Condicionalidad

Noticias

El gobierno tunecino se resiste al programa de austeridad propuesto por el FMI

3 agosto 2023 | Traducción:Gustavo Alzugaray

En medio de temores de un colapso económico, el gobierno tunecino está tratando de renegociar un préstamo del FMI para evitar recortar los subsidios a los alimentos y el combustible, tal como exige el FMI, lo que perjudicaría a los pobres y económicamente marginados. El país sufre una grave escasez de productos básicos y depende en gran medida de los suministros de trigo importados, que se han visto afectados por la guerra en Ucrania, y está agotando sus reservas de divisas.

El acuerdo con el FMI proporcionaría USD 1.900 millones y desbloquearía otros EUR 1.000 millones de la UE, que incluyen EUR 105 millones para evitar que los migrantes africanos lleguen a Europa. Los líderes europeos están facilitando las conversaciones entre Túnez y el FMI principalmente por la preocupación de que un colapso económico en el país podría resultar en un mayor número de migrantes que crucen el Mediterráneo hacia Europa.

El programa del FMI exige que el gobierno tunecino elimine gradualmente los subsidios para alimentos y combustibles, reemplazándolos con apoyo específico como parte de su política de ‘pisos de gasto social’ destinada a mitigar el impacto de sus políticas de austeridad sobre los más pobres.

La red de la sociedad civil Euromed Rights, con sede en Oriente Medio y África del Norte, argumentó que este enfoque es fundamentalmente erróneo, ya que la protección social es un derecho humano, no una forma de mitigación. Además, un estudio reciente de Oxfam sobre 17 de estos pisos de gasto constató que son “opacos e inconsistentes” y tan solo paños fríos para la dañina austeridad.

Un estudio de 2022 realizado por Friedrich Ebert Stiftung constató que los subsidios alimentarios en Túnez son progresivos, equitativos y efectivos para erradicar la pobreza. La última vez que Túnez eliminó los subsidios ante la insistencia del FMI, en 1983, se produjeron protestas y disturbios generalizados, que dejaron al menos 80 muertos tras una brutal represión gubernamental (véase el Observador de Otoño de 2019 y el Briefing, IMF policy in the MENA region: Lessons unlearnt).