Entradas de: Isabel Alvarez

La recuperación agrícola de Ucrania en la posguerra: Volver a como eran las cosas antes no es suficiente

Crops field in Ukraine

El Banco Mundial y otras instituciones financieras internacionales deben garantizar que las reformas del sector agrícola de Ucrania conduzcan a una mayor liquidez para las explotaciones agrícolas más pequeñas y garanticen el desarrollo local, inversiones ambientalmente sostenibles y un mercado de tierras transparente.

El FMI y el Banco Mundial hablan de buena gobernanza, pero se unen a los que capturan al Estado

Tunisians demonstrate for peace, freedom of speech and for a secular state ahead of elections for a Constituent Assembly on 23 October 2011, following the Tunisian Revolution. Credit: European Parliament

Desde Sudáfrica hasta Túnez, pasando por Libia y Egipto, el Banco y el FMI han demostrado que no son aliados apropiados para hacer frente a la magnitud de la crisis que enfrenta el mundo, sobre todo teniendo en cuenta su historial.

La evolución del Grupo Banco Mundial: ¿Mejoras técnicas o necesarias reformas urgentes?

Es probable que los superficiales parches técnicos propuestos por la Hoja de Ruta de Evolución del Banco Mundial que favorecen la “lógica” del mercado no logren los cambios estructurales necesarios para apoyar a los países prestatarios en medio de las crisis mundiales.

El grupo de trabajo de las OSC de Marrakech lanza una declaración antes de las Reuniones Anuales de 2023

El grupo de trabajo de Marrakech pide a las IBW que cancelen la deuda, dejen de imponer la austeridad y garanticen una transición energética justa.

La llegada de Banga genera preocupaciones sobre la profundización del sesgo del Banco Mundial hacia el sector privado

Private sector

Banga asume el cargo mientras la sociedad civil lo insta a dar la vuelta a la Cascada y garantizar que el modelo de desarrollo del Banco sea adecuado para su propósito.

La arquitectura financiera mundial y la crisis internacional de la deuda: Un llamamiento urgente a la reforma

La influencia de las instituciones financieras internacionales no reformadas y los intereses de los acreedores en las soluciones de la deuda en los países de ingreso bajo y medio plagados de retrasos e ineficaces cuando se emprenden.

El FMI en el 75º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos: La necesidad de reformar la gobernanza

Mientras el mundo celebra el 75.º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, es hora de que los accionistas del FMI aprovechen las oportunidades que brinda el aniversario y los crecientes llamados a reformar la arquitectura financiera internacional para rediseñar las estructuras de gobernanza y los programas del FMI a fin de garantizar que estén en consonancia con los compromisos esbozados en 1948 y con la legislación internacional en materia de derechos humanos.

Una carta de alegