Finanzas

Comentario

El Banco Mundial debe situar la transformación económica en el centro de la reposición de la AIF20

1 septiembre 2021 | Comentario externo | Traducción:Gustavo Alzugaray

Aquaculture scientist at work, Malawi. Credit: Randall Brummett

La Organización Regional Africana de la Confederación Sindical Internacional (CSI-África) acoge con satisfacción la pronta reposición de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) del Banco Mundial, el brazo de países de ingreso bajo del Banco Mundial. La pandemia de Covid-19 ha mermado los recursos de países de todo el mundo, siendo los países más pobres los más afectados. Se enfrentan a la devastación económica y a una deuda asombrosa que amenaza con revertir los pocos avances que han logrado en la última década. Estos países necesitan urgentemente ayuda en forma de préstamos y donaciones en condiciones favorables. A la mayoría de los países pobres, los niveles actuales de deuda pública les impiden acudir al mercado comercial de capitales en busca de préstamos. Por lo tanto, consideramos que la pronta reposición de los recursos concesionales y de concesión de donaciones de la AIF20 es esencial para apoyar la recuperación de la pandemia y comenzar a abordar los desafíos de desarrollo preexistentes que enfrentan los países de ingreso bajo.

La CSI-África está de acuerdo en que los temas especiales propuestos para la AIF20, a partir del cambio climático, la fragilidad, los conflictos y la violencia, el género, el empleo y la transformación económica y el capital humano, son cuestiones de especial importancia en África, donde se encuentran la mayoría de los países elegibles para la AIF.

La transformación económica requiere un nuevo marco político

Si bien estamos de acuerdo en los amplios temas políticos subyacentes a la AIF20, subsisten varias preocupaciones. La principal es el contexto de políticas en el que se produce el financiamiento de la AIF. En nuestra opinión, la combinación de políticas propuesta por el Banco Mundial hasta la fecha no hace nada para abordar el subdesarrollo y, de hecho, lo institucionaliza. No basta con que ´empleo y transformación económica´ aparezca en la lista de temas políticos para la AIF20. Se necesitan medidas reales y urgentes, como se describe en la propuesta detallada de la CSI para el Banco Mundial sobre la creación de empleo, la protección social, el alivio de la deuda y las normas laborales.

No es suficiente que "empleos y transformación económica" aparezcan en la lista de temas de políticas de la AIF20. Se necesita una acción real y urgenteKwasi Adu-Amankwah, General Secretary, ITUC-Africa

Como señaló la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en su informe de marzo de 2021, antes de la pandemia, la matriz de políticas de austeridad (consolidación fiscal), objetivos de inflación, liberalización del comercio y la inversión, finanzas innovadoras (financiarización) y flexibilidad del mercado laboral solo han producido marcadas desigualdades, desarrollo detenido, fragilidad económica y financiera y explotación insostenible de los recursos naturales. Más que nunca, los países del Sur Global necesitan romper con estas políticas contraproducentes. Abordar la emergencia climática, un tema importante para la AIF20, requiere alejarse de la dependencia de los recursos naturales. La liberalización del comercio y la inversión endosada a los países pobres tiene un precedente limitado en la historia de los países que han experimentado con éxito la transformación económica. Es la razón por la que los países africanos se desindustrializaron en las décadas de 1980 y 1990 y han permanecido en la agonía de los desafíos de la balanza de pagos desde entonces.

La transformación económica impulsada principalmente por la extracción y exportación de productos básicos que conduce a la desindustrialización es una transformación perversa. Crea políticas agrícolas perjudiciales que empobrecen a los agricultores y los obligan a huir del campo. Esa transformación sólo ha creado baja productividad, empleos indignos y aumento de la informalidad. Los países en desarrollo necesitan una verdadera transformación.

La AIF20 debe apoyar políticas que permitan a los países mejorar la capacidad agrícola al tiempo que se crea capacidad productiva en la manufactura ligera. Esta es la única forma sostenible de crear más y mejores puestos de trabajo.

Protección social: esencial para los trabajadores y la economía

En el contexto de las crisis de Covid-19 y empleo, la AIF20 ofrece una oportunidad para que el Banco trabaje con las partes interesadas para revertir las políticas pasadas que desmantelaron los esquemas de protección de los trabajadores. Se necesitan esfuerzos deliberados para promover los derechos de los trabajadores, que son esenciales no solo para ellos, sino también para la economía.

Los países elegibles para la AIF necesitan asistencia para construir o reconstruir sistemas de protección social que puedan ofrecer protección tangible a los trabajadores y las familias en tiempos de necesidad. La Covid-19 ha demostrado la importancia de instalar este tipo de sistemas con anticipación. El Banco Mundial se encuentra en una posición única para ayudar a establecer un Fondo Mundial de Protección Social que apoye y proteja a toda la humanidad durante las crisis. La situación en la que los países ricos rescataron y vacunaron a sus ciudadanos y los países pobres miraron impotentes mientras sus ciudadanos sufrían es una mancha en la conciencia de la humanidad y resta mucho valor a las nociones de progreso humano. Solo a través del establecimiento de dicho fondo podrán los países de ingreso bajo evitar bloqueos perjudiciales y crisis prolongadas impulsadas por el acceso desigual a las vacunas y el equipo médico relacionado (véase el  Observador de Primavera de 2021).

Los procesos de la AIF deben garantizar consultas adecuadas con la sociedad civil

Sólo aprovechando la experiencia y los conocimientos de la sociedad civil podrá la AIF alcanzar verdaderamente sus objetivos declarados de desarrollo. Por lo tanto, exigimos consultas cualitativas sobre la reposición de la AIF20 y todos los procesos futuros de la AIF. Después de muchos años de organizar a los trabajadores en las burocracias públicas o en el sector privado y de participar en los procesos de políticas de desarrollo, la CSI-África, y el movimiento sindical en África en general, conservan los conocimientos potentes necesarios para fortalecer los procesos de desarrollo. La actual falta de consultas con la sociedad civil y los movimientos sindicales hace que sea muy poco probable que los cambios necesarios para cumplir con los objetivos generales de la AIF se realicen en el proceso de reposición de la AIF20. Debe cambiarse de inmediato el sistema en el que las «consultas» limitadas a la sociedad civil tienen lugar sólo después de que los paquetes de políticas de la AIF hayan sido ampliamente acordados. El proceso de reposición de la AIF20 debe ser un punto de partida para que la AIF responda verdaderamente a las necesidades de las comunidades y los países que tiene el mandato de apoyar.