Finanzas

Noticias

El FMI está contemplando su regreso a Grecia… de nuevo

1 abril 2016 | Traducción: Maria Eugenia Arzayús

Greek protest against Troika, February 2016. Photo: laetitiablabla

En enero de 2016, el FMI confirmó que estaba en negociaciones para el tercer préstamo desde 2010 al gobierno griego; los detalles de la misión del Fondo aún no han sido confirmados. Un tercer programa de préstamos del Banco Central Europeo y la Comisión Europea fue convenido en febrero de 2015 y extendido en agosto (ver Observador Otoño 2015), pero el FMI no tomó parte en este acuerdo.

Las condiciones a los préstamos del FMI, señaladas en julio de 2015 por el diario International Business Times, incluyen: una profundización del programa de privatización de Grecia, mayores impuestos a los agricultores y cambios en el sistema de pensiones como el aumento de la edad de jubilación. Grecia tiene una deuda de €320 mil millones (US$350 millones) y una deuda como porcentaje del PIB cercana al 180 por ciento. El FMI dijo que el actual sistema de pensiones de Grecia era “inasumible” y, actualmente está revisando los proyectos de propuestas para la reforma.

En enero de 2016, Gerry Rice, director de comunicaciones del FMI, dijo que la institución estaba “dispuesta a apoyar a Grecia, no sólo con consejos o con asistencia técnica sino también con financiación.” En un comunicado en enero de 2016, en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, dijo que “un programa de este tipo requerirá políticas económicas fuertes, reformas a las pensiones, y un alivio significativo de la deuda de parte de los socios europeos de Grecia, para asegurar que la deuda estuviera en una trayectoria sostenible más baja”.

En enero de 2016, en declaraciones a Wall Street Journal, el Ministro de Trabajo griego, Giorgos Katrougalos, dijo “para nosotros es una línea roja que no debemos cruzar, la reducción de las pensiones por la 12ª vez consecutiva”. Las pensiones griegas han sido reducidas en un 40 por ciento desde el paquete de préstamo de 2010. Él agregó, “No debemos poner una carga aún mayor a la economía con medidas que aumentan la recesión”.

Los sindicatos anunciaron una huelga general para febrero de 2016, tras las manifestaciones y bloqueos en enero con la participación de 10.000 profesionales y agricultores, en su mayoría autónomos, quienes están en riesgo de perder más de tres cuartas partes de sus ingresos anuales.

Después de una reunión con Lagarde en Davos, el primer ministro griego Alexis Tsipras, dijo “También hay que tener un crecimiento al igual que presupuestos equilibrados… Tenemos que ser más realistas y también mostrar mayor solidaridad”.

Se involucra la CFI

En noviembre de 2015, la Corporación Financiera Internacional (CFI, el brazo del sector privado del Banco Mundial) anunció su intención de invertir en Grecia. En diciembre, la CFI adquirió €150 millones (US$164 millones) en acciones de los cuatro principales bancos de Grecia, que, de acuerdo con una prueba de estrés del Banco Central Europeo en octubre, estaban enfrentando un déficit de €14,4 mil millones (US$15,7 mil millones). Según la agencia de noticias Reuters en noviembre de 2015, Dimitris Tsitsiragos, vicepresidente de la CFI, dijo que “el objetivo principal era el de restablecer la confianza general y la confianza para invertir en Grecia”.

La CFI invierte principalmente en los países en desarrollo, haciendo de este arreglo temporal algo inusual. Algo parecido sucedió con las inversiones en Corea del Sur durante la crisis financiera asiática de 1999 (ver Update 63).