Gobernanza de las IFI

Noticias

Evaluación: Los intermediarios de la CIF abandonan el medioambiente

1 julio 2008

En la evaluación a pequeñas empresas financiadas por medio de intermediarios, el Grupo de Evaluación Independiente (GEI) encontró ‘alto nivel de resultados en el ámbito del desarrollo’ y un rendimiento decepcionante en cuestiones de salud, seguridad y medio ambiente.

La Corporación Internacional Financiera (CIF) ha venido tratando a la micro, pequeña y mediana empresa (MPMEs – Negocios con ventas anuales inferiores a los $15 millones y con menos de 300 empleados) casi exclusivamente a través de intermediarios financieros (IFs). Los IFs incluyen la banca comercial, instituciones de micro-financiamiento e instituciones financieras no -bancarias, como compañias de seguros y de leasing. La CIF está canalizando una buena parte de su participacion en financiamiento a través de los IFs. Durante el año fiscal de 2006, alrededor de $500 millones fueron destinados a MPMEs/IFs, lo que representa poco menos del 9 por ciento del total de desembolsos.

El GEI encontró que un 71 por ciento de los IFs que ofrecen servicios a las microempresas y 61 por ciento de los que ofrecen servicios a la pequeña y mediana empresa alcanzaron ‘altos resultados en el desarrollo’. Los resultados en el desarrollo están basados en cuatro indicadores: éxito en proyectos de negocios, sostenibilidad económica, impacto en el desarrollo del sector privado y sostenibilidad medioambiental. Cada uno de estos indicadores es evaluado con respecto a los niveles que se habrían alcanzado en caso tal que dichos proyectos no hubiesen sido implementados. Un buen número de economistas especializados en temas de desarrollo rechazan esta metodologia: El ex-asesor económico para el jefe de economía del Banco, David Ellerman, alega que «Una evaluación real compara los beneficios de un plan A con los beneficios de la mejor alternativa disponible, o plan B, usando los mismos recursos.» Los cuatro indicadores son calificados en una escala de 1 a 6, en donde 1 representa ‘bajos’ resultados, y 4,5 y 6 representan ‘altos’ resultados. Finalmente, la ponderación de los cuatro indicadores es determinada con base en casos individuales.

Sin embargo, la cuestión medioambiental es muy diferente. Mientras que los intermediarios financieros que ofrecen servicios a la microempresa alcanzaron altas calificaciones en los ámbitos de la salud, seguridad y el medio ambiente, solamente un cuarto de los intermediarios financieros que ofrecen servicios a la pequeña y mediana empresa alcanzaron resultados satisfactorios. El GEI asegura que ‘una parte del fracaso se debe al no cumplimiento de sub-proyectos y otra parte a la no imprementación de un sistema de manejo ambiental y a la falta de comunicación con la CIF por parte de los intermediarios financieros, y otro tanto a la supervisión inadecuada por parte de la CIF». El fracaso en la supervisión inadecuada de la CIF recuerda los descrubrimientos del Ombudsman y Asesor en Materia de Obervancia al evaluar el rendimiento de la CIF en varios projectos de gran magnitud (ver Boletín 61).

El GEI ha recomendado que la CIF establezca objetivos específicos sujetos a límites temporales para mejorar los niveles de supervisión ambiental y la tasa de cumplimento. En respuesta, la gerencia ha repetido un refrán familiar: «eso fue antes, ahora es distinto», y argumenta que desde la evaluación realizada por el GEI, la CIF ha duplicado el número de especialistas ambientales en proyectos de IFs (aunque no es claro desde dónde se realizan éstas operaciones), y planea una supervisión anual de 100% a IF’s de ‘alto riesgo’. Durante la discusión realizada por la junta con respecto a la evaluación, un director ejecutivo comentó en las recomendaciones al GEI que no encontraba una ‘gerencia totalmente receptiva’.

En otro de los frentes en los que la CIF ha sentido la presión de los accionistas (ver Boletín 58), el GEI evaluó el impacto al desarrollo y el valor agregado de las inversiones de la CIF en países con ingresos medios. La evaluación econtró que 62 por ciento de los proyectos de la CIF es países de mediano ingreso alcanzaron altos resultados en el desarrollo. Mejores resultados se vieron en los campos de infraestructura, banca comercial y agroindustria, mientras que los resultados en servicios no bancarios y del sector social no fueron igualmente satisfactorios. En el campo de la adicionalidad, el GEI encontró que la CIF ha proporcionado al menos una forma de adicionalidad financiera en aproximadamente 80 por ciento de los proyectos, y que la adicionalidad no financiera (como asesoría en estrategias de negocios y selección en la gerencia) parece estar cobrando mayor importancia.