Condicionalidad

Noticias

¿Cambio de posición del FMI sobre el ajuste estructural?

16 febrero 2015 | Traducción: Maria Eugenia Arzayús

Christine Lagarde with Kenya's president Uhuru Kenyatta, January 2014. Credit: IMF

El número de préstamos y acuerdos del Fondo Monetario Internacional (FMI) continúa aumentando a pesar de la afirmación de la directora gerente de FMI, Christine Lagarde, en abril de 2014, de que «el ajuste estructural sucedió antes de mi tiempo» (ver Observador Otoño 2014). El FMI persiste en recomendar reformas ya conocidas que se centran en un mayor uso de los impuestos indirectos, en los despidos de empleados del sector público y en reducciones de las subvenciones de las compañías apoyadas por el gobierno. También ha habido un aumento en el uso de acuerdos preventivos, por medio de los cuales los países aceptan un programa de vigilancia de las reformas por parte del FMI, o de las condicionalidades, a cambio de la disponibilidad de fondos para emergencias. Sin embargo, estos fondos no son necesariamente utilizados a menos que el país encare dificultades financieras adicionales.

Suspendido un pago a Bangladés para forzar reformas del IVA

En noviembre de 2014, el FMI suspendió el desembolso de un pago de US$140 millones a Bangladés, de su préstamo de US$954 millones destinados al Mecanismo para la Extensión de Crédito (ECF – Extended Credit Facility). Según informes de los medios, el FMI había hecho su desembolso condicional al anuncio del gobierno de una ley relacionada con un nuevo impuesto de valor agregado (IVA), dentro de una cronología determinada, ley que comprometería al gobierno a mantener una tasa del 15 por ciento al tiempo que reducía las exenciones. Los ministros bangladesís resistieron esa prescripción del FMI y establecieron un comité para examinar el asunto del IVA, y también recomendaron tasas reducidas de IVA y más, no menos, exenciones. Ellos advirtieron que la tasa más alta recomendada por el FMI suprimiría las pequeñas empresas y el crecimiento, al penalizar los productores domésticos y favorecer los competidores internacionales.
A pesar de lo anterior, el gobierno al final aceptó las recomendaciones del FMI para un nivel uniforme del IVA del 15 por ciento. El Ministro de Economía, Abul Muhith, afirmó en enero de 2015 «nosotros no reduciremos la tasa existente de IVA. El FMI temió que la tasa fuera cortada. La institución fijó una condición de que no desembolsaría dos pagos del Mecanismo para la Extensión de Crédito, a menos de que se elevara el IVA”.  El IVA fue introducido originalmente en Bangladés en 1991, bajo el programa de liberalización apoyado por el FMI y el Banco Mundial.

Préstamos preventivos en Serbia y Kenia

A finales de diciembre de 2014, el parlamento serbio pasó un presupuesto diseñado para asegurar un acuerdo preventivo de préstamo con el FMI, concentrándose en una reducción en el déficit presupuestario de entre €1.3 y €1.4 mil millones (US$1. 5 – US$1,6 mil millones). El Ministro de Economía, Dusan Vujovic, dijo al parlamento que el acuerdo de préstamo de tres años por un valor de €1.3 mil millones «no será desembolsado, pero estará allí en caso de necesidad». En mayo de 2014 Serbia había sufrido inundaciones que causaron daños estimados en €1.5 mil millones, o sea, una cantidad mayor al valor total de su acuerdo de préstamo con el FMI.

Según informes de la agencia de noticias Reuters, aparte de privatizar varias entidades gubernamentales, el acuerdo traerá consigo recortes de hasta 27.000 empleos en el sector público para ahorrar de €600 a 650 millones. El gobierno también se comprometió a cortar la mayor parte del apoyo financiero a las compañías apoyadas por el gobierno. El ministro de Economía, Zeljko Sertic, dijo en enero de 2015 «según el acuerdo con el FMI, la mitad de las rentas de la privatización puede ser invertida directamente en proyectos importantes de infraestructura… mientras que el resto puede ser utilizado en la devolución de préstamos costosos», advirtiendo al mismo tiempo «hay poca esperanza de recibir rentas de la venta de tales compañías».

En febrero de 2015, el FMI estará discutiendo la aprobación del acuerdo de préstamo con Serbia. El representante residente del FMI en Belgrado dio la bienvenida a esta decisión económica, diciendo «el presupuesto adoptado está de acuerdo con el acuerdo alcanzado entre el gobierno serbio y el FMI en noviembre de 2014, con respecto al programa económico que podría ser apoyado por un préstamo preventivo stand-by de 36 meses».

Por otro lado en Kenia, a pesar de sólo haber recibido el pago final de un paquete de préstamo de US$750 millones en diciembre de 2013, en noviembre de 2014 Kenia acordó un préstamo preventivo con el FMI. Un comunicado de prensa del FMI indicó que intenta lograr la aprobación de la Junta Directiva para un arreglo stand-by y un Mecanismo para la Extensión del Crédito stand-by para Kenia a finales de enero de 2015. El representante del FMI en Kenia, Armando Morales, dijo en noviembre de 2014 que «cerca del 70 por ciento de los fondos será proporcionado en términos no-concesionales». El Mecanismo para la Extensión del Crédito será inicialmente disponible por un año, con provisión para una posible extensión. A pesar del optimismo alrededor de las inversiones chinas significativas para la infraestructura y el beneficio de precios del petróleo en crudo más bajos recientes, el recurso de Kenia al Fondo parece reivindicar las preocupaciones expresadas el año pasado con respecto a la vulnerabilidad económica de varios estados subsaharianos de África (ver Observador Otoño 2014).

Nuevo préstamo a Ghana

Esta vulnerabilidad también se ve reflejada en la tan largamente esperada aprobación de un préstamo para Ghana por parte del FMI (ver Observador Otoño 2014). En enero de 2015, el diputado del Ministro de Economía, Cassel Ato Forson, dijo «hemos llegado a un acuerdo sobre el objetivo de política; llegamos a un acuerdo sobre el Memorando de la política económica y financiera. El FMI está trabajando con nosotros para completar el acuerdo antes de llevarlo a la Junta Directiva para su aprobación el mes entrante».