En junio de 2013, el FMI dio a conocer una evaluación de su programa de préstamos a Grecia en 2010, donde describe una serie de errores y reconoce que el Fondo decidió pasar por encima de sus propias reglas relacionadas con la sostenibilidad del programa.
La evaluación elaborada por el personal técnico del FMI, admite que en ese entonces los funcionarios del Fondo habían dudado que Grecia tuviera la capacidad de reembolsar el préstamo, pero aun así, siguieron adelante por temor a que Grecia contagiara su situación a otros estados europeos (ver Boletines 85, 71). El informe establece otras fallas específicas del acuerdo de 2010: "La confianza del mercado no había sido restaurada… y la economía estaba en una recesión mucho más profunda que lo esperado con un desempleo excepcionalmente alto". Aun así, la evaluación concluyó diciendo que la participación del FMI en el acuerdo había sido "necesaria", y reconoció que el conjunto de medidas de reforma que habían llevado a la imposición de severos recortes, se había basado en proyecciones "demasiado optimistas".
A pesar de esta conclusión, las declaraciones del FMI en junio de 2013 no incluyeron ninguna expresión de pesar o remordimiento. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, sostuvo que si el Fondo no hubiera dejado de lado sus propias normas "el FMI probablemente no habría ofrecido su apoyo en ese momento". Poul Thomsen, el líder de las negociaciones griegas del FMI reiteró: "en la misma situación… haríamos lo mismo de nuevo". El ex funcionario del FMI, Gabriel Berna, escribiendo en el periódico Financial Times en junio de 2013, insinúo que el liderazgo del FMI había "ignorado" la crítica del personal. Berna agregó: "para quienes reconocemos el habla del Directorio Ejecutivo, tal parece que este informe fue guardado en el cesto de la basura".
"Discutiendo el sexo de los ángeles mientras Constantinopla arde"
La evaluación del FMI produjo complejos de culpa entre los asociados de la Troika (los prestamistas de los estados europeos en crisis, o sea, el FMI, el Banco Central Europeo [BCE] y la Comisión Europea [CE]). El informe declara que la reestructuración de la deuda fue discutida desde el principio, pero que fue descartada por la Eurozona", exacerbada por una actitud que Karl Whelan de University College Dublin describe como: "Discutiendo el sexo de los ángeles mientras Constantinopla arde". Whelan dice que la evaluación fue "muy fuerte sobre el papel desempeñado por los estados miembros de la Eurozona". En junio de 2013, el vicepresidente de la Comisión Europea, Olli Rehn, específicamente rechazó la afirmación de que el FMI había pedido "reestructurar la deuda en la etapa inicial", describiendo el informe del FMI como un intento de "lavarse las manos".
Mientras tanto la muy difícil situación económica de los ciudadanos griegos todavía no mejora. A principios de mayo de 2013, la agencia de estadísticas de Grecia dijo que el desempleo había aumentado en un 27 por ciento en febrero de 2013, con un 64 por ciento de desempleados jóvenes griegos. Sin embargo, el primer ministro griego Antonis Samaras alabó la "historia de éxito griega", durante su visita a China en mayo de 2013 para atraer inversores. El mismo mes, Cephas Lumina, relator especial de la ONU sobre la deuda externa y los derechos humanos, advirtió que "las condiciones de rescate de la Troika estaban socavando los derechos humanos", con "más del 10 por ciento de la población de Grecia viviendo en la pobreza extrema". Elena Papadopoulou, del grupo de pensadores griego, el Instituto Nicos Poulantzas, dijo que "la refutada `historia de éxito´ de la economía griega, estaba produciendo un nuevo estancamiento político. Jugar con la democracia en estos momentos críticos es una estrategia peligrosa para el gobierno griego y las autoridades europeas".
El parlamento griego aprobó una ley en mayo de 2013, presionado por una condición de la Troika para obtener el desembolso de préstamo más reciente, condición mediante la cual los empleados públicos podían ser despedidos a través del desempleo obligatorio. En junio de 2013, en forma sorpresiva, la emisora estatal griega ERT fue cerrada sin consulta previa con el parlamento o con el gabinete griego. El gobierno dijo que esta decisión había sido impulsada por la condicionalidad de la Troika, la cual exigía reducciones de la nómina del sector público. La ONG local, Auditoría de la Deuda Griega condenó el cierre de ERT, calificándolo como "un gran regalo para los medios oligarcas y un duro golpe para el derecho del público a la información".
Ahora el FMI está pidiendo abiertamente más alivio de la deuda, a pesar del carácter políticamente explosivo de pedir nuevos "rescates monetarios de los socios europeos de Grecia (ver Boletin 84). El vocero del Fondo, Gerry Rice, dijo a principios de mayo de 2013: "Nuestras proyecciones indican que se necesitará un mayor alivio de la deuda", agregando "eso no es nada nuevo". A finales de junio de 2013, el Financial Times informó que el Fondo podría verse forzado a suspender el próximo desembolso del préstamo debido a objetivos incumplidos, pero David Lipton el director gerente del FMI desestimó el comentario diciendo que era "prematuro".
¿Silenciado el FMI?
La evaluación del Fondo mostró una ambigüedad fundamental de los papeles en el seno de la asociación de la Troika: "No hubo claridad en la asignación de responsabilidades a través de la Troika". El ex economista jefe del FMI, Simon Johnson, en un artículo para la agencia de noticias financieras Bloomberg, afirmó que "el FMI estaba impedido de comunicar toda la verdad a la autoridad debido a los actuales acuerdos de gobierno" y que los estados europeos "tenían demasiada mayoría en la representación… en términos de votos y escaños en la Junta", además de la convención de que el director gerente siempre es europeo.
Las tensiones internas sobre los préstamos a Grecia, así como la controversia sobre Chipre (ver boletin 85), están mostrando la probabilidad de que la Troika llegue a su fin. Durante el testimonio de Joerg Asmussen, miembro del Directorio Ejecutivo del Banco Central Europeo en mayo de 2013, éste mencionó que el papel del FMI no era vitalicio, y que "a la larga… debemos regresar a un sistema que sea completamente conformado por la Unión Europea". Esto es precisamente lo que los activistas y los países en desarrollo han estado pidiendo (ver boletin 84).
Grecia: evaluación posterior, FMI (Greece: ex post evaluation), IMF
tinyurl.com/Greeceexpost
EL FMI en Grecia: Nos equivocamos (IMF on Greece: we screwed up)
tinyurl.com/WhelanForbes
Experto de la ONU advierte que las condiciones de rescate de la Troika socavan los derechos humanos (Troika bailout conditions are undermining human rights, warns UN expert)
tinyurl.com/LuminaGreece13