Gobernanza de las IFI

Noticias

La llegada de Banga genera preocupaciones sobre la profundización del sesgo del Banco Mundial hacia el sector privado

3 agosto 2023 | Traducción:Gustavo Alzugaray

Private sector

Private sector. Credit: Nick Youngson/ Alpha Stock Images

El 3 de mayo el Banco Mundial anunció formalmente el nombramiento de Ajay Banga, ex CEO de Mastercard y único candidato para el cargo, como nuevo presidente de la institución. Su nombramiento marca una continuación del neocolonial “acuerdo de caballeros” (véase Al interior de las instituciones, ¿Qué es el ‘acuerdo de caballeros’?) a pesar de los llamamientos de organizaciones de la sociedad civil (OSC) y académicos para un proceso de selección basado en el mérito, democrático, abierto y transparente (véase el Observador de Primavera de 2023).

Los antecedentes de Banga al frente de grandes empresas, como General Atlantic, Citigroup, PepsiCo y Nestlé, además del énfasis puesto por Estados Unidos en su “experiencia crítica en la movilización de recursos público-privados”, generan preocupación sobre la voluntad del Banco de utilizar la Hoja de Ruta de Evolución para cuestionar su modelo de desarrollo y alejarse de su fallido enfoque de ¨Miles de millones a billones¨, también conocido como Cascada (véase el Observador de Verano de 2023 y el de Verano de 2017).

Jeff Hauser, de la OSC estadounidense Revolving Door Project, dijo en una declaración pública después de la nominación de Banga que ninguna de las empresas para las que ha trabajado Banga “promueve la prosperidad compartida. Todas hacen mucho más para exacerbar la desigualdad que para combatirla”.

El nuevo presidente ha sido acusado de utilizar financiamiento predatorio durante su tiempo en Mastercard en proyectos promovidos en nombre de la inclusión financiera (véase el Observador de Primavera de 2023). Por ejemplo, un proyecto en Sudáfrica que implicaba el pago de subvenciones sociales, apoyado por el Banco Mundial a través de préstamos al banco socio de MasterCard Net1 por el brazo de préstamos privados del Banco, la Corporación Financiera Internacional, se volvió cada vez más controvertido debido a irregularidades en el proceso de licitación y a sus vínculos para facilitar prácticas de préstamo explotadoras (véase el Observador de Invierno de 2017).

Según Devex, Banga declaró públicamente que “no hay suficiente dinero [para el desarrollo] sin el sector privado”, y dejó clara su creencia de que para movilizar al sector privado, el Banco necesita ayudar a “reducir el riesgo” para las inversiones. Esto quedó muy claro en la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial en París los días 22 y 23 de junio, donde en un panel con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y el presidente de Kenia, William Ruto, Banga señaló que su objetivo era movilizar cinco dólares de coinversión del sector privado por cada dólar de financiamiento del Banco Mundial, por lo que recibió un rechazo inmediato de Ruto.

¿Reforma real o más de lo mismo?

El proceso de reforma de la Hoja de Ruta de Evolución será la primera gran prueba para el nuevo presidente. Presenta una oportunidad para Banga, aunque poco probable dados sus antecedentes empresariales, para que, en línea con lo que exigen las OSC, dé un giro en U en su enfoque actual, comenzando con una evaluación de la efectividad del Banco y la inversión de la cascada. También podría ser una oportunidad para transformar el enfoque del Banco ante la emergencia climática, alineando el financiamiento con la transición verde y desarrollando estrategias para movilizar las finanzas públicas a escala, así como para reconocer la necesidad de que la institución desarrolle una política en materia de derechos humanos (véase el Observador de Verano de 2023).

La Hoja de Ruta también abre una ventana para que Banga garantice que el Banco incorpore el género en sus operaciones, ya que en la segunda mitad de 2023 habrá una consulta formal para la próxima Estrategia de Género. El personal del banco se apresuró a enfatizar en París cuán cerca está la igualdad de género del corazón del nuevo presidente. Sin embargo, las economistas feministas y las OSC han hecho campaña durante años para destacar el demostrable impacto negativo que ha tenido sobre las mujeres y las niñas el enfoque del sector privado, el que probablemente se intensifique bajo su mandato.

Joe Athialy, del Center for Financial Accountability, con sede en India, destacó: “El nombramiento de Banga se produce en un momento en que hay un creciente reconocimiento, no solo entre sus críticos y las OSC, sino incluso en la Iniciativa Bridgetown y en la Cumbre mundial sobre financiamiento para el clima de París, de que los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) necesitan reformas fundamentales. La Hoja de Ruta y el Remedy Framework podrían ser los dos campos de prueba para ver la seriedad del Banco y el liderazgo de Banga para hacer que las reformas sean reales y duraderas”.