Con el desempleo mundial en niveles históricamente altos, el enfoque sobre el empleo de las IFIs (instituciones financieras internacionales) está siendo criticado por seguir incentivando reducir protecciones laborales.
El FMI publicó dos documentos de trabajo en marzo de 2012, los cuales analizan la flexibilidad del mercado laboral y el desempleo. El primero: Crisis, política del mercado laboral y el desempleo, afirma que "en los países con mercados de trabajo más flexibles, el impacto de las crisis financieras es más fuerte pero de corta duración. En cambio, en países con más rigidez de los mercados laborales, el efecto de la crisis financiera parece ser inicialmente más suave, pero también es más persistente". En el segundo documento, los mismos autores sugieren que "las políticas tendientes a aumentar la flexibilidad del mercado de trabajo pueden tener un efecto importante en la reducción del desempleo".
Ambos documentos afirman que las políticas bien diseñadas pueden "minimizar los posibles efectos negativos a corto plazo… sobre la desigualdad y la destrucción del empleo" y apoyan estudios previos que declaran "es importante proteger a los trabajadores más que los puestos de trabajo, al combinar las prestaciones de desempleo con la presión en los desempleados para que ocupen los puestos, y las medidas para ayudarlos." Además, también argumentan que las "restricciones artificiales en los contratos individuales de trabajo también deberían ser evitadas", aunque no definen "artificial".
Conor Cradden de la ONG británica Mundo Público (Public World) comentó que "la definición del FMI de ‘reforma’ incluye reducir los salarios mínimos, eliminar las restricciones para el despido, reducir las vacaciones pagadas y la licencia de maternidad y deshacerse de la negociación colectiva. El FMI sostiene que reducir el desempleo juvenil significa aumentar la flexibilidad, pero lo que esta política realmente hace es obligar a los jóvenes a trabajar con salarios bajos e inseguridad laboral".
En marzo de 2012 en la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas del Consejo Económico y Social con el Banco Mundial, el FMI y la Organización Mundial del Comercio, Heiner Flassbeck, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, sostuvo que toda la teoría del mercado de trabajo ya no es cierta, como un factor aislado de la oferta y la demanda. El afirmó que "Las recetas tradicionales para solucionar el alto nivel de desempleo por medio de la flexibilidad del mercado laboral ya no funcionan, sino que de hecho van a crearnos nuevos problemas", (ver Boletín 78).
Martín Rama, autor principal del Banco Mundial en su Informe sobre el Desarrollo Mundial 2013 (IDM) sobre el Empleo, dijo que el IDM tendrá que "hacer frente a la pregunta de por qué no hay más y mejores empleos para el desarrollo, e identificar las limitaciones fundamentales".
Al comentar sobre un bosquejo del IDM, Duncan Green, de la ONG británica Oxfam GB, celebra que el informe examine cómo el empleo afecta el bienestar de las personas y no sólo los ingresos, y que habrá un enlace con la agenda de los derechos. Sin embargo, él también expresa su preocupación diciendo: “no hay muchas señales de los vínculos con la economía no remunerada, o agendas relativas a los confines planetarios y la economía verde. Tampoco hay un diálogo sobre el tema de las relaciones de poder y las cuestiones de economía política que determinan qué tipo de trabajos son creados". – La versión final del IDM será lanzada en octubre de 2012.
La Confederación Sindical Internacional y un grupo de sindicatos colombianos presentaron una denuncia al Defensor del Pueblo (Ombudsman), el mecanismo de rendición de cuentas de la Corporación Financiera Internacional (CFI – el brazo del sector privado del Banco Mundial). Ellos afirman que los derechos de los trabajadores fueron violados por la aerolínea colombiana Avianca, la cual recibirá un préstamo corporativo de U$50 millones de la CFI. La denuncia señala también la existencia de violaciones relacionadas con el derecho de libre asociación y cuestiona la diligencia debida de la CFI en el proyecto, particularmente en lo relativo a las normas de rendimiento y las condiciones de trabajo.