Comercio

Noticias

“Demasiado optimista respecto a la liberalizacion del comercio”

8 abril 2006

En una evaluación integral del trabajo del trabajo de comercio del Banco, la Oficina Independiente de evaluación (IEO – Independent Evaluation Office), ha encontrado que el Banco no entendió completamente las implicaciones de su «estrecho foco sobre la liberalización del comercio», así como tampoco hizo lo suficiente para fortalecer la capacidad del comercio en el terreno. Entre 1987 y 2004, el período investigado, el 8 per cent de los préstamos del Banco ($38 billones) fueron dedicados a actividades relacionadas con el comercio.

Mientras que la evaluación evita desafiar la economía de la promoción de la liberalización unilateral del Banco, sí señala claramente serias fallas en la comprensión de la institución sobre cómo maximizar los beneficios para los países en desarrollo. Una encuesta de funcionarios de comercio en Ginebra reveló que la «presión para la liberalización» del Banco no «toma en cuenta las etapas intermedias que los países en desarrollo pasan, o de los ajustes de transición que pueden enfrentar.»

En la literatura comercial se acepta ampliamente la necesidad de la estabilidad macroeconómica y de los sistemas complementarios (tales como un ambiente regulador mejorado) para acompañan las reformas del comercio. Sin embargo, el IEG encontró que el Banco había apoyado las reformas del comercio en ausencia de las anteriores. Aún más dañina para el Banco fue la afirmación velada del Informe de que la demasiada liberalización había llevado a una merma en la industrialización: «La velocidad de la liberalización de las importaciones aumentó las presiones competitivas en países que no pudieron generar un crecimiento dinámico y sostenido del sector industrial.»

El Informe encuentra que los proyectos del Banco relacionados con el comercio «no atendieron adecuadamente los resultados de la pobreza y los resultados distribucionales.» Alberto Villarreal, de Amigos de la Tierra en Uruguay, mantiene que los pequeños granjeros «han sido ignorados por el Banco Mundial lo que ha permitido a los países ricos perseguir sus propios intereses comerciales a costa de las personas pobres y del medio ambiente.»

En la respuesta a esta evaluación, la gerencia del Banco descalificó el asunto de la pobreza, diciendo que «el mensaje debería ser matizado» citando la existencia de «una variedad de guías para el personal» con más en preparación. En contraste, la Junta del Comité sobre la Eficacia del Desarrollo (CODE – Committee on Development Effectiveness) respaldó el llamado de IEG por más análisis sobre los impactos distribucionales.

Falla en la práctica

La evaluación encuentra que el estrecho enfoque del Banco sobre la liberalización del comercio ha dejado sin atención otras áreas prioritarias para los países en desarrollo.

  • En el frente de los préstamos, «el área de peor manejo (de parte del Banco) ha sido la de ayudar a los países a manejar los choques externos y los costos de ajuste relacionados con la liberalización del comercio.» Los programas existentes son poco usados debido a la excesiva condicionalidad, de la cual dice la evaluación que ha sido ineficaz;
  • Respecto al trabajo analítico, «existe una brecha entre las actividades y las necesidades de los economistas nacionales.» Una encue»los costos de transición asociados con la reforma del comercio, con un análisis comparativo más empírico, e investigación práctica sobre las cadenas de suministro globales.» Los informes sobre los países, la economía y el trabajo del sector «rara vez presentaron un análisis profundo de las implicaciones sobre el bienestar de las políticas del comercio, analizaron el marco de trabajo institucional para el comercio, o incorporaron los factores económico-políticos que podrían influenciar la reforma del comercio y sus resultados.»
  • La encuesta de Ginebra de los funcionarios del comercio encontró que se necesitaba más tiempo para «investigar el impacto de los acuerdos regionales y tarifas ad valorem», y que el Banco solo trabaja en forma vertical y que no consulta o trabaja con otros cuando investiga. Se debe dar más atención al fortalecimiento de la interacción entre el Departamento del Comercio y los colegas operacionales. CODE llama al Banco a hacer un mejor uso de los recursos y los análisis externos, realzando y aún substituyendo la investigación en casa. En cuanto a la construcción de las capacidades, el Marco de Trabajo Integrado (Integrated Framework) – una iniciativa multiagencia para sistematizar el comercio en estrategias de desarrollo nacional dirigidas por el Banco – fue criticado por la falta de seguimiento, la lenta implementación, el calendario cruzado con actividades de los donantes, y la falta de mecanismos para asegurarse de que las prioridades más críticas fueran financiadas primero.

Esta evaluación llama al Banco a:

  • Utilizar más la especialización sobre la pobreza, el género, el desarrollo del sector privado y las unidades de desarrollo agrícolas y rurales.
  • Llevar a cabo más investigación sistemática sobre el ajuste de micronivel.
  • Diseñar una guía sobre actividades comerciales como modelo para los equipos nacionales planificando las estrategias de asistencia.
  • Integrar mejor el trabajo sobre el comercio hecho en el Centro con el trabajo agrícola a nivel nacional, la política económica, los mercados laborales y el desarrollo del sector privado.