En el momento en el que los expertos del Grupo Asesor de Financiación de la ONU (AGF – United Nations Advisory Group on Finance) empiezan a buscar fuentes innovadoras de financiación para el clima, el FMI emite sus propias propuestas, al tiempo que sigue aumentando el cuestionamiento general sobre el gobierno y la gestión de los fondos climáticos. Paralelamente, el Foro de Asociación de los Fondos de Inversión Climática (CIFs – Climate Investment Fund Partnership Forum), muestra la falta de participación del Banco Mundial con la sociedad civil.
El Grupo AGF se reunió en Londres a principios de marzo de 2010. Éste fue establecido por el Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, en febrero de 2010, para acelerar el proceso de consecución de fondos prometidos en el Acuerdo de Copenhague (ver Boletín 69). La presidencia del Grupo es compartida entre el primer ministro británico, Gordon Brown y el primer ministro etíope, Meles Zenawi.
El acuerdo de Copenhague prometió US$30.000 millones de recursos "nuevos y adicionales" para los países pobres antes del 2012 (ver Boletín 69), y US$100.000 millones en financiación pública y privada para el 2020. La falta de una definición de línea de base para medir si la financiación climática es adicional a los fondos para la ayuda ya existentes, hasta el momento ha permitido a los donantes reempacar los fondos ya prometidos a los CIFs antes de la cumbre de Copenhague (ver Boletín 66), como parte de sus fondos rápidos de partida.
Fondo verde del FMI: ¿Nació muerto?
A finales de marzo de 2010, el FMI publicó la propuesta para un mecanismo financiero del cambio climático, desilusionando las esperanzas sobre el uso de los derechos especiales de giro (SDRs – special drawing rights), (ver Boletín 65), y de nuevo, fortaleciendo las preocupaciones sobre el gobierno de los fondos climáticos. La propuesta del personal, que de acuerdo con los informes de los medios causó controversia entre los directores de la junta del FMI, incluirá la participación de los países ricos contribuyendo con los SDRs recibidos durante la crisis financiera para un ‘fondo verde’, a cambio de un capital social (equity stake). El fondo verde utilizaría estos SDRs como colaterales de los bonos emitidos en los mercados financieros internacionales para prestar dinero, y luego prestaría ese dinero a los países en desarrollo como financiación climática. Esto es algo parecido a lo que el Banco hace en sus operaciones normales.
Las ONGs como ActionAid Internacional han estado interesadas en una emisión más regular de SDRs canalizados más directamente hacia la financiación del clima, afirmando que esto iniciaría una transformación del sistema monetario internacional al estar los SDRs más disponibles y ser más importantes como divisas de reserva (ver Artículo 12). La propuesta del FMI considera que los donantes continuarían contribuyendo grandes cantidades de dinero anualmente, tanto como el 60 por ciento de los desembolsos de los fondos verdes, para cubrir el elemento de subvención de estos fondos.
El personal del FMI fue muy claro diciendo que “no estaba proponiendo que el mismo FMI creara, financiara o gestionara el fondo verde,” sino que deseaba ‘hacer una contribución al debate global’ antes de la primera reunión del Grupo AGF. El documento, sin embargo, no habla de si la agencia que desembolsa los fondos será gobernada por aquellos que contribuyen con el dinero, la sugerencia del capital social (equity stakes) que estaría basada en las cuotas FMI implica una fuerte influencia de los donantes.
Antonio Tricarico de la ONG italiana CRBM recomienda ser cautelosos diciendo que "la propuesta del FMI es básicamente para crear otro fondo manejado por los donantes, posiblemente con fuerte condicionalidades, y está muy lejos de una verdadera concepción de financiación climática que sea fácilmente asequible para los beneficiarios y que sirva para pagar la deuda de carbón de los países ricos al Sur.”
Debates del Foro de Asociación
Al mismo tiempo el segundo Foro de Asociación se reunió en Manila a mediados de marzo de 2010. Este Foro fue diseñado para reunir a todos los actores principales de los CIFs, incluyendo a la sociedad civil y al sector privado, para discutir y aprender del diseño y la implementación temprana de los fondos climáticos. Las ONGs encontraron que aunque la reunión fue más participativa que la última (ver Boletín 61), todavía hubo obstáculos considerables para una discusión abierta y constructiva. Uno de los problemas más importantes fue que el Foro se reunió después de las reuniones de los comités CIF – los organismos de gobierno de los diferentes fondos responsables por las decisiones operacionales. Esto significó que los comentarios y recomendaciones del Foro no podrían influenciar las decisiones sino hasta las reuniones del próximo comité dentro de seis meses, y eso si es que ejercen algún tipo de influencia.
En las reuniones del comité se anunciaron nuevos planes de financiación para los CIFs. El Fondo de Tecnología Limpia (CTF – Clean Technology Fund) respaldó los planes de inversión de país para Colombia, Indonesia, Kazajstán y Ucrania, trayendo el número de países beneficiados a 13. El Programa Piloto para la Resistencia al Clima (PPCR – Pilot Programme for Climate Resilience) aprobó subvenciones para la adaptación para Zambia y Nepal, y el Programa de Inversión Forestal (FIP – Forest Investment Program) seleccionó sus propios países pilotos: Burkina Faso, Ghana, Indonesia, Laos PDR y Perú.
Una preocupación mencionada en la sesión CTF fue la falta de trabajo conjunto con los actores principales más allá de los gubernamentales, en los planes de inversión de los países en desarrollo. Estos planes dan atención a las oportunidades para la mitigación en el país específico, y proponen áreas de prioridad para el apoyo CTF. Red Constantino, de la ONG filipina, Instituto para Ciudades Sostenibles y el Clima (Institute for Climate and Sustainable Cities) dijo que, “la calidad de los planes de inversión depende de un diálogo real entre el gobierno y otras partes de la sociedad en cada país CTF, incluyendo la sociedad civil y las comunidades locales. Este diálogo sin embargo no sucedió en la mayoría de los casos.” El mismo problema puede darse con los otros fondos en la medida en que aproximan su implementación.
En la sesión PPCR se criticó el uso de los préstamos de adaptación en los países vulnerables tales como los estados de pequeñas islas, donde la financiación debería ser compensatoria. En una acusación sobre la falta de transparencia y participación del proceso, los delegados gubernamentales de Níger y Zambia también dijeron que querían ver los acuerdos PPCR de sus países, ya que desconocían la naturaleza de los fondos que recibían y tampoco sabían si estos eran préstamos o subvenciones.