Gobernanza de las IFI

Noticias

La prevención de crisis del FMI: corriendo en el mismo sitio

16 febrero 2007

Casi diez años después de la crisis financiera asiática, el FMI todavía no ha descubierto una solución práctica para responder a la necesidad de un arreglo financiero de precaución que ayude a los países de medianos ingreso a prevenir las crisis financieras. La falta de habilidad del FMI para articular un plan que mitigue los riesgos económicos globales forzará a los países a continuar buscando formas de protegerse.

La Línea de Aumento de Reserva (RAL – Reserve Augmentation Line) cuyo objetivo es ayudar a los países de medianos ingresos a evitar una crisis financiera repentina, fue propuesta para reemplazar la fracasada Línea de Crédito de Contingencia (CCL – Contingent Credit Line) (ver Boletín 13), la cual operó por cuatro años pero nunca fue utilizada. Sin embargo, RAL puede estarse encaminando hacia el mismo error pues no garantiza suficientes volúmenes de financiación en forma automática sin la condicionalidad.

El documento sobre RAL propone una facilidad que requiere una precalificación y revisiones semestrales, lo cual da acceso automático a fondos equivalentes al 300 por ciento de la cuota de un país con un interés del 3 al 5 por ciento por encima de la tasa básica de interés. También propone un límite superior para el uso de la facilidad de unos $75 billones “para asegurar que queden suficientes recursos disponibles para que sean provistos bajo” otros programas de préstamo del FMI. Esta propuesta fue generada después de todo un verano de seminarios y diálogo con los estados miembros, incluyendo un taller de alto nivel en Singapur en julio del 2006, al cual asistió el Director Gerente diputado, Takatoshi Kato, y una discusión con quienes elaboran las políticas en Corea, en agosto del 2006.

For fighting contagion, the envisaged sums are too small.

Han surgido disputas respecto a la necesidad de requisitos para calificaciones y revisiones. Solo los países con balances macroeconómicos favorables serán aceptados en el RAL, sin embargo estos son los que menos lo necesitan. La propuesta también puede poner al FMI en una posición difícil al suscitar una crisis cuando se rechace a un solicitante o se rehúse completar una revisión. La gerencia del FMI buscó apaciguar las preocupaciones de que los solicitantes del RAL enviaran una señal negativa: “El trabajo analítico no encuentra evidencia de que el mercado estigmatice a los miembros al adoptar programas de prevención.”

La Junta Ejecutiva discutió la propuesta en agosto del 2007, siendo ésta una parte clave de la revisión estratégica del Director Gerente, pero la información interna indica que los principales actores en Europa y Norte América no aprobaron el diseño de las preguntas fundamentales. Los Directores Ejecutivos tampoco aprobaron la propuesta sobre el tema crucial de la condicionalidad y el acceso automático, solo dijeron que era “un buen punto de partida para mayores consideraciones de un instrumento de liquidez.” Hubo dos seminarios más en diciembre del 2006, uno en Chile y el otro en Italia, para tratar de generar algún consenso sobre las preguntas difíciles.

Heribert Dieter, un investigador del grupo de pensadores del Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y Seguridad, también cuestionó si el RAL podría de hecho llegar a  manejar una gran crisis financiera. Él dijo que: “La propuesta del RAL no contempla una de las preguntas más apremiantes del FMI: ¿puede proporcionar préstamos en última instancia en el evento de una crisis financiera? No creo que pueda: El RAL no provee suficiente liquidez. Los montos propuestos son demasiado pequeños para combatir el enfrentamiento contagioso y/o los ataques especulativos."

Todavía está en el aire la aprobación de un reemplazo para el CCL. La Junta considerará una nueva propuesta antes de la reunión de primavera del Consejo de Gobernadores del FMI, pero EUA tradicionalmente se ha opuesto al acceso a la financiación automática. “Sin embargo”, continua Dieter “La pregunta importante ya no es si EUA o la UE encontrarán la propuesta RAL aceptable. Sobre el futuro del FMI, el asunto en estos días es si Asia y Latinoamérica apoyarán nuevos conceptos. Sin el apoyo de estas regiones cualquier nuevo instrumento será tan inútil como el CCL.” 

