Han surgido nuevas preguntas sobre la credibilidad de la estrategia del Banco Mundial para ayudar a los países de ingreso bajo y medio (PIBM) en sus actividades de descarbonización del sector energético, dada su gran dependencia en la movilización de capital privado y las dificultades prácticas que enfrentan dichas actividades.
En un informe del Banco Mundial lanzado en abril, titulado Up to Phase Down: Financing Energy Transitions in the Power Sector, el Banco argumentó que la descarbonización del sector eléctrico en los PIBM deberían estar dirigidos por el sector privado, mientras que los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) y los gobiernos nacionales deberían buscar cambios regulatorios y medidas de reducción de riesgos diseñadas para atraer capital privado. En el informe se proponía que los recursos concesionales relativamente escasos se utilizaran para preparar proyectos ‘invertibles’ para el capital privado: “El hecho de que el acceso y la asequibilidad del capital deban abordarse simultáneamente crea una oportunidad para que los bancos multilaterales de desarrollo ayuden a los LIC y los MIC a preparar proyectos financiables que se ajusten a las expectativas de riesgo-rendimiento de los inversores, al tiempo que preparan estudios preliminares y mejoran las condiciones del mercado”, incluso mediante la privatización del sector eléctrico y las medidas de liberalización de precios.
El llamamiento del Banco a contar con carteras de proyectos financiables está alineado con un consenso emergente al que están llegando los BMD, los responsables de la formulación de políticas y los inversores institucionales, que reimagina el papel de los Estados como agentes de reducción de riesgos para las inversiones de capital privado, al que la profesora Daniela Gabor de la University of the West of England Bristol se ha referido como el Consenso Climático de Wall Street.
Permitir que las empresas con fines de lucro tomen las decisiones difícilmente pueda ser la solución y podrían, en cambio, agravar el problemaJomo Kwame Sundaram y Khoo Wei Yang
El Consenso cuenta con el apoyo de un poderoso conjunto de partes interesadas, incluidos los gobiernos del G7, y es fundamental para las propuestas de reforma del Banco en el marco de su Hoja de Ruta de Evolución (véase el Observador de Verano de 2023). Además, el influyente informe Songwe-Stern de noviembre de 2022, liderado por el Grupo de Expertos Independientes de Alto Nivel sobre Financiamiento Climático, también llamó a la creación de un enfoque de plataforma nacional para financiar la descarbonización del sector energético de los PIBM.
Coste de oportunidad: El dogma de ‘miles de millones a billones’ amenaza con arruinar la transición verde
Sin embargo, la teoría del cambio del Banco de depender del capital privado para financiar la transición ecológica se ve limitada – inter alia – por factores estructurales relacionados con las operaciones de los inversores institucionales. Entre ellos se encuentran los requisitos de obligaciones fiduciarias diseñados para salvaguardar los rendimientos de los inversores, lo que genera dudas sobre la propuesta de una relación calidad-precio de una transición liderada por el sector privado que requiere que los márgenes de beneficio de los inversores se valoren en proyectos ecológicos, así como la aversión al riesgo de los inversores a mantener activos de menor crédito.
Tal como mencionó Advait Arun, del Center for Public Enterprise, con sede en Estados Unidos, en un artículo de agosto en Phenomenal World, la introducción de mecanismos de reducción del riesgo en los PIBM no se traduce automáticamente en enormes entradas de capital privado: “Los inversores han pedido a los gobiernos de los mercados emergentes que construyan ‘plataformas nacionales’ que agreguen estos proyectos para ellos, pero esta estrategia es más adecuada para los mercados más grandes de ingreso medio en Asia y América Latina, donde la inversión privada ya fluye, no para los países de ingreso bajo más necesitados”. En última instancia, la falta de idoneidad de los inversores institucionales como socios dispuestos en una transición ecológica equitativa plantea la cuestión del papel del Estado en la coordinación y, en última instancia, en ser un importante inversor principal y accionista en proyectos ecológicos generadores de ingresos.
Gustavo, no estoy segura de si deberíamos de usar LIC and MIC o ponerlo en español ya que arriba hemos usado PIBM en lugar de LMICs
Tal como Jomo Kwame Sundaram y Khoo Wei Yang mencionó en agosto en un artículo de opinión en Inter Press Service sobre el enfoque del Banco de “permitir que las empresas con fines de lucro tomen las decisiones difícilmente puede ser la solución y podría, en cambio, agravar el problema”. Los autores señalan que esta agenda se deriva de una marcada negativa de los países ricos a pagar la ‘deuda climática’ que tienen con los países en desarrollo vulnerables al clima: “Es poco probable que el financiamiento para el clima necesario sea proporcionado de manera voluntaria por los principales responsables de la crisis climática. Por lo menos, los países ricos deberían apoyar la emisión regular de Derechos Especiales de Giro del FMI en el corto plazo” (véase el Observador de Primavera de 2021).