Tierra

Noticias

Crisis alimentaria y financiera

Investigando los vínculos

9 diciembre 2008

Al tiempo que los precios de los artículos alimentarios han caído de los picos alcanzados a comienzos del año, el rol que tuvo la liberalización financiera como causante de la crisis, todavía está siendo debatido, al igual que la forma para resolverla. Annie Shattuck, analista de la ONG Alimentos Primero, sugiere que el comercio especulativo en la escala que contribuyó al aumento del precio de los alimentos no habría sido posible sin la desregulación del comercio especulativo y de las reformas del mercado libre requeridas por las condiciones de préstamo del FMI. Ella dice que "al buscar inversiones más seguras, los comerciantes que pueden estar o no en negocios relacionados con los alimentos, pueden poner su dinero en artículos futuros". Estas inversiones en los artículos agrícolas y el petróleo tienen un efecto indirecto en el precio de los alimentos y os insumos agrícolas.

Un informe del Instituto de Agricultura y Política Comercial (IATP – Institute of Agriculture and Trade Policy) publicado en noviembre de 2008, sostiene que las mismas medidas para la desregulación (que jugaron un papel en la crisis financiera actual), también contribuyeron a las crisis de la seguridad alimentaria.

Las cifras que aparecen en el Informe del Comercio Mundial 2008 de UNCTAD muestran que el comercio de los productos agrícolas derivados aumentó en un 32 por ciento en el 2007, y al tiempo que su valor ha subido en un 160 por ciento en dos años, no ha habido un correspondiente aumento en la producción.

El FMI en el Informe Prospectos Económicos Mundiales 2008, aboga por que las políticas monetarias sean más rigurosas para contener los riesgos inflacionarios que todavía están presentes, a pesar de la reciente caída en los precios de los artículos.

El Banco Mundial y los derivados financieros

El Banco ha vuelto a poner énfasis en las herramientas de manejo del riesgo tales como los seguros de cultivos y los derivados financieros climáticos (contratos financieros diseñados para pagar si la producción es afectada por condiciones climáticas adversas). El Banco ofreció a Malawi derivados vinculados con el Index en junio de 2008 para "dar un colchón para proteger a los gobiernos de los trastornos financieros como consecuencia de los eventos climáticos adversos." En forma sorprendente, a pesar de los problemas en el mercado de derivados relacionados con la crisis financiera, el Banco continúa creyendo en las soluciones del mercado.

La respuesta del Banco a la crisis, el Programa para la Respuesta Global Alimentaria (GFRP – Global Food Response Program) (ver Boletines 61 y 62), desde noviembre de 2008 aprobó y empezó a desembolsar $359 millones en 24 países. También se propone una suma adicional de $541 millones para programas en 10 países más.