Finanzas

Noticias

Las IFIs y el capital fluyen en la misma dirección

8 julio 2013

El tan anhelado documento de orientación del FMI sobre los flujos de capital no corrigió los fallos de la ‘opinión institucional’ sobre la cuenta de capital. Por otro lado, el Banco Mundial en su perspectiva a largo plazo también continúa apoyando la liberalización del capital.

El FMI publicó su documento de orientación a fines de abril de 2013, el cual es una guía sobre la forma como el personal debe interpretar la opinión institucional sobre las políticas relativas a la cuenta de capital, que el Directorio Ejecutivo del Fondo acordó en  noviembre de 2012 (ver Boletin 83). Aun admitiendo que el "personal no debe suponer que la plena liberalización es un objetivo apropiado para todos los países y en todos los momentos", el documento da gran importancia a las regulaciones a la cuenta de capital para ayudar con los flujos pico: "Las corrientes de capital por lo general requieren ajustes en las variables macroeconómicas, incluyendo el tipo de cambio real, así que las políticas deben facilitar estos ajustes". El documento permite una excepción para "la imposición temporal de medidas [flujos de capital] en ciertas circunstancias" – o sea la combinación de un tipo de cambio sobrevaluado, alta tasa de crecimiento y un alto nivel de reservas de divisas extranjeras – pero insiste en que la medida "deberá ser transparente, objetiva, temporal, y preferiblemente no discriminatoria".

Hablando sobre las medidas que los países de origen deberían adoptar (ver Boletin 82), el documento dice que "el personal debe discutir con los países de origen… las formas de internalizar los sobre-flujos". Al tiempo que se espera que los países de destino ignoren las prioridades nacionales para adaptarse a las corrientes internacionales de capital, a los países de origen "no se les exige que adopten políticas que sean menos eficaces en el logro de sus objetivos".

El Banco Mundial en acción

A mediados de mayo de 2013, el Banco Mundial publicó un informe donde examina "los controladores económicos y estructurales clave que… afectarán las decisiones de ahorro e inversión en las próximos dos décadas, y por lo tanto, la distribución mundial de capital en el futuro."

El informe identifica "la tendencia más dominante de las finanzas internacionales para las próximas décadas: el aumento de los flujos brutos de capital y el papel de los países en desarrollo en ese proceso". Contrario a los temores del sector privado sobre la fragmentación (ver Boletin 85 85), el informe predice la "tercera edad de la globalización financiera, cuando las economías en desarrollo… serán una proporción creciente del PIB mundial y de las entradas y salidas de capital". Según el informe, "se espera que China contribuirá con más del 40 por ciento de los flujos mundiales en el año 2030."

Al igual que el FMI, el informe del Banco Mundial aplaude la liberalización, diciendo que "no hay peligro potencial para los encargados de la formulación de políticas de errar por el lado de demasiados controles estrictos sobre el capital que limiten el acceso a la financiación, cuando lo que realmente se necesita es una cuidadosa reforma de las instituciones reguladoras y una mayor coordinación regulatoria internacional".

Notas al pie

Traducción del inglés por Maria Eugenia Arzayús