar su solvencia » y por lo tanto su poder de actuar » recolectando en forma rigurosa, y ojalá por adelantado, todas sus deudas especialmente las más elevadas.» El grupo también señaló que pagar la deuda al FMI antes que a los acreedores financieros privados que cobran tasas de interés más altas no tiene sentido económico.

Estos pagos vienen detrás de un número de eventos que pronostican mayores movimientos lejos del FMI en América Latina. En noviembre de 2005 Kirchner le pidió al Ministro de Finanzas, Roberto Lavagna, que renunciara y lo reemplazó con la Economista, Velisa Miceli, Presidenta del Banco estatal, Banco de la Nación. A diferencia de Lavagna, Miceli comparte la estrategia de Kirchner de aligerar la deuda extranjera nacional, y como Presidenta desde 2003 del Banco estatal, apoya el rol fundamental de que el Estado esté a cargo del desarrollo de la economía. El FMI había programado al Banco para privatización.

En Bolivia, el Presidente Evo Morales llegó al poder en Diciembre de 2005. Se anticipa que el antiguo líder de productores de coca, asumirá una línea dura con los acreedores extranjeros en relación con el control de las fuentes de ingresos. Mientras que en Ecuador, desde que tomó el poder como Presidente provisional en abril de 2005, Alfredo Palacio se comprometió a gastar $650 millones para apaciguar las protestas públicas. El equipo del FMI que estuvo en Ecuador en noviembre de 2005 para las consultas anuales del Artículo IV, amonestó al gobierno por haber aumentado el gasto público, lo cual según el FMI llevará a un aumento en la inflación, que por el momento está alrededor del 4 per cent.

Dilema financiero del FMI

Según Jubilee Research, junto con Turquía e Indonesia, Argentina y Brasil son los deudores más grandes del FMI, respondiendo por la deuda conjunta del 70 per cent de los dineros prestados por FMI. Indonesia declaró en 2003 que pagaría su deuda de acuerdo con el cronograma original. De hecho, casi todos los países prestatarios han reducido su deuda con el FMI, reduciendo el total de la deuda pendiente de $90 billones a $66 billones. Eso, junto con la decisión de cancelar alrededor de $3.3 billones de las deudas que deben los países más pobres, significa que el total de la cantidad que se le adeuda al FMI se reduciría a $40 billones al finalizar el año.

Esto plantea la cuestión de cómo el FMI, el cual usa los recaudos de sus préstamos para pagar sus gastos de operación, ¿cómo va a pagar su cuenta de $1 billón anual? Un artóculo en The Financial Times del 30 de diciembre de 2005 sugiere las siguientes soluciones rápidas: la Junta podría reducir la meta de acumulación de reservas, o reducir la tasa de interés que paga a los estados miembros sobre sus contribuciones al FMI.

A largo plazo, el sector contable del FMI ha estado elaborando un plan para sobrellevar la situación aumentando sus ingresos de otras fuentes. Una posibilidad es la de invertir una porción de las reservas en bienes con mayores ingresos, tales como valores a largo plazo. Esto produciría la posibilidad de crear inversiones malsanas donde el Fondo ahorraría su dinero en vez de tenerlo disponible para sus miembros. Otra opción sería imponer cargos por algunos de los otros servicios que el FMI provee tales como la asistencia técnica. Jubilee Research se pregunta si el FMI será capaz de «llevar a cabo su propio programa de ajuste estructural para reducir sus gastos y así ajustarse a su propia disminución de ingresos.»