Finanzas

Noticias

La revisión del FFCLP del FMI hace recaer la carga del financiamiento del programa sobre los países de ingreso bajo

12 diciembre 2024 | Traducción:Gustavo Alzugaray

2024 IMF/World Bank Group Annual Meetings. Credit: Simone McCourtie / Flickr.

2024 IMF/World Bank Group Annual Meetings. Credit: Simone McCourtie / Flickr.

La revisión de la política del FMI del Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP), su programa de préstamos concesionales para los LIC, anunciada poco antes de las Reuniones Anuales de octubre en Washington DC, representa un intento de “restaurar la autosostenibilidad” del Fondo en el contexto de una mayor demanda, tasas de interés más altas y la ausencia de promesas compensatorias de los donantes. Desde la pandemia de Covid-19, el FFCLP se encuentra bajo una demanda tensa, con compromisos de préstamos anuales creciendo hasta un promedio de 5.500 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG; véase Al interior de las instituciones, ¿Qué son los Derechos Especiales de Giro (DEG)), en comparación con alrededor 1.200 millones de DEG en la década anterior.

La revisión incluye cambios en las políticas que incluyen una dotación de préstamos anuales autosostenida calibrada en 2.700 millones de DEG y una nueva tasa de interés escalonada aplicada a alrededor de la mitad de todos los LIC elegibles para recibir financiamiento del FFCLP. El nuevo mecanismo impondrá una tasa de interés del 0,7 de la tasa de interés de los DEG (iDEG) para los países que no enfrenten vulnerabilidades de deuda elevadas que limiten su acceso a los mercados financieros internacionales, y del 0,4 de iDEG para los países que enfrentan vulnerabilidades de deuda elevadas, tienen acceso limitado a los mercados financieros internacionales o son un Estado pequeño o microestado. Los límites de acceso se mantendrán en sus niveles actuales del 200% de la cuota anual, lo que significa que un país no puede pedir prestado anualmente más del doble de la suma que aporta al Fondo.

En medio de las crisis sistémicas actuales, incluida la inseguridad alimentaria exacerbada por la guerra en Ucrania, el creciente impacto del cambio climático, el aumento de las vulnerabilidades de la deuda en los LIC y las supuestas presiones sobre los presupuestos de los países ricos que conducen a una disminución de la asistencia oficial para el desarrollo, la revisión del FFCLP fue recibida de inmediato con críticas, con el Grupo de los Veinte Vulnerables (V20) – el más afectado por estos cambios – pidiendo “que se suspenda este mecanismo escalonado a fin de evitar la sobrecarga de los LIC” (véase el Dispatch Annuals 2024).

Hay otras maneras de abordar las preocupaciones sobre la autosostenibilidad que plantea la revisión, como un límite a la tasa de interés de los DEG y la venta de las reservas de oro del FMI, pero no debería sorprender que una institución en la que los 55 países del V20 poseen colectivamente menos del 6% de los votos tome decisiones que ignoran por completo su voz.Emma Burgisser, Christian Aid

Si bien el Fondo mantiene su idea de que el mecanismo de tipos de interés escalonados reflejará “un tipo modesto y concesionario” y “reforzará la focalización de los escasos recursos del FFCLP hacia los LIC más pobres”, la iDEG ha ido en continuo aumento – alcanzando el 4,1% en mayo de 2024, debido a la política monetaria restrictiva aplicada por las economías avanzadas para frenar la inflación. Un límite máximo de iDEG ayudaría a impedir que las actividades crediticias del FMI se volvieron prohibitivamente caras en un momento de múltiples conmociones para la economía mundial.

Si bien el nuevo financiamiento anual establecido es más del doble del promedio anterior a la Covid-19 y facilitará la generación de 5.900 millones en DEG (alrededor de USD 8.000 millones) en recursos adicionales de subsidios al FFCLP, esto no alcanza a cubrir la demanda de USD 40.000 millones estimada por el FMI para este año. La sociedad civil ha argumentado que el Fondo podría resolver este problema vendiendo parte de sus reservas de oro. “Necesitamos más financiamiento concesional y basado en donaciones para los países en desarrollo, no menos. Hay otras formas de abordar las preocupaciones sobre la autosostenibilidad que plantea la revisión, como un tope a la tasa de interés de los DEG y la venta de las reservas de oro del FMI, pero no debería sorprender que una institución en la que los 55 países del V20 tienen colectivamente menos del 6% de las acciones de voto tome decisiones que ignoran por completo su voz”, señaló Emma Burgisser, líder de Políticas de Justicia Económica en Christian Aid. Las reservas de oro del FMI son actualmente muy infravaloradas con un valor contable de alrededor de 3.000 millones de DEG, según el propio valor contable interno del FMI, pero su valor de mercado supera actualmente los USD 176.000 millones (131.000 millones de DEG). Vender solo una pequeña proporción resolvería el problema de financiamiento del FMI – una opción preferida por muchos accionistas– , pero hasta ahora no es factible debido al fuerte rechazo de Estados Unidos.