El Foro para la Estabilidad Financiera (FSF)
El FSF (The Financial Stability Forum) fue creado en respuesta a la crisis financiera asiática de 1999. Su objetivo es promover la estabilidad financiera, mejorar el desempeño de los mercados financieros y reducir los efectos del contagio. Para lograrlo evalúa las vulnerabilidades que afectan el sistema financiero, e identifica la forma de solucionarlas mejorando el intercambio de la información y la coordinación entre las autoridades responsables de la estabilidad financiera. Sin embargo, no tiene autoridad ejecutiva o poderes para forzar la reforma.
Está compuesto del G7 (con membresía tripartita consistente del ministerio de finanzas, el banco central y un regulador financiero) y un representante de cinco de los otros centros financieros más importantes (Singapur, Suiza, los Países Bajos, Australia y Hong Kong), tanto como una representación de las IFIs (dos por el Banco Mundial y dos por el FMI, uno por OECD y uno por BIS) y también de los grupos de estándares internacionales y de los grupos regulatorios (dos cada uno por el Comité Basel, IOSCO, IASB y IAIS). En el pasado la presidencia fue ocupada por el director general de BIS. Está localizado en las oficinas BIS en Basel, Suiza.
El Banco de Convenios Internacionales (BIS)
El BIS (The Bank of International Settlements) sirve como el banco de los bancos centrales, y existe para fomentar la cooperación internacional monetaria y financiera. Realiza investigación en áreas de interés para los bancos centrales, apoya el trabajo del Comité Basel, y asiste los bancos centrales y otras instituciones monetarias en la gestión de sus intercambios extranjeros y reservas de oro. Aproximadamente el 6 por ciento de las reservas globales extranjeras de divisas están invertidas en los bancos centrales con el BIS. En marzo de 2008, el total de depósitos de divisas era de $348.000 millones. Los servicios bancarios del BIS se enfocan en la estabilidad y la provisión de liquidez.
El BIS actualmente tiene 55 bancos centrales miembros, todos los cuales tienen el derecho de ser representados y de votar en las reuniones generales, aunque el poder del voto es desproporcionado. Establecido en 1930, el BIS emplea 557 miembros de personal, y su sede está en Basel, Suiza.
Comité Basel para la Supervisión Bancaria (BCBS)
El BCBS (The Basel Committee on Banking Supervision) como parte de sus servicios monetarios y para la estabilidad financiera, el BIS es anfitrión del Comité Basel, el cual provee un foro para la cooperación regular sobre los asuntos pertinentes a la supervisión bancaria. Su principal preocupación es asegurarse de la adecuada capitalización de los bancos. Cuando las operaciones de los bancos se volvieron más internacionales, los países ricos lanzaron el Comité en 1974, para crear sistemas de supervisión comparables y por lo tanto compatibles para prevenir la inestabilidad financiera. El Comité creó los controversiales estándares de adecuación del capital: el Basel I y el Basel II.
El BIS gobierna el Comité en forma independiente. Los miembros del Comité son del G10, que actualmente tiene 11 miembros (Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Canadá, Francia, los Países Bajos, Suiza, Alemania, Bélgica, Japón, y Suecia). No hay ningún miembro de los países en desarrollo. El BCBS reporta a un comité conjunto de los gobernadores de los bancos centrales, no a las cabezas de supervisión de los bancos centrales de los países G10. El FMI, a través de su Programa de Evaluación del Sector Financiero (FSAP – Financial Sector Assessment Programme) monitorea a los países utilizando los principios centrales del Comité Basel.
Grupo de Trabajo para la Acción Financiera (FATF)
El FATF (The Financial Action Task Force) Establecido en 1989 después de la Cumbre G7, el FATF se enfoca en el lavado de dinero y en la financiación terrorista. Produjo una publicación de ’40 + 9 Recomendaciones’ como una guía para combatir el problema. Incluye a 34 miembros y tiene su sede en Francia. El programa FSAP del FMI utiliza los principios FATF.
Organización Internacional de Comisiones de Seguridades (IOSCO)
La IOSCO (The International Organisation of Securities Commissions) es un foro para los reguladores de seguridades de más de 100 jurisdicciones. La mayor parte del trabajo de IOSCO es descriptiva; incluye normas para promover la independencia de los analistas y auditores de acciones y equidades; también investigación comparativa sobre cómo los fondos de inversión libre y las agencias de crédito son reguladas (o no reguladas) en las diferentes jurisdicciones.
