Condicionalidad

Noticias

¿Lastimarán a las personas pobres los préstamos del FMI en esta ocasión?

27 febrero 2009

Al tiempo que el FMI realiza revisiones rápidas sobre sus instrumentos de préstamos y su condicionalidad, aún continúa haciendo préstamos para la crisis con duras condiciones que pueden impactar adversamente a las personas pobres en los países en desarrollo.

El préstamo de Pakistán en noviembre de 2008 (ver Boletín 63) se hizo con la exigencia de elevar las tasas de interés y las tarifas de la electricidad antes de finales de 2008. También tiene la condición de que el Banco Mundial cree un plan para finales de marzo de 2009, para fortalecer las redes de seguridad social. El periódico de Pakistán Dawn, reportó que ‘El Ministerio de Finanzas había liberado solo 70.000 millones de rupias para los proyectos del desarrollo de julio a diciembre en vez de los esperados 200.000 millones.’ Además se anota que ‘al gobierno se le ha dejado sin otra opción que cortar los gastos y tomar otras medidas para cubrir la meta del déficit presupuestario del 4,2 por ciento para finales de junio de 2009, según acordado con el FMI.’ 

El FMI parece haberse retractado en una de sus más estrictas condiciones en el caso de Hungría (ver Boletín 63). Después de la alta subida de la tasa de interés, de la devaluación de la moneda y del préstamo masivo con el FMI el año pasado, el país enfrentó una devaluación del 22 por ciento de su moneda en enero de 2009. Sin embargo, el Gobierno aparentemente ha estado de acuerdo, con el conocimiento del FMI, en compensar a los trabajadores del sector público que están perdiendo sus bonificaciones anuales. Cuando el Director General, Strauss-Kahn, visitó a Budapest en enero de 2009, dijo que serían necesarias más reformas estructurales.

considera la liberación económica como una prioridad

La mayoría de los acuerdos de préstamos del FMI hasta el momento, como el acuerdo de Pakistán, han incluido cláusulas sobre el fortalecimiento de las redes de seguridad social y el mantenimiento o el aumento de los gastos de la protección social. Esta es una mejora de la forma como el FMI trató la protección social en la crisis financiera asiática a finales de los 90s. Pero en la medida en que se profundizan las recesiones de los países prestatarios, el poder cumplir con los límites estrictos en los gastos instituídos en los programas del FMI puede ser difícil sin que haya recortes en los servicios públicos y en la protección social.

Sales los nuevos préstamos

Letonia aseguró un acuerdo ‘stand-by’ con el FMI de más de $2.300 millones justo antes de la Navidad. La condicionalidad del programa incluye una reducción inmediata del 15 por ciento de los salarios de los empleados gubernamentales locales, un techo del total de los salarios que obliga a un corte del 30 por ciento de los gastos en salarios del 2008 al 2009, un corte en los gastos gubernamentales equivalente a un 4,5 por ciento del producto interno bruto, el congelamiento de las pensiones y un aumento al impuesto de valor añadido.

Estas condiciones del FMI parecen como paquetes de ajuste estructural estándar, excepto que el acuerdo con el FMI no requiere la devaluación de la moneda de Letonia, la cual está fijada de acuerdo con el euro. Hubo específica oposición a la devaluación por el Banco Central Europeo y los vecinos bálticos de Letonia.  Como la mayoría de los préstamos de la crisis, las condiciones y la reducción en los gastos gubernamentales no están de acuerdo con las políticas cíclicas económicas que los países ricos están persiguiendo para resolver la recesión global.

Después de que fuera aprobado el préstamo de $2.500 millones con el FMI a mediados de enero de 2009, Belarus vio una devaluación del 25 por ciento de su moneda. Al tiempo que sus documentos de préstamo aun no se han hechos públicos, las publicaciones de prensa del FMI indican que: ‘El objetivo de las medidas de endurecimiento fiscal está dirigido específicamente a la reducción de la inversión y el consumo.  El crecimiento de los salarios será lento y la inversión pública será constreñida.’ Añade que ‘el programa considera la liberación económica como una prioridad.’

Serbia y el Salvador firmaron acuerdos ‘preventivos’ con el FMI: El programa servio requiere que el FMI apruebe algún aumento del sector privado, o cambios a las pensiones. Este programa fue criticado por el ex economista jefe del Banco Mundial, Joseph Stiglitz: ‘Los países que han entrado en acuerdos ‘stand-by’ con el FMI del tipo de Serbia, no han recibido muchos beneficios.’ 

Una declaración de prensa del FMI sobre el programa salvadoreño indica que el Gobierno se comprometió a no aumentar su déficit fiscal como porcentaje del PIB. Tajikistán también anunció públicamente que estaba buscando un nuevo programa con el FMI.

También hay rumores sobre otros países. Turquía (el mayor prestatario del Fondo), actualmente no tiene un programa pero ha estado negociando con el FMI durante casi un año pues no han podido llegar a un acuerdo sobre la meta del déficit fiscal.

