Finanzas

Noticias

Jugando al borde de la reforma gubernamental: Propuestas de cuotas del FMI

19 septiembre 2006

Al cabo de meses de forcejeos oficiales y parálisis europea, las propuestas del cambio de las cuotas del FMI (que determinan la contribuciones financieras y el poder de voto en la organización) han producido: un pequeño aumento ad hoc para cuatro países, un compromiso para hacer que la cuota se aproxime más a las realidades económicas y un aumento del voto básico.

El plan que fue elaborado por el Director Ejecutivo, Rodrigo de Rato, después de una visita de jet-set durante el verano a capitales alrededor del mundo, fue aprobado por la Junta Ejecutiva a finales de agosto de 2006. Ahora el plan será enviado a la Junta de Gobernadores, el organismo más elevado en la jerarquía del FMI, formado por Ministros de Finanzas y Gobernadores Centrales del Banco, donde deberá ser aprobado por el 85% de los miembros antes del 18 de septiembre de 2006.

La resolución incluye un alza inmediata ad hoc para China, Corea del Sur, Turquía y México. Esta alza será igual a un tercio entre el intervalo de sus cuotas presentes y sus cuotas calculadas. La medida estará acompañada por un compromiso de países desarrollados de que revisarán la fórmula de la cuota durante los próximos dos años.

Para prevenir que el cambio de la cuota afecte negativamente el compartir de votos de los países de bajos ingresos, la resolución incluye provisiones para «por lo menos duplicar los votos básicos», los votos asignados a cada país miembro. Un memorando privado entre los tres Directores Ejecutivos africanos muestra su indignación por cuanto en el borrador de la resolución, el aumento del voto básico tuviera que esperar las rondas de los aumentos ad hoc de la cuota, y el cambio de la fórmula de la cuota, tiempo durante el cual los Ministros verían cómo el volumen de sus exiguas voces en el Fondo iría mermando más aún. Los Ministros africanos apoyaron la resolución después de que el borrador fue corregido, para asegurarse de que una segunda ronda de aumentos de la cuota tendrá que esperar a la resolución del asunto de los votos básicos.

Ranjit Bannerji, un Consejero Senior de la Delegación Hindú en el FMI, prefirió las propuestas G24, las cuales sugieren cambios en la forma como se calculan las cuotas «Los africanos se beneficiarían más si se adoptara una nueva fórmula para la cuota basada en el PIB (Producto Interno Bruto) adoptado con [paridad de poder de compra] términos y variabilidad (incluyendo la variabilidad de flujos en relación con los precios fluctuantes de las materias primas). Pero. los europeos no quisieron aceptarlo.» Se cree que la India, junto con un número de países latinoamericanos rehusaron apoyar la resolución de las provisiones.

Una alianza de más de 40 organizaciones europeas de la sociedad civil (OSCs) ha propuesto reformas gubernamentales más radicales que aquellas discutidas en los círculos oficiales. Su declaración abierta pide la reestructuración para que el gobierno de la Institución se ponga en línea con estándares que sean considerados aceptables a nivel nacional. Como un paso provisional para conseguir la meta a largo plazo, las OSCs piden un cambio inmediato al sistema de la mayoría doble, bajo el cual cualquier decisión tendría que ser apoyada por la mayoría de los miembros y la mayoría del peso de la votación. Además de esto, las OSCs demandan que se ponga fin a la convención de que la posición más senior en el FMI siempre vaya a un europeo, y también exigen transparencia completa incluyendo la publicación de las reuniones de la Junta, de las transcripciones y los votos.

A pesar de esta declaración, los gobiernos europeos todavía no han presentado sus propuestas para la reforma gubernamental. Un Concilio de Ministros de Finanzas de la Unión Europea fue programado para discutir los asuntos a principios de septiembre de 2006, en una reunión informal en Helsinki.

¡Qué se reduzca o desaparezca!

El FMI se está viendo más y más marginado en la medida en que los gobiernos continúan tratando de salirse de la Institución. Uruguay se unió a Indonesia (ver Boletín 51) al anunciar sus intenciones de pagar toda su deuda al FMI en forma anticipada. Una amplia coalición de ONGs se ha reunido bajo el slogan ¡Qué se reduzca o desaparezca! acompañado de una declaración que reconoce: «que estas circunstancias dan a los críticos del Fondo una oportunidad de reducirlo drásticamente, desempoderarlo y aún sacarlo del servicio.»

La campaña liderada por la ONG Enfoque en el Sur Global (Focus on the Global South) con sede en Bangkok, está apoyada por más de 50 organizaciones a través del mundo. La campaña urge a los gobiernos de los países en desarrollo a «no entrar en nuevos acuerdos de préstamos con el Fondo», «a repudiar en forma unilateral las deudas reclamadas por el Fondo», y a «dejar de lado los servicios de consejería y gerencia del Fondo y del Banco, a revisar los compromisos que han contraído bajo esos programas, y aún a abandonarlos en forma unilateral.»

———————————————————————

Al gato no lo escaldan dos veces

Los países asiáticos han montado un enorme sistema de reservas para evitar el riesgo de tener que regresar al FMI por ayuda. A través de la Iniciativa Chiang Mai (una versión reducida de un Fondo Monetario Asiático) los países asiáticos han convenido tener ahora un fondo común compartido de reservas limitadas. Esta tendencia también se está presentando en Latinoamérica. El Vínculo del Sur inspirado por el Presidente Hugo Chávez de Venezuela, que será lanzado en forma conjunta con Argentina y Venezuela, es una de las últimas iniciativas hacia la regionalización de seguros de países para protegerse de los choques económicos. El Presidente de Argentina, Néstor Kirchner, llamó al Vínculo el primer paso «en la construcción de un banco, un espacio financiero en el Sur que nos permitirá generar líneas de financiación.» Eventualmente esto puede ser un mecanismo para enfrentar las crisis financieras potenciales sin tener que acudir al FMI.