Su comité ejecutivo es más representativo que el comité técnico, el cual excluye a China e India de la membresía. En este comité se toman las decisiones más importantes. El grupo IOSCO estableció principios que son la norma para la regulación de las seguridades en los mercados internacionales, las cuales son utilizadas por el FSAP del FMI.
La Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS)
La IAIS (The International Association of Insurance Supervisors) fue fundada en 1994, e incluye a supervisores de seguros de más de 130 países y organizaciones internacionales (FMI, OECD, Banco Mundial). Su objetivo es la supervisión de la industria de los seguros. Sólo hasta la reunión del FSF en 1999 se descubrió el potencial de que el sistema financiero pudiera sufrir disturbios resultantes del seguro global y de los mercados de reaseguración. Los objetivos IAIS fueron suplementados con la promoción de la estabilidad financiera global. El área del reaseguro en general continúa siendo desregulada y concentrada en centros ‘offshore’. Cualquier supervisión existente es a nivel nacional y frecuentemente ‘de facto’ por medio de agencias de crédito que la implementan.
La máxima autoridad descansa en la reunión general con todos los miembros, pero un comité ejecutivo elegido supervisa los comités técnicos y de presupuesto. El FMI utiliza los estándares y los códigos IAIS en sus FSAPs.
El Foro Conjunto
El Foro Conjunto (Joint Forum) fue establecido en 1996, para cuidar de los asuntos resultantes de los sectores bancarios, de las seguridades y de los seguros. Hay 13 países miembros, y 13 miembros institucionales: IOSCO, IAIS, y el BCBS. El mandato del Foro es supervisar el surgimiento de conglomerados financieros – firmas que participan en todas las tres actividades – y conduce una supervisión efectiva de todo el grupo. Un miembro de los secretariados del Comité Basel trabaja medio tiempo en el secretariado del Foro. El FMI participa en los grupos de trabajo del Foro Conjunto.
Las Agencias de Calificación de Crédito
Las agencias de calificación de crédito (credit rating agencies), tales como la Standard & Poor’s o Moody’s, son negocios privados que ofrecen a los prestatarios (sean corporativos o soberanos) evaluaciones del mérito de crédito, incluyendo calificaciones de los instrumentos individuales de deuda como los instrumentos financieros derivados. Estos en turno son utilizados para evaluar la calidad de los bancos, o los portafolios de las seguridades de firmas.
Estas agencias no reciben tanta atención regulatoria como los bancos. Por ejemplo, sólo se llegó a los requisitos formales de las agencias de calificación de crédito en Estados Unidos en 2006. Las tres agencias principales están en Estados Unidos.
Junta de Estándares Internacionales de Contabilidad (IASB)
El objetivo de la IASB (International Accounting Standards Board) es crear un sólo conjunto de estándares de reportaje financiero internacional para las compañías. Los estándares de contabilidad gobiernan la forma como las compañías presentan su contabilidad. Los estándares contables débiles son culpados por la facilidad con que las compañías globales han podido evitar y evadir el pago de impuestos. Es una institución privada, gobernada por un grupo de 22 fideicomisarios de firmas contables y de negocios en los países industrializados más importantes. También incluye a fideicomisarios de China, Sur África, Polonia, Brasil e India.
¿Qué se está yendo por las grietas?
A pesar de la plútora de organismos financieros, algunos asuntos continúan siendo ignorados incluyendo:
- Los bolsillos de áreas muy poco reguladas que no pagan impuestos o sólo un poco, llamadas los centros financieros ‘offshore’.
- Los inversionistas privados de alto nivel tales como los fondos de inversión libre y los fondos privados de equidades.
- Los procesos financieros interconectados a través de fronteras, los cuales existen más allá del alcance de cualquiera de los comités existentes.
FSF www.fsforum.org
BIS www.bis.org
FATF www.fatf-gafi.org
BCBS www.bis.org/bcbs
IOSCO www.iosco.org
IAIS www.iaisweb.org
El Foro Conjunto (Joint Fórum) www.bis.org/bcbs/jointforum.htm
IASB www.iasb.org