Rendición de cuentas

Antecedentes

El Banco Mundial y la reforma del sector financiero

26 octubre 2007 | Inside the institutions

La reforma del sector financiero constituye un área importante de trabajo para el Banco Mundial. La Vicepresidencia Financiera y de Desarrollo del Sector Privado, la cual se maneja conjuntamente con la CIF (el brazo del sector privado del Banco), y la mayor parte del Banco – están llevando a cabo el trabajo de la reforma en el sector a travÚs de sus operaciones del sector financiero y del Departamento de Política, con 49 miembros de personal.

El trabajo de reforma del sector financiero también está coordinado por la Junta del Sector Financiero del Banco, un organismo interdepartamental, y por la red del sector financiero, al igual que por un grupo informal de empleadas/os de todos los departamentos y las unidades regionales. En total, el Banco tiene a 125 empleados trabajando en este sector, en comparación con más de 200 empleados en el sector de la salud.

El apoyo del Banco para la reforma del sector financiero fue apuntalado primero por el Informe de Desarrollo Mundial 1989 sobre sistemas financieros y desarrollo. En 1992 el Banco desarrolló su primera directiva operacional del sector financiero. La reforma del sector financiero se cubre ahora con un documento revisado de Estrategia del Sector Financiero aprobado por la Junta en abril de 2007.

Entre 1993 y 2003, 40 países hicieron préstamos del Banco destinados a la privatización de los bancos.

Los objetivos centrales de la nueva estrategia son los de construir sistemas financieros que «hagan un buen trabajo asignando fondos y riesgos,» al mejorar las oportunidades de inversión, acceso, transparencia y manejo del riesgo. El Banco planea hacer esto al «construir y fortalecer el mercado financiero y la infraestructura institucional – el entorno facilitador para las transacciones financieras mercantiles – y facilitando activamente el desarrollo de las instituciones y los mercados financieros bien regulados y diversificados.»

Mientras el trabajo del Banco en la reforma del sector financiero cubre muchas áreas – por ej. los mercados de crédito, los sistemas de pago, las regulaciones de seguros – el sector bancario ha sido el área dominante. Un análisis de la reforma del sector financiero hecha por el Grupo de Evaluación Independiente en 2005, encontró tres pilares principales para el trabajo del Banco: La privatización de los bancos de propiedad del estado, la mejora de los marcos de trabajo regulatorios, y el fortalecimiento de la supervisión de los bancos. Entre 1993 y 2003, 40 países hicieron préstamos del Banco destinados a la privatización de los bancos. Otro empuje clave del trabajo del Banco Mundial es permitir que las fuerzas del mercado determinen las tasas de interés, y además eliminar la práctica de los gobiernos de dirigir la asignación de crédito. El nuevo documento estratégico propone un cambio en el énfasis de los bancos hacia asuntos más sistemáticos.

Los préstamos de ajuste en el sector financiero se hacen a través de los prÚstamos específicos del sector financiero, y de los prÚstamos multisectoriales que incluyen algunos componentes del sector financiero. Entre 1993 y 2003, el Banco financió 53 programas de ajustes específicos al sector, ahora llamados ‘préstamos políticos de desarrollo’, con una suma de $19.700 millones. Los ‘préstamos de inversión’ que financian la asistencia técnica, o tienen que ver con el apoyo para la privatización de los bancos, comprenden 83 prÚstamos, con un total de $5.100 millones en el período. La mayoría de los préstamos se hicieron como respuesta a las crisis financieras, es decir que los volúmenes en el sector variaron mucho de año a año. Otros 115 préstamos multisectoriales de ajuste entre 1993 y 2003 tenían componentes del sector financiero, pero es imposible atribuir una cantidad específica de recursos a los elementos de reforma del sector financiero. Incluyendo los préstamos de ajuste y de inversión, el 14% de los préstamos del Banco, los cuales representan el 24% de todo el portafolio del Banco tenían algún componente financiero. En el 2006 el gasto del Banco en actividades distintas a los prÚstamos tales como el trabajo analítico y de consejería totalizó $48,5 millones, un 30% del cual se dirigió a la región africana.

Debido a la crisis financiera asiática y a la previa falta de colaboración en la reforma del sector financiero, el Banco y el FMI conjuntamente lanzaron el Programa de Evaluación del Sector Financiero (FSAP – Financial Sector Assessment Programme) en mayo de 1999. Con la asistencia de expertos de otras agencias, los países miembros invitaron al Banco y al Fondo «a identificar las fortalezas y las debilidades de un sistema financiero nacional para determinar cómo se manejan los elementos clave de riesgo; para evaluar las necesidades técnicas y de desarrollo del sector; y para ayudar a priorizar las respuestas políticas.» Un FSAP evalúa el sector financiero en relación con su observación de hasta seis estándares o códigos en las áreas de: La transparencia en las políticas monetarias y financieras, la supervisión bancaria, las seguridades, los seguros, los sistemas de pago, el antilavado de dinero, y para combatir la financiación del terrorismo.

De acuerdo con el FMI: «Las directivas del Fondo y del Banco utilizan las recomendaciones del FSAP como una contribución clave en la planeación de las actividades de la asistencia tÚcnica en consulta con las autoridades del país.» Las recomendaciones del FSAP también informan el desarrollo y revisan las Estrategias de Asistencia de País del Banco, lo cual facilita el préstamo para las reformas identificadas del sector financiero. Los donantes bilaterales también financian Asistencia Técnica (TA – Technical asístance) basados en las recomendaciones del FSAP a travÚs de la Iniciativa de Reforma y Fortalecimiento del Sector Financiero (FIRST – Financial Sector Reform and Strengthening).