Menu

Bretton Woods Project

Voces críticas sobre el Banco Mundial y el FMI

Advanced search »
  • Facebook
  • Twitter
  • Home
  • Temas
    • Comercio
    • Condicionalidad
    • Conocimiento
    • Derechos
    • El sector privado
    • Finanzas
    • Género
    • Gobernanza de las IFI
    • Infraestructura
    • Los papeles del BM/FMI
    • Medio ambiente
    • Rendición de cuentas
    • Servicios sociales
    • Tierra
  • Instituciones
    • Fondo Monetario Internacional (FMI)
    • G24
    • Gobierno del Reino Unido
    • Grupo Banco Mundial
    • ONU
    • Otras Instituciones Financieras Internacionales
    • Otros
    • Unión Africana
  • Región/Pais
    • África subsahariana
    • América del Norte
    • América Latina y el Caribe
    • Asia Oriental y el Pacífico
    • Europa Occidental
    • Europa Oriental y Asia Central
    • Internacional
    • Oriente Medio y África del Norte
    • Sur de Asia
  • Publicaciones
    • Observador
    • Documento de resumen
    • Análisis
    • Comentario
    • Antecedentes
    • Otras publicaciones
      • Boletin Anterior
      • Boletin
  • Sobre nosotros
    • Acerca del Proyecto Bretton Woods
    • Perfil de los empleados
    • Grupo directivo del proyecto
    • Noticias sobre BWP
    • en
    • es
  • Finanzas
  • Finanzas

Related resources

Culmin

4 agosto 2012
Banco Central de Ecuador

How not to manage capital flows: the IMF guide for developing countries, Daniela Gabor

17 agosto 2012
TripleCrisis

Multilateral aspects of managing the capital account

7 septiembre 2012
IMF

Navigating capital flows in Brazil and Chile, Brittany A. Baumann and Kevin P. Gallagher

30 junio 2012
IPD

Not all capital inflows are welcome, Arvind Subramanian

27 junio 2012
Business Standard

Related articles

¿'Hará historia' el FMI con su nueva perspectiva sobre los flujos de capital?

16 julio 2012

¿El FMI dividido sobre la gestión de los flujos de capital?

12 octubre 2012

¿Nostálgico el FMI? - Debate sobre la liberalización de las cuentas del capita

3 marzo 2011

Brasil e India rechazan el marco de controles de capital del FMI

24 junio 2011

Controles de capital: ¿Continúa el cambio gradual de actitud del FMI?

6 diciembre 2011

El FMI y los flujos de capital: habla mucho pero no da soluciones

23 febrero 2012

Flujos de capital: Críticas a las pautas del FMI

18 abril 2012

Finanzas

Noticias

¿El FMI dividido sobre la gestión de los flujos de capital?

12 octubre 2012

El personal de investigación del FMI se ha unido a los críticos externos al decir que la regulación de la cuenta de capital debería ser más amplia y mejor coordinada entre los países receptores. Esto sienta las bases para un polémico debate final sobre la perspectiva institucional de las cuentas de capital a finales de octubre de 2012.

A comienzos de septiembre de 2012, el FMI publicó una nota de discusión del personal: Los Aspectos Multilaterales de la Gestión de la Cuenta de Capital. La nota no representa el punto de vista del Fondo como institución. El documento aboga por la necesidad de que algunas «normas de tránsito de la autopista» son necesarias, tanto como las regulaciones de la cuenta de capital y señala cuatro consecuencias para los encargados de la formulación de políticas: «los controles de capital y las medidas conexas … no deben sustituir los ajustes justificados externos»; «los países no deben tratar de explotar el poder del mercado»; «los flujos de capital deben ser administrados tanto en los países de origen como en los países de destino.»; y «una coordinación puede ser necesaria para evitar las guerras de control de capital entre los países receptores».

La primera consecuencia es un reflejo de la postura existente del FMI sobre el tema (ver Boletines 81, 80, 79), pero la tercera y cuarta van más allá de lo que el Fondo ha acordado en su anterior serie de debates de política sobre el tema, los cuales se suponía iban a llevar a la perspectiva institucional definitiva a ser debatida por la directiva del FMI a finales de octubre de 2012. Respecto a la política sobre los países de origen, los autores sostienen que los países de origen, principalmente Estados Unidos, el Reino Unido y la eurozona – podrían beneficiarse de las regulaciones. El debate anterior de política sobre este tema a finales de 2011, sólo había exhortado a los encargados de las políticas de los países de origen a «prestar atención» a los efectos de sus políticas en otros países (ver Boletín 79).

Algo importante es el fomento que el documento hace respecto a la coordinación de controles sobre las entradas en los países receptores, argumentando que esto fortalecerá su eficacia pues ayudará a que las medidas sean menos intensas. La inferencia del documento es que el FMI podría ayudar en la coordinación de los países. Este probablemente será el aspecto más controvertido del debate de la directiva del FMI a finales de octubre de 2012, ya que los gobiernos de las potencias emergentes, como Brasil, rechazaron explícitamente la idea el año pasado, de que el FMI pudiera fijar directrices, en parte debido a los temores de que éstas tengan un sesgo de liberalización (ver Boletín 76).

