Derechos

Noticias

Las instituciones financieras internacionales que no cumplen las aspiraciones de los trabajadores

3 marzo 2011

Los críticos dicen que la política del FMI contribuyó a alimentar los disturbios en Egipto y Túnez, mientras que las IFIs (instituciones financieras internacionales) reiteran su preocupación sobre la creciente desigualdad y el desempleo globales. Al mismo tiempo, los sindicatos acusan al Banco Mundial por su Informe de Pagar Impuestos que condena los impuestos y las contribuciones sociales.

Una misión del FMI que visitó a Egipto a finales de enero de 2011, como parte de su revisión anual, destacó el problema de la elevada tasa de desempleo. El personal del FMI culpó las regulaciones del mercado de trabajo, incluyendo los altos costos de contratar y despedir trabajadores. Esto fue sólo unos días antes de que estallaran las protestas masivas en el país, llevando al derrocamiento del gobierno a mediados de febrero de 2011. Los sindicatos egipcios contribuyeron a la presencia en las calles, pues los trabajadores protestaban por los bajos salarios, exigiendo un aumento al salario mínimo de Egipto, el cual había permanecido estático en US$56 al mes desde 1984. Mustafá Said, el ex asesor técnico principal en Egipto para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dijo, «las políticas de liberalización promovidas a ciegas por el FMI sin tener en cuenta su dimensión social, fueron las que precisamente llevaron a los altos índices de pobreza y al alto nivel de desempleo en Egipto.»

En Túnez, el alto desempleo avivó las protestas callejeras que derrocaron al gobierno a finales de diciembre de 2011. La misión del FMI que visitó el país en agosto de 2010, pidió los recortes presupuestarios, el fin de los subsidios a los alimentos y el combustible, una «reducción en las tasas de impuesto sobre los beneficios compensada por un aumento en la tasa del impuesto añadido (tipo IVA]» y la reforma del sistema de seguridad social. Basel Saleh de la Universidad de Radford, dice que la «peor hipocresía», del FMI es promover la austeridad de ‘cortar y pegar’ a nombre del empleo y el crecimiento.

Impactos de la desigualdad

Un documento de trabajo de 2010 del FMI, Desigualdad, apalancamiento y crisis, ilustra los vínculos del «ascenso empíricamente observado entre la desigualdad de ingresos y el riesgo de una crisis financiera.» Este es un argumento que varios académicos han hecho durante años. Según éste la distribución de la riqueza que es cada vez más desigual en favor de los muy ricos, y los ingresos cada vez menores para las personas en los grupos de ingresos medianos y bajos, han dado lugar a la creación y el crecimiento de la deuda de los hogares, la cual en última instancia, aumenta la fragilidad del sistema financiero mundial.

En una reunión con una delegación sindical de alto nivel en Washington a finales de enero de 2011, el director general del FMI, Dominique Strauss-Kahn y el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, coincidieron en la importancia del empleo y la protección social, junto con los sindicatos, al igual que la ampliación de la distribución del crecimiento económico. Strauss-Kahn se comprometió a mitigar el impacto social de la condicionalidad del FMI en varios países afectados por las crisis, tales como Rumania, Grecia, Pakistán, Letonia y Jamaica (ver Boletines 73, 72, 71). El Banco también redactó una nota de concepto para el desarrollo de una nueva estrategia laboral y de protección social. Además se planean varias consultas con los interesados en mayo de 2011, y se prevé que la estrategia para diez años estará terminada en diciembre.

El periodista italiano, Vittorio Longhi, tomó nota de la declaración de intenciones, diciendo que «con su enfoque sobre la reducción del sector público y la desregulación de la actividad empresarial, está por verse qué tan sinceros serán el Banco Mundial y el FMI respecto a sus ambiciones de ayudar a los trabajadores.»

Pago de impuestos y mano de obra

A finales de noviembre de 2011, el Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional (CFI, el brazo del sector privado del Banco Mundial para préstamos), y la empresa multinacional de contabilidad PricewaterhouseCoopers publicaron Como pagar impuestos en 2011, una versión ampliada de un capítulo del polémico Informe Haciendo Negocios del Banco (Doing Business) (ver Boletín 73).

El informe reconoce formalmente la importancia social de los impuestos, pero Erin Weir, economista de la Confederación Sindical Internacional (CSI – ITUC en inglés), dice que «el indicador de pago de impuestos fue creado para premiar los mejores puntajes en los países donde las empresas no pagan impuestos. En efecto, el puntaje más elevado para el pago de impuestos para 2011 lo tuvieron las Maldivas, ampliamente consideradas como un paraíso fiscal. El Banco Mundial calcula que la totalidad de sus impuestos de negocios y el importe de sus pagos de la seguridad social estarán por debajo del 10 por ciento de las ganancias.»