Finanzas

Noticias

Enfoque del FMI sobre las regulaciones financieras "está atrasado"

18 abril 2012

Si bien el plan estratégico del FMI para impulsar su supervisión del sector financiero aún no ha sido publicado, el Fondo sigue afirmando que los países en desarrollo necesitan liberar más sus sistemas financieros.

Desde la crisis financiera, el FMI ha estado tratando de impulsar su labor de supervisor de los riesgos del sistema financiero mundial (ver Boletines 78, 74). El plan estratégico del FMI para la supervisión del sector financiero debió haber sido discutido por el consejo ejecutivo en febrero de 2012, pero hasta el momento no han publicado ni la fecha para el debate real, ni los documentos de política.

Una nota para debate del personal del FMI, en octubre de 2011, es la única indicación de la forma como el FMI planea dar asesoría sobre la reforma financiera. El documento busca "arrojar luz sobre el papel de la profundización financiera en la promoción de la estabilidad del sistema en su conjunto", al analizar la ‘profundidad’ financiera de las economías avanzadas y emergentes en los últimos veinte años. Se define la profundidad como "el total de las demandas de los recursos financieros y las contrademandas de una economía, tanto en el mercado doméstico como en el extranjero". Por lo tanto, la profundidad financiera es equivalente al tamaño de la deuda en una economía.

El documento sostiene que "en marcado contraste con los ingresos reales promedio que han estado confluyendo, la profundidad financiera ha sido divergente", ya que las economías avanzadas cada vez están más endeudadas y tienen un sector financiero que crece más que la economía real. En contraste, el sector financiero en los mercados emergentes, que ha sido mucho más exitoso en términos de crecimiento económico durante este período, aumentó a “un ritmo más lento."

El documento sostiene que la "profundización financiera en los mercados emergentes puede traer importantes beneficios", y justifica esto con datos diciendo que "la frecuencia de las crisis" disminuye con la profundización. Sin embargo, al analizar los datos se ve que no tienen en cuenta el hecho de que pocos mercados emergentes son considerados financieramente profundos, lo cual da un sesgo al análisis de la frecuencia de la crisis, y también elude el hecho de que la peor crisis financiera en el último siglo comenzó en los países con mayor profundidad en los mercados financieros.

El primer informe consolidado del FMI sobre efectos colaterales, publicado en octubre de 2011, hace un llamamiento a Europa y Estados Unidos para que pongan en orden sus regulaciones financieras, diciendo: "dada la importancia de los canales financieros en la propagación de los choques mundiales, y el papel central del núcleo financiero formado por el Reino Unido y Estados Unidos, es indispensable tener regulaciones más fuertes y mejor coordinadas en ese núcleo."

Este análisis acerca de la falta de regulaciones en las economías avanzadas no está vinculado con el análisis de la profundización financiera. El FMI no considera que la misma profundización pueda producir tanto la captura regulatoria como el fracaso posterior regulatorio que llevan a las crisis financieras. Ilene Grabel de la Universidad de Denver, dijo que "el FMI está atrasado unos diez años en su forma de pensar al no darse cuenta de que una excesiva intensificación del sector financiero conlleva muchos más riesgos que beneficios potenciales. El FMI debería estar utilizando su poder de vigilancia para advertir contra una mayor financialización de las economías y para apoyar una seria y nueva regulación del sector financiero, incluyendo al sector bancario en la sombra".