Los papeles del BM/FMI

Noticias

Record de préstamos del Banco Mundial

27 julio 2009

En junio de 2009, el Banco Mundial anunció niveles récord de préstamos con gran parte de la financiación en proyectos de infraestructura, donde los antecedentes del Banco han sido especialmente controversiales (ver Boletines 36 y 41).  

Temprano este año en respuesta a la crisis económica, el Banco prometió aumentar sustancialmente sus préstamos, especialmente a los países de medianos ingresos (ver Boletín 64). Las cifras provisionales publicadas por el Banco muestran que gastó un record de US$58.800 millones en el año fiscal 2009 (que se cerró en junio de 2009), o sea, US$20.600 millones más que el año fiscal previo.

El BIRF – Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (The International Bank for Reconstrucción and Development (IBRD – el brazo del Banco Mundial que presta especialmente a los países de medianos ingresos), fue el principal sitio de la expansión de préstamos del Banco, con préstamos de US$32.900 millones, cantidad superior a los US$13.500 millones prestados el año anterior. Casi la mitad de los préstamos del BIRF fueron hechos en Préstamos de Política de Desarrollo (DPLs – Development Policy Loans) – ver Boletín 66. O sea, préstamos concesionales a través de otro brazo del Banco Mundial, la IDA, con un aumento de US$2.800 millones para llegar a US$14.000 millones, de los cuales US$2.600 millones fueron provistos como subsidios.  

La mayor parte de este dinero fue conseguido en los mercados del capital, aunque una nota de prensa afirma que los donantes dieron US$6.800 millones extra "más y por encima de los compromisos previos a la institución." A pesar de los informes de que los costos de préstamos del Banco Mundial están aumentando en la medida en que los gobiernos bombean el dinero en sus sistemas bancarios, todavía es más barato prestar del Banco a una tasa menor que en los países en desarrollo. Al tiempo que los US$6.000 millones emitidos en bonos de corto tiempo en marzo de 2009, fueron costosos, los 3.000 millones de euros (US$4.200 millones) ofrecidos en mayo de 2009 fueron los bonos de 10 años más económicos que cualquier prestamista supranacional haya ofrecido este año.

En África los gobiernos están llegando donde el Banco Mundial para pedir apoyo de emergencia en la medida en que sus finanzas se van deteriorando. En junio de 2009, el Banco aprobó US$535 millones para Ghana: US$300 millones para apoyar el presupuesto gubernamental y US$235 millones para el transporte. Mozambique está buscando US$120 millones del Banco y del Fondo, y Nigeria y Kenya están teniendo charlas exploratorias con el Banco para prestar unos US$1.000 millones.

Un gran impulso a la infraestructura

El Banco anunció recientemente su intención de aumentar sus gastos en diferentes sectores incluyendo el sector de la salud (ver Boletín 66), la educación y la agricultura, pero el mayor impulso será para la infraestructura. Los préstamos para la educación se duplicarán con US$4.100 millones por año, los préstamos para la agricultura aumentarán de US$4.000 millones en 2008 a US$6.000 por año durante los próximos dos años, y la financiación a la protección social se elevará de US$2.000 millones a US$6.000 millones por año durante los próximos dos años. El Banco también intenta aumentar su facilidad para la crisis alimentaria (ver Boletín 65) a US$2.000 millones, de los US$1.200 millones marcados inicialmente. Sin embargo, los gastos en la infraestructura serán de US$20.700 millones, más de un tercio de todos los préstamos del Banco en el año fiscal 2009.  

La nueva Plataforma de Recuperación de la Infraestructura y Activos (INFRA – Infrastructure Recovery and Assets Platform) promete US$45.000 millones en préstamos para la infraestructura durante los próximos tres años, un aumento anual de unos US$5.000 millones por año. Latinoamérica parece ser el más grande beneficiado. Durante este año hasta junio, los préstamos del Banco a Latinoamérica se elevaron a US$17.100 millones, o sea un aumento del 70 por ciento. El Banco confía poder mantener este nivel de préstamos en la región y continuar enfocándose en los proyectos de infraestructura y en los programas sociales. María José Romero, del Instituto del Tercer Mundo en Uruguay llamó a esto "un llamado de aviso" ya que "en muchos casos estos megaproyectos tienen gran impacto social y ambiental." Ella agrega diciendo que: “la solución para la crisis en los países latinoamericanos no vendrá de los nuevos préstamos del Banco Mundial los cuales solo benefician a las corporaciones transnacionales.”

Con India presionando al Banco para que aumente el límite de préstamos para los países individuales, el cual está en US$15.500 millones, y con los donantes al parecer favoreciendo el Banco como la solución a una falta de financiación de emergencia en los países en desarrollo, tal parece que la estrella del Banco Mundial continuará ascendiendo.