Medio ambiente

Noticias

¿Estarán los derechos y el género en el corazón de la respuesta al clim

27 julio 2009

Inicialmente proclamado solo como un problema global ambiental, cada vez se está prestando más atención al impacto que el cambio climático está teniendo en los derechos humanos y en asuntos de equidad tales como el género, al igual que al rol del Banco Mundial para enfrentar estas situaciones.

En un discurso en las reuniones de primavera del Banco Mundial en abril de 2009, Mary Robinson, la ex Alta Comisionada de la ONU sobre Derechos Humanos y expresidenta de Irlanda, enfatizó la dimensión de los derechos humanos en el cambio climático. Ella dijo que aquellas/aquellos más en riesgo de esos impactos son las personas menos responsables por las emisiones de los gases invernadero, por lo que se crea una lucha de poder y la necesidad de tener acceso a la justicia. Ella también hizo hincapié en que el cambio climático socavará el progreso de casi todos los instrumentos consagrados en la ley internacional humanitaria, al igual que socavará los logros de los MDGs. Por lo tanto pidió que se diera mucha más atención al diseño e implementación de la gran variedad de proyectos de adaptación que el Banco Mundial estará dispuesto a financiar en los años venideros, llamando la atención sobre el rol del Banco como posible mitigador del cambio climático. 

“El Banco Mundial con frecuencia es objeto de crítica porque su portafolio energético todavía está sobrecargado de proyectos productores de carbono,” dijo Robinson. “Tanto la autoridad como el poder del Banco son enormes, así que les pido que urgentemente reconsideren este portafolio.” El Banco Mundial está aumentando sus inversiones en combustibles fósiles y un nuevo informe del Fondo para la Defensa Ambiental señala que el Banco ha contribuido con US5.300 millones solo para las plantas con combustible de carbón desde 1994. Robinson también enfatizó la importancia del salto de la tecnología y de la tecnología apropiada, diciendo que es necesario que el Banco dé apoyo y recursos para que los países en desarrollo tengan acceso al derecho de satisfacer sus necesidades energéticas y de desarrollo en formas que sean sostenibles, especialmente con la escalada de tecnologías renovables.

 

El género y el clima

Un reciente informe de la Fundación Heinrich Böll, sobre Género y Financiación del Clima: ‘Doble integración para el Desarrollo Sostenido’, se enfoca en asuntos de equidad y especialmente en el género. Señala que las mujeres son las menos tenidas en cuenta por los mecanismos de financiación ambiental. Esto está vinculado con los grandes impedimentos para las mujeres en el desarrollo incluyendo la falta de acceso al capital y a los mercados; la carencia de protección legal y de propiedad sobre la tierra y otros recursos; y las tendencias culturales en contra de su participación en el aprendizaje, la participación política y los procesos de toma de decisiones. Entre otros asuntos considerados están los impactos diferenciados sobre las mujeres en la adaptación al cambio climático, debido a sus diferentes roles en el uso y manejo de los recursos naturales.

Debido a que los roles de género dictan las actividades económicas y los medios de vida, al igual que el transporte y el viaje, se estima que las emisiones de carbono de las mujeres son generalmente inferiores a las de los hombres. Sin embargo, casi ningún estudio ha investigado este asunto. Al tiempo que ha habido una proliferación de instrumentos para la financiación del clima, muchos bajo los auspicios del Banco Mundial, ninguno de ellos tiene un componente de género según el informe Böll. “No puede haber un acuerdo justo global y equitativo sobre el clima global sin una completa comprensión de la financiación del clima global. Y esta comprensión solo será justa, equitativa y comprehensiva cuando incorpore la conciencia de género y trate de financiar soluciones equitativas del clima teniendo en cuenta el género.

El Banco Mundial repetidamente ha señalado que la reducción de la pobreza y el desarrollo solo se pueden lograr teniendo en cuenta la igualdad de las mujeres (ver Boletín 54). Sin embargo, estas conclusiones no se han tomado en cuenta al diseñar los controversiales Fondos de Inversión del Clima del Banco Mundial (CIFs, ver Boletín 60). De acuerdo con un informe por Acción de Género, Duplicando el Daño (Gender Action, Doubling the Damage), documentos del Banco Mundial establecen que los CIFs nunca mencionan el género o a las mujeres en relación con los objetivos de los Fondos, su gobierno, su criterio de proyecto, sus medidas de evaluación o metas de presupuesto, con solo una excepción. La única referencia tiene que ver con el criterio para seleccionar los miembros de un grupo de expertos de adaptación bajo el Programa Piloto para la Resistencia al Clima. Al tiempo que el lente del género está ausente del marco de la Convención sobre el Cambio Climático de la ONU, y de las facilidades como el Fondo para el Ambiente Global, la financiación climática dedicada al Banco, tanto como su trabajo actual en el género, necesitan del liderazgo del Banco sobre este asunto y otros más amplios de los derechos humanos y de la equidad.

Anna Rooke de Gender Action declaró, "El Banco debe abandonar su política basada en los requisitos de préstamos que frecuentemente empujan a las mujeres fuera del sector formal del empleo, aumentan sus cargas de cuidado en el hogar, y profundizan la feminización de la pobreza."