Rendición de cuentas

Noticias

Revisión de la estrategia educacional: ¿Aprendió sus lecciones el Banco?

23 abril 2010

En enero de 2010 el Banco Mundial puso en marcha una revisión de su estrategia de educación, con una Nota Conceptual sobre los principales retos y los principios para un sector en el que sus actividades han sido objeto de críticas continuas.

La estrategia orientará el papel del Banco en la educación para los próximos diez años, incluyendo los resultados sobre los cuales debe rendir cuentas. En junio de 2010 se publicará un borrador de la estrategia para recibir comentarios en la primera fase de consultas hasta mayo de 2010. La versión final será debatida en la Junta en noviembre de 2010. Reseñas de las estrategias del pasado del Banco y su operación serán publicadas, así como documentos de antecedentes sobre temas como la economía política de las reformas educativas, y la financiación de la educación.

Según el Banco, algunos de los principales desafíos que enfrenta el sector son: la necesidad de una continua expansión de la educación primaria, secundaria y terciaria, al tiempo que se garantizan la calidad, la inclusión, y las alianzas estratégicas. Los temas emergentes de la estrategia incluyen: prestar especial atención para garantizar que los alumnos obtengan los conocimientos y las habilidades necesarios para el mercado laboral, y el deseo de aprovechar "la ventaja comparativa del Banco" como una institución global. Entre los principales principios de funcionamiento establecidos están: un enfoque multisectorial y un acercamiento a todo el sector, junto con un mejor uso de las evidencias y de las evaluaciones de impacto.

una institución financiera y no una agencia de desarrollo

Sin embargo, los críticos argumentan que la Nota Conceptual no aborda adecuadamente las limitaciones de la estrategia actual. Tanvir Muntasim de la sociedad civil de la red de Asia Pacífico Sur Asociación para la Educación Básica y de Adultos, dice: "En la perspectiva global en la educación, uno necesita recordar que el Banco Mundial es una institución financiera y no una agencia de desarrollo. Los retornos económicos reciben prioridad en el Banco, mientras que la mayoría de los organismos educativos le dan prioridad a la educación como un derecho humano fundamental, con beneficios sociales y políticos tan, o más importantes que los  económicos."

¿A paso rápido o por vía lenta?

El Banco revisará sus relaciones de colaboración con el sector, incluyendo su papel tan criticado como anfitrión y administrador de Educación para Todos – Iniciativa Vía Rápida (FTI – Fast Track Initiative), una plataforma para la colaboración entre los donantes y los países en desarrollo (ver Boletines 52, 49). Katie Malouf de Oxfam, dice, "Innecesarias restricciones y la burocracia del Banco Mundial han dado lugar a demoras inaceptables en la entrega del dinero. Por ejemplo, una donación de US$20 millones para Yemen, convenida en 2006, aún no ha sido liberada." El informe de enero de 2010 de la ONG pide al Banco renunciar al control de la FTI. En marzo de 2010, la junta de la FTI anunció que por primera vez los países podrían escoger a otras agencias diferentes al Banco Mundial para canalizar los fondos.

Un informe de próxima publicación por la ONG internacional Results sugiere que los fondos FTI están desplazando el apoyo del Banco para la educación en los países más pobres, aunque esta financiación sólo debe utilizarse como último recurso para las brechas financieras a corto plazo.

El Banco también ha sido criticado por limitar el apoyo en la educación básica a la enseñanza primaria. Aunque la Nota Conceptual defiende un enfoque conjunto del sector, no especifica si esto implicará abordar las metas completas de Educación para Todos, incluidas la educación preescolar y la alfabetización de adultos.

La Nota Conceptual también considera más programas multisectoriales, los cuales han aumentado dramáticamente en los últimos años. Sin embargo los activistas están preocupados debido al pobre seguimiento y evaluación de los resultados educativos de dichos programas.

El Banco propone una mayor insistencia en la calidad del aprendizaje, pero no responde el debate en torno a su promoción de maestros no profesionales y con poca formación como una solución para la escasez de maestros. Los activistas y los sindicatos de docentes en países como la India han condenado esta política del Banco por socavar la calidad de la educación.

En general, el Banco asegura que dará una mayor atención a la política basada en la evidencia, pero David Archer de la ONG ActionAid International dice que, "su historial reciente al respecto es deficiente, sobre todo por haber presionado por alianzas público-privadas en la educación con investigación de apoyo muy limitada." Sin embargo, en una conferencia a comienzos de abril de 2010 sobre la educación privada y el desarrollo convocada por la CIF – Corporación Internacional Financiera (el brazo del sector privado del Banco Mundial), el vicepresidente Lars Thunell abiertamente apoyó la educación privada como un medio para aumentar el acceso.

Revisión de la estrategia educativa (Education strategy review), Banco Mundial
http://go.worldbank.org/DTQZ9EKJW0 

Rescatando a Educación para Todos: Cómo la reforma de la Iniciativa Vía Rápida debe llevar a un Fondo Global para la Educación  (Rescuing Education for All: How reform of the Fast Track Initiative should lead to a Global Fund for Education), Oxfam
http://www.oxfam.org/policy/rescuing-education-for-all