Reglamentos en vez de políticas monetarias

Un documento de trabajo en junio de 2012, de Brittany Baumann y Kevin Gallagher, examina la efectividad de las reglamentaciones de los flujos de capital adoptadas en Brasil y Chile desde 2009 hasta 2011. Brasil utilizó ciertas medidas para controlar los flujos de capital, mientras que el banco central de Chile intervino en el mercado de divisas extranjeras directamente comprando dólares. Los autores encontraron que en Brasil «las regulaciones a la cuenta de capital tuvieron un impacto significativo pero reducido sobre los niveles de tipos de cambio y de la volatilidad, la apreciación de los activos, la independencia de la política monetaria, la escala, la composición, y los efectos secundarios de los flujos de capital.» Por otro lado, el enfoque chileno «no tuvo un impacto duradero en el cambio de moneda de Chile, o en los precios de los activos más allá del anuncio inicial de las políticas.»

La publicación temprana en septiembre de 2012, del informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, advirtió sobre la volatilidad de los flujos de capital y destacó la utilidad de las regulaciones a la cuenta de capital en comparación con la política de tipo de cambio, o la lucha contra los desequilibrios de la parte comercial. En junio de 2012, Daniela Gabor, de la Universidad de West England, argumentó que el consejo del FMI, que hace hincapié en que las regulaciones a la cuenta de capital deben ser temporales y a corto plazo y no un sustituto de otras políticas – “debe ser utilizado como un ejemplo de cómo no deben ser administradas las cuentas de capital» porque esto puede «perversamente, aumentar la exposición a las entradas del dinero caliente.»

¿Incorrecto el FMI?

Un informe del FMI en julio de 2012, sobre el sector externo (ver Boletí 82) reconoce que la afluencia de capital puede «exigir una amplia gama de instrumentos de política» y que los «factores de empuje» en los países ricos son a menudo importantes para determinar el volumen de los flujos de capital. Mientras que por un lado dice a lo largo de todo el documento, que las regulaciones a la cuenta de capital son «distorsiones», el informe sostiene que «una cuidadosa reducción de las barreras al flujo de capital acompañada de una supervisión adecuada, y de una regulación y profundización financiera, claramente debería mejorar la asignación de los ahorros mundiales y reducir las vulnerabilidades potenciales.»

Sin embargo, José Antonio Ocampo de la Universidad de Columbia dice que este análisis estaba: «Totalmente equivocado. Las pruebas de las crisis en los países emergentes y en desarrollo a lo largo de las últimas cuatro décadas, muestran que la liberalización de la cuenta de capital representa una alta probabilidad de llevar a la sobrevaloración, al déficit de la cuenta corriente, a las bonanzas de activos de diferente carácter y por último a las crisis, las cuales mezclan en forma variable el balance de pagos y el colapso financiero nacional.»

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Related resources

Culmin

4 agosto 2012
Banco Central de Ecuador

How not to manage capital flows: the IMF guide for developing countries, Daniela Gabor

17 agosto 2012
TripleCrisis

Multilateral aspects of managing the capital account

7 septiembre 2012
IMF

Navigating capital flows in Brazil and Chile, Brittany A. Baumann and Kevin P. Gallagher

30 junio 2012
IPD

Not all capital inflows are welcome, Arvind Subramanian

27 junio 2012
Business Standard

Related articles

¿'Hará historia' el FMI con su nueva perspectiva sobre los flujos de capital?

16 julio 2012

¿El FMI dividido sobre la gestión de los flujos de capital?

12 octubre 2012

¿Nostálgico el FMI? - Debate sobre la liberalización de las cuentas del capita

3 marzo 2011

Brasil e India rechazan el marco de controles de capital del FMI

24 junio 2011

Controles de capital: ¿Continúa el cambio gradual de actitud del FMI?

6 diciembre 2011

El FMI y los flujos de capital: habla mucho pero no da soluciones

23 febrero 2012

Flujos de capital: Críticas a las pautas del FMI

18 abril 2012

Subscribe

Reciba nuestras alertas y publicaciones en su correo electrónico

Share

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

Programas de apoyo

  • Gender Equality & Macroeconomics project
  • Bretton Woods Project environmental advocacy

World Bank & IMF in the news

IFI governance

Análisis

24 marzo 2023

World Bank reform? A view from the global south

IBON International

Environment

Noticias

20 marzo 2023

Media Release: World Bank still “fuelling the fire” of climate chaos, campaigners say

Recourse

Conditionality

Noticias

19 marzo 2023

Economic devastation worsens as Sri Lankan government imposes IMF austerity

World Socialist Web Site

Accountability

Noticias

16 marzo 2023

IFC policy for when projects cause harm lambasted as ‘letdown’

Devex
More news

Featured briefings

6 febrero 2023

Invierno 2022

26 octubre 2022

Otoño 2022

26 octubre 2022

Crisis del poder monetario y de la deuda soberana: El argumento renovado a favor de un mecanismo de reestructuración de la deuda soberana

Las crisis de deuda soberana que amenazan a los estados del Sur Global tienen menos que ver con la mala gestión fiscal y más con el poder monetario en la jerarquía monetaria mundial.

More briefings

Donate

Donate to the Bretton Woods Project

Twitter

Mis tuits
This website uses cookies. By using this website you agree to their use. More information

CONTENIDO

  • Preguntas frecuentes
  • Glosario
  • Recursos

SUSCRIBIR

  • Suscripciones
  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS

AYUDA

  • Política de privacidad
  • Política de accesibilidad
  • Créditos
  • Ayuda
  • Contáctanos