Gobernanza de las IFI

Noticias

Panel de expertos pide una reforma radical del gobierno del Banco Mundial

4 diciembre 2009

Las ambiciones oficiales para la reforma del gobierno del Banco Mundial continúan siendo limitadas, mientras que la Comisión Zedillo pide una reforma radical. En el FMI, aparte de algunos cambios en la proporción del voto, continúa faltando una reforma de la cuota.

La Alta Comisión sobre el gobierno del Banco dirigida por el antiguo presidente mejicano Ernesto Zedillo (ver Boletín 65), publicó su informe en octubre de 2009, el cual aboga por una reforma más radical que la que está actualmente sobre la mesa. Los resultados del informe Zedillo muestran que ‘el concepto general es que el proceso de decisiones se ve demasiado exclusivo” y que “ciertas convenciones y prácticas han contribuido a la percepción de que la institución debe rendir cuentas y es responsable solo ante un número limitado de actores como máximo.” Afirma que el presidente del Banco tiene demasiado poder para definir la estrategia del Banco, y que la "lentitud de la misión (mission creep) es endémica."

El informe recomienda reformas comprehensivas incluyendo la paridad de votos entre los países en desarrollo y los países desarrollados; un final a la presidencia preseleccionada; una reducción en las sillas europeas de por lo menos cuatro, y un final al veto de Estados Unidos sobre importantes cambios en el Banco. La Comisión también pide evaluaciones más independientes, y el final de la ‘práctica de puertas giratorias’  del Banco donde se intercambia el personal del Banco con el Grupo de Evaluación Independiente.

cuentas y es responsable solo ante un número limitado de actores como máximo.

En contraste, las reuniones anuales del Banco en Estambul produjeron una aprobación del Comité del G20 de septiembre de 2009, de que haya un aumento de “por lo menos el 3 por ciento del poder de votación [del Banco] para los países en desarrollo y en transición” para las próximas reuniones de primavera. Sin embargo, países como Singapur y Corea están incluidos en la categoría de ‘países desarrollados’, de modo que el cambio en la participación relativa de los votos de los países de bajos y medianos ingresos podría ser incluso menor. 

¿Aumento del capital del Banco?

Ahora la atención ha cambiado hacia un aumento del capital que tiene el Banco (ver Boletín 68). Los países que aumenten el capital del Banco también consiguen un aumento en su poder de voto en el Banco, así que no es de sorprender que quienes más han apoyado el aumento del capital hasta el momento hayan sido países de medianos ingresos como Argentina, Brasil, India, Rusia y China, los cuales también quieren un mayor poder de voto en el Banco. Otros países más ricos como Corea que se ven a sí mismos como subrepresentadas en las IFIs, también están deseosos de contribuir.

Los países ricos, cortos de dinero después de haber respaldado sus economías y sus bancos, no quieren ver una reducción de su proporción del voto, y por ello no han mostrado mucho entusiasmo para dar más capital al Banco. La Ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde dijo: “el Banco tiene recursos substanciales a su disposición para asistir a sus miembros y estos recursos están lejos de haberse agotado.”

El FMI falla ante la primera dificultad

El Comité Monetario y Financiero Internacional (IMFC – International Monetary and Financial Committee) un organismo de ministros de finanzas que fija la dirección del Fondo, también repitió las palabras del comunicado de septiembre del G20, donde se prometía “un cambio en el compartir de la cuota para los dinámicos mercados emergentes y los países en desarrollo de por lo menos el 5 por ciento, de los países con mayor representación hacia los países insuficientemente representados utilizando la fórmula actual de la cuota como la base sobre la cual trabajar." Se ignoró el pedido de un país en desarrollo para el aumento del 7 por ciento.

También parece que desapareció de la agenda la reforma de la fórmula de la cuota, prometida en el 2008 antes de que se diera cualquier cambio al voto adicional (ver Boletín 60).

El compromiso del FMIC hacia “un proceso transparente y abierto basado en el mérito  para la selección de la directiva del FMI" falló ante el primer obstáculo, con el nombramiento del nuevo director general diputado japonés donde no se cumplió con el prometido proceso.

El comunicado del FMIC no mencionó específicamente ninguno de los esfuerzos de la sociedad civil en las consultas de los ‘cuatro pilares’ (ver Boletín 66). Sus recomendaciones incluyeron un movimiento hacia “una paridad aproximada en la distribución de los poderes del voto entre las economías avanzadas y aquellas en desarrollo”; una combinación de presidencias europeas; la consideración de una mayoría doble de votos basada en los derechos de voto y de los países; el establecimiento de un  guarda externo; y más transparencia del FMI.    

Continúa la crítica de las organizaciones de la sociedad civil sobre el paso tan lento de las reformas. “El cambio a retazos no puede restaurar la manchada legitimidad del Banco y del Fondo” dice Roberto Bissio de las ONG Internacional Social Watch. “Si no ocurre un cambio fundamental, las IFIs continuarán siendo vistas como instituciones que son poco democráticas, poco transparentes y que no dan rendición de cuentas al Sur.