Medio ambiente

Noticias

El nuevo Plan de Acción del Banco Mundial sobre Cambio Climático no cumple con la tan necesaria agenda transformadora

1 septiembre 2021 | Traducción:Gustavo Alzugaray

World Bank President David Malpass, far left, speaks at an event on the economic recovery at the World Bank and IMF Spring Meetings in April, where he highlighted that the World Bank's new Climate Change Action Plan was in development. Credit: World Bank.

El Grupo Banco Mundial (GBM) publicó su Plan de Acción sobre el Cambio Climático (CCAP, por su sigla en inglés) actualizado para 2021-25 el 22 de junio, que sirve como su estrategia empresarial para el cambio climático. A pesar de que el CCAP señala que “Nuestras respuestas colectivas al cambio climático, la pobreza y la desigualdad están definiendo las opciones de nuestra era”, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) expresaron su decepción por la falta de detalles del plan en áreas clave.

Sobre el papel, el CCAP busca ayudar a los países y a los clientes del sector privado a transformar sectores clave en línea con los objetivos climáticos mundiales, incluso a través de informes nacionales sobre el clima y el desarrollo (CCDR, por su sigla en inglés), que “se utilizarán para informar, priorizar y secuenciar la acción climática a través del proceso de participación del país y, por lo tanto, implementar el Plan de Acción”. El Banco tiene como objetivo llevar a cabo 25 CCDR en el próximo año, pero no está claro cómo influirán en sus decisiones de inversión.

Además, el plan señala que “toda la inversión en nueva infraestructura de gas se evaluará para determinar su coherencia” con los planes climáticos nacionales de los países, pero no proporciona ninguna explicación sobre este proceso de selección. Esta falta de divulgación es preocupante, ya que un informe de junio del Institute for Sustainable Development (IISD) constató que el Banco proporcionó el 12% de todas las finanzas públicas relacionadas con el G20 y los bancos multilaterales de desarrollo para proyectos de gas en países en desarrollo entre 2017 y 2019. En marzo más de 150 OSC y académicos pidieron al Banco que eliminara gradualmente su apoyo a los combustibles fósiles y aumentara el apoyo a una transición energética justa.

El Plan de Acción sobre Cambio Climático permite al GBM continuar exponiendo a los países y comunidades a los que tiene el mandato de apoyar a los riesgos y daños del desarrollo de combustibles fósilesLuísa Galvão, of Friends of the Earth US

“El Plan de Acción sobre el Cambio Climático permite al GBM continuar exponiendo a los países y comunidades a los que tienen el mandato de apoyarlos riesgos y daños del desarrollo de combustibles fósiles, incluidos los precios de la energía cada vez más caros y volátiles, el bloqueo de infraestructura obsoleta, los activos varados, las enfermedades, el desplazamiento y una transición retrasada e injusta”, dijo Luísa Galvão, de Amigos de la Tierra Estados Unidos.

El CCAP incluye un objetivo de que, de media, el 35% de las inversiones del Banco entre 2021 y 2025 deben estar “relacionadas con el clima”, un compromiso atenuado por la falta de transparencia sobre cómo contabiliza el Banco el financiamiento climático en sus proyectos (véase el Observador de Primavera de 2021). Afirma que el Banco alineará la mayor parte de su financiación con el Acuerdo de París para el 1 de julio de 2023 , con más detalles próximamente en la COP26 en Glasgow en noviembre, poniendo plazo a un proceso anunciado inicialmente en 2018 en la COP24 en Katowice, Polonia (véase el Observador de Primavera de 2019). Sin embargo, la Corporación Financiera Internacional (CFI), el brazo de inversión del sector privado del Banco, y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI), el brazo de seguros de riesgo político del Banco, están trabajando en un cronograma retrasado, con un 100% de sus ”operaciones del sector real” que se alinearán para el 1 de julio de 2025. El CCAP no ofrece una fecha límite para la alineación de las carteras de intermediarios financieros (IF) de la CFI y el OMGI a París, a pesar de que los clientes IF de la CFI con frecuencia están vinculados a nuevas inversiones en carbón (véase el Observador de Invierno de 2020).

El CCAP profundiza la devoción del Banco por el ‘Consenso Climático de Wall Street’

El CCAP hace hincapié en la participación del sector privado en el trabajo climático del Banco, en línea con su agenda general de Maximizar el Financiamiento para el Desarrollo (MfD), que privilegia al sector privado y expone a los Estados a pasivos fiscales a largo plazo (véase el Observador de Verano de 2017). Señala que “las intervenciones del sector público pueden centrarse en ayudar a los países a implementar las reformas normativas y regulatorias necesarias para crear los incentivos adecuados para la participación del sector privado, incluso a través de reformas preliminares, y para catalizar la inversión del sector privado, utilizando nuestro menú de instrumentos financieros y de asesoramiento”.

Existe una tensión entre estos esfuerzos y el logro de una agenda climática centrada en las personas que se base en un enfoque consultivo para transformar los sistemas clave, en línea con una transición justa a un futuro con bajas emisiones de carbono. Como señaló la economista Daniela Gabor en un artículo de opinión de junio en el periódico británico The Guardian, los esfuerzos climáticos liderados por el sector privado “a menudo colocan la carga de la descarbonización en los pobres”, y agregó que bajo el MfD, “el gasto público está … dirigido a ‘burlar’ la infraestructura privada, para cubrir la brecha entre las tarifas pagadas por los usuarios de servicios públicos esenciales y las tasas comerciales de rendimiento esperadas por los inversores privados”.