Lituania, Rumania y el Tigre Céltico, Irlanda, han negado rotundamente que tengan intenciones de acercarse pronto al Fondo. Hasta los partidos de oposición en el Reino Unido han estado haciendo bromas al Gobierno sobre la posibilidad de que tenga un programa con el FMI en caso de que las cosas se pongan realmente mal. Por otro lado el gobernador del Banco Central de Sri Lanka hizo una declaración rotunda negando que se hubiera aproximado el Fondo en enero de 2009.

Cambios a la ESF y nuevos prestatarios

Los países con bajos ingresos están empezando a sentir los efectos de la crisis. Los aumentos de la Facilidad para el Desarrollo y la Reducción de la Pobreza (PRGF) en 2008 (ver Boletín 61) han dado paso a los pedidos de apoyo bajo la Facilidad de los Choques Exógenos (ESF). La ESF, una ventana concesional a corto plazo para ayudar a los países de bajos ingresos a enfrentar los eventos económicos externos, fue revisada en septiembre de 2008 (ver Boletín 62). La reducción del peso de la condicionalidad en la revisione fue suficiente para convencer a los países pobres a firmar la ESF por primera vez.

A finales de 2008, Malawi convino un préstamo de ESF de $77 millones, Senegal convino un préstamo de $75 millones, las islas Comoros convinieron uno por $3 millones, y la República de Kirguistán uno por $100 millones. En enero Etiopía prestó $50 millones.  Los préstamos de Etiopía e Islas Comoros fueron de poco valor y serán desembolsados de acuerdo con el componente de rápido acceso de la ESF, y con poca condicionalidad. Pero Malawi, Senegal y Kirguistán optaron por programas más completos de 12 a 18 meses. El programa de Malawi incluye condicionalidades que limitan los préstamos gubernamentales.

Las condiciones no son para discusión

Los programas para la crisis financiera muestran que la condicionalidad tradicional requiriendo un ajuste fiscal estricto todavía está siendo usada. El director general del FMI, Dominique Strauss-Kahn, había ordenado una revisión de todos los instrumentos de préstamos y de la condicionalidad en octubre de 2008, cuando se desató la crisis financiera. Estas revisiones se han hecho en forma apresurada y relativamente cerrada.

La revisión de la condicionalidad será preparada y discutida por la Junta alrededor de febrero de 2009. Sin embargo, solo cubrirá la condicionalidad asociada a los préstamos del FMI utilizados por los países de medianos ingresos. Comparada con la ultima revisión de la condicionalidad conducida entre 2001 y 2003, esta revisión fue poco transparente sin período de consulta pública, o reuniones públicas y sin discusión con los actores externos.

El personal del FMI también está preparando dos artículos sobre los instrumentos de préstamo del FMI, uno sobre los países de medianos ingresos y el otro sobre los países de bajos ingresos. Sobre éste último, el Fondo ya publicó los papeles que asumen, a pesar de las objeciones consistentes de las ONGs (ver Boletín 56, 59 y 60), que el Fondo deberá tener un papel de prestamista a medio plazo con los países de bajos ingresos.

El FMI fue el anfitrión de dos cortas ‘consultas’ a finales de 2008, para las cuales solo se utilizó una página web, con número telefónico y dirección electrónica a la que se podían enviar comentarios. Hubo poco interés de parte de las ONGs. Oxfam Internacional respondió a las revisiones diciéndole al FMI que ‘revisara los lineamientos de las presentes condicionalidades’ para que dejara de presionar sobre la privatización, la liberación del comercio y los techos para las cuentas de salarios del sector público.  

Queda por verse cómo estos documentos internos de revisión del FMI compaginarán con el grupo de trabajo del G20 que está manejando la reforma del FMI (ver Boletín 64). Si las decisiones sobre la condicionalidad y los instrumentos de préstamo se toman en capital, darán más tema para las propuestas (ver Boletín 61) para reformar radicalmente la composición y propósito de la Junta del FMI.

Se extienden los disturbios provocados por la crisis financiera

La crisis financiera causada por el colapso financiero ha producido mucha ira pública, especialmente en dos países que tomaron préstamos del FMI con fuertes condicionalidades.
  
En Islandia, miles de manifestantes salieron a la calle para protestar por el caos financiero en noviembre de 2008, durante el tiempo del paquete de rescate del FMI.  Los manifestantes reaparecieron en enero de 2009, cuando volvió a reunirse el parlamento islandés y algunos de estos se pusieron violentos. Eventualmente el gobierno de derecha cayó y un nuevo gobierno de izquierda centrista se hizo cargo.

En Riga, la capital de Letonia también hubo protestas con encuentros violentos entre la policía y los manifestantes. Estos, dirigidos por granjeros afectados por la disminución en sus ingresos forzaron al ministro de agricultura de Letonia a renunciar.

Los activistas de la Justicia Global han tomado nota de estas protestas y de las grandes demostraciones en Francia y Grecia. Esto podría anunciar el regreso de las movilizaciones en masa contra las políticas neoliberales y las instituciones que las empujan.