Manejando el riesgo global

Los economistas están preocupados por la crisis potencial de un desdoblamiento desordenado de los desequilibrios globales. El FMI se consiguió un rol dudoso de manejar semejantes riesgos, y en mayo del 2006 se ufanó de sus nuevas consultas multilaterales con estados miembros ‘sistémicamente importantes’ (ver Boletín 51). Ante esto muchos observadores opinaron que EUA estaba utilizando al FMI para forzar a China a revaluar sus tasas de cambio. 

Sin embargo, el lanzamiento en junio del 2006 de las primeras consultas no produjo ningún resultado concreto después de meses de charlas. En enero del 2007 la gerencia del FMI afirmó que las consultas ya se habían movido hacia la discusión de las opciones políticas, pero rehusó decir si aprobarían recomendaciones específicas de política. El cambio de las prioridades del FMI puede reflejar un enfriamiento del interés de EUA, a juzgar por lo que dijo Brookly Mclaughlin, el Oficial de Asuntos Públicos de la Tesorería de EUA: “No se intenta que las consultas multilaterales produzcan compromisos de políticas nuevas, o respuestas de coordinación política unida.”

Viendo que EUA está reacio a los compromisos y la China resistiéndose a las revaluaciones, no es sorprendente ver que el FMI esté tratando de minimizar la importancia de las consultas. Sin el apoyo del FMI para el acogido acuerdo de la revaluación del cambio entre las grandes economías, o un arreglo efectivo de financiación para las contingencias, los países continuarán buscando cómo protegerse utilizando mecanismos regionales para mitigar los riesgos.

Los controles del capital están de nuevo de moda

Además de la acumulación de reservas a través del Asia (ver Boletín 53), los planificadores económicos tailandeses buscaron más control sobre la situación macroeconómica a través de la adopción de controles sobre el flujo del capital a finales de diciembre del 2006. A diferencia de lo ocurrido en 1997 cuando la divisa tailandesa, el baht, pasó de la especulación a la depreciación, en el 2006 hubo una significativa presión al alza. Para controlar esta apreciación económica los gestores de política en Bangkok anunciaron un control ‘estilo Chile’ sobre los flujos del capital.

Esto no fue del gusto del mercado y la bolsa de valores tailandesa cayó aparatosamente al día siguiente después del anuncio, forzando al Gobierno a retractarse y a remover los controles sobre la inversión extranjera en la bolsa de valores. A pesar de que los analistas criticaron al Gobierno Tailandés por no haber mantenido su curso, el FMI pareció no estar preocupado, y hasta le dio la bienvenida a la indecisión: "las medidas fueron demasiado fuertes y de largo alcance, por lo que el regreso parcial de los nuevos controles hoy es bienvenido.” El FMI admitió: “que las bases económicas de Tailandia continúan siendo sólidas, nosotros creemos que el crecimiento seguirá  fuerte ante la turbulencia del mercado financiero esta semana.”

A pesar de la admisión de Ken Rogoff, el Economista senior del Fondo, de que los controles del capital pueden ser útiles (ver Boletín 39), el Director Gerente, Rodrigo de Rato, apoyó el uso de las tasas de interés y la esterilización para manejar la apreciación de divisas: “Creemos que las preocupaciones del gobierno sobre la fortaleza de la moneda deben ser dirigidas no tanto a través de controles, sino más bien mediante las opciones monetarias normales que están en las manos del gobierno y del banco central.”

El FMI también reprendió a Namibia recientemente respecto a una propuesta de introducir controles del capital para prevenir la huida del capital hacia los centros financieros de Sur África. En resumen, las discusiones de la Junta sobre el tema dicen que: "Para fortalecer las reservas extranjeras y ayudar a mantener los ahorros domésticos en el país a largo plazo, los directores recomendaron desarrollar oportunidades domésticas de inversión y estrategias basadas en el mercado – tales como la seguridad de los activos y las compras de divisas extranjeras en el mercado abierto.”

De hecho, Chanida Chanyapate y Jacques-chai Chomthongdi de Enfoque en el Sur Global, una ONG con base en Bangkok, indicaron que el Banco Central de Tailandia claramente quería mantener el control sobre los inversionistas de reservas para provocar la salida del mercado de los especuladores. Y continúan: “Hay algo claro en esta situación. Con la expansión de los mercados del capital tales como los mercados de bonos y de futuros, después de la crisis de 1997 como parte de la reforma financiera del sector prescrita por el FMI y por el Banco Mundial, los gerentes de fondos han aumentado su influencia sobre la economía tailandesa hasta el punto que lo que quieren los gerentes lo quiere el banco (de Tailandia).”