Un cáustico informe de la Oficina de Evaluación Independiente (IEO – Independent Evaluation Office) resalta la falta de transparencia y de rendición de cuentas del FMI, pero parece que no hay mucho acuerdo sobre las conclusiones por parte de los principales actores.
La evaluación de la IEO del gobierno corporativo del FMI encuentra que su rendición de cuentas y su voz son las características más débiles, y anota «estas debilidades implican riesgos para la legitimidad del Fondo, los cuales a su vez afectan su eficacia.» Sin embargo, a pesar de las recomendaciones tan amplias y detalladas, la Junta del FMI no apoyó ninguna recomendación específica, contrario a su práctica normal después de discutir los informes de la IEO. Fuentes internas indican que la Junta siente que los asuntos, muchos de los cuales tratan del diseño y funcionamiento de la misma Junta, solo pueden ser dirigidos en las capitales nacionales.
La IEO llegó a cuatro conclusiones generales: Existe la necesidad de aclarar los roles y responsabilidades de cada uno de los cuerpos de gobierno del FMI; el Fondo debe formar un organismo de toma de decisiones a ser llamado el Consejo del FMI que debería buscar mayor participación de los ministerios en los países; la Junta Ejecutiva debe cambiar de supervisar las operaciones cotidianas a jugar un papel de supervisión más sistemático; y se necesita establecer un marco de trabajo para pedir rendición de cuentas por su desempeño a la directiva senior.
La rendición de cuentas y la voz son las características más débiles en el gobierno del Fondo
Otras recomendaciones específicas de la IEO, previamente apoyadas por la sociedad civil, incluyen:
- Un final a la práctica por medio de la cual los directores ejecutivos son nombrados por los actores mayores.
- La publicación de todos los documentos de la Junta después de dos años.
- La creación de un proceso basado en el mérito para los cargos de Director General y de Director Diputado.
La propuesta más radical fue que «la Junta debe reunirse con menos frecuencia. Una Junta más enfocada podría reunirse tal vez por una semana al mes, dando así más tiempo a los miembros para consultar a sus autoridades, y para realizar el trabajo de estudio de antecedentes necesario para lograr un impacto mayor en las reuniones.»
También se echó agua fría a los repetidos reclamos del Fondo de que los programas y las condicionalidades eran impulsadas por las autoridades de los países: «existe evidencia de un ‘efecto de distanciamiento’ que impide que las autoridades en el país, especialmente las de los países de bajos ingresos, desafíen los puntos de vista de la gerencia y del personal [del Fondo] por miedo a las repercusiones negativas.»
Algo del informe de la IEO cubre el mismo terreno sobre el FMI que el realizado por un panel de la ONG estadounidense, Nuevas Reglas para las Finanzas Globales (New Rules for Global Finance). Su Directora, Jo-Marie Griesgraber, dio la bienvenida a las recomendaciones de la IEO diciendo: «el sine qua non para la legitimidad y eficacia del FMI es la rendición de cuentas incluyendo la evaluación, la transparencia, la participación y un mecanismo externo para presentar quejas. La falta de respuesta al informe por parte de la Junta hasta la fecha, es otra evidencia de su falta de rendición de cuentas.»
El Director Gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, indicó que planea anunciar algunas medidas para la reforma del gobierno de la institución durante las próximas semanas, incluyendo los rumores de que se comisionó una fuerza externa de consultores de alto nivel. Pero, como es de esperarse de las reformas del FMI, no se espera nada rápido.
La IEO también encontró que la práctica utilizada para preparar «resúmenes» (summings up), de los documentos públicos que informan las decisiones de la Junta Ejecutiva, «es anticuada y socava los esfuerzos para la transparencia.» Un documento de fondo de la IEO revela que la Junta convino una política sobre el uso de palabras en clave en el año 1983, el cual todavía está en uso. Se pide que en los resúmenes de la Junta en vez de describir los puntos de vista de los miembros de la Junta, con base en el número de directores que están de acuerdo con «pocos», «un número de», «muchos», «la mayoría», y «casi todos», se describan estas diferencias en una forma más clara. Los resúmenes utilizan la frase «se mantiene el punto de vista de que», para indicar lo que dice Estados Unidos sin explicar que era simplemente el punto de vista de un director
.
Parte de la dificultad de la Junta para manejar el informe de la IEO fue el punto de vista de los directores europeos. Ellos detestan la discusión de asuntos relacionados con la representación y la circunscripción electoral. Según lo prometido (ver Boletín 60), Joaquín Almunia, el Comisionado Europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, ya pidió la consolidación de la representación europea en los organismos internacionales en el informe de los 10 años de aniversario del Euro.
Strauss-Kahn asistió al lanzamiento del informe, pero sus comentarios no fueron muy útiles: «El problema no es si los europeos deben tener solo una silla en el FMI, en el Banco Mundial y en otras instituciones internacionales … porque tener varias sillas en diferentes instituciones no es un problema mientras todos digan lo mismo.»