Gobernanza de las IFI

Noticias

Continúa el debate sobre el dólar

4 marzo 2011

En enero de 2011, el presidente francés Nicolás Sarkozy avivó el debate sobre la reforma del sistema monetario internacional (ver Boletines 73, 70, 68, 66), mientras que continúan las deliberaciones sobre el posible papel futuro del derecho especial de giro del FMI (SDR – special drawing right) como moneda de prototipo mundial de reservas.

Sarkozy tiene al sistema monetario internacional como una de las seis prioridades de la presidencia francesa del G20 en 2011. Él pidió a la canciller alemana, Angela Merkel, que fuera la copresidenta de un grupo de trabajo con el presidente mexicano, Felipe Calderón. El gobierno francés también encargó un informe de un grupo de responsables políticos, entre ellos dos ex directores gerentes del FMI. En su informe a mediados de enero pone de manifiesto las deficiencias del FMI en una serie de ámbitos, en particular, el hecho de que la vigilancia ha sido «insuficiente o no ha tenido ningún efecto sobre las políticas de los miembros más grandes». El informe inicial es corto en propuestas concretas, aunque se espera un nuevo documento pronto.

A pesar de que la ambición de Sarkozy se limita a la discusión de temas, y a las «propuestas concretas», Eric Helleiner de la Universidad de Waterloo en Canadá, sostuvo en una edición especial de diciembre de la Revista de Globalización y Desarrollo, que las oportunidades para la reforma son mayores ahora de lo que han sido por mucho tiempo, por tres razones. En primer lugar, el peligro de que los países ‘cambien’ sus reservas en detrimento del dólar americano mantiene el potencial de la desestabilización del sistema. Una declaración de enero por el viceministro chino de Comercio, Gao Hucheng, informa que China ha aumentado sus reservas en euros lo cual pone de relieve esta situación.

En segundo lugar, Helleiner pone de relieve la inequidad del sistema actual, donde Estados Unidos se está beneficiando por ser el único emisor de moneda de reserva principal. Por último, es probable que la demanda de reservas siga siendo alta, especialmente si los países continúan aumentando sus existencias en lugar de confiar en el FMI. Helleiner sostiene que para «la reconstrucción de la confianza en el FMI es necesario enfrentar y superar los estigmas, y se deben llevar a cabo las reformas sustanciales de gobierno, todo lo cual probablemente no va a suceder muy pronto.»

Dos documentos de política del FMI en enero de 2011, examinan el papel de los SDRs, respaldando la idea de quienes ven su expansión como una posible forma de crear una divisa de reserva mundial, para ayudar a estabilizar el sistema monetario internacional (ver Boletín 70). Mejora de la estabilidad monetaria internacional – ¿el papel de los SDRs? sostiene que si «el SDR se utilizara más en sus diversas formas – de activos oficiales de reserva combinados, unidad de cuenta, y posiblemente nueva clase de activos de reserva – podría contribuir a la estabilidad del sistema a largo plazo.»

El segundo documento, ¿Es el SDR una creación inflacionaria? escrito por Richard Hooper de la Universidad de Harvard, examina lo que podría suceder si los SDRs fueran emitidos «con más frecuencia y en cantidades significativas.» Se estima que en tres de los cinco escenarios, incluyendo «los más probables», esto no produciría resultados inflacionarios. La nota del debate del directorio del FMI sobre estos documentos muestra una diversidad de opiniones sobre todos los aspectos prácticos y teóricos discutidos. Los directores ejecutivos pidieron un extenso trabajo adicional, lo que indica que el acuerdo sobre medidas concretas todavía no está en las cartas.

En enero de 2011 hubo señales de que los mercados emergentes estaban considerando seriamente el SDR, cuando el presidente ruso Dmitry Medvedev pidió al FMI que incluyera las monedas de los cuatro grandes mercados emergentes – Brasil, Rusia, India y China – en la canasta del FMI de las monedas que dictan el valor del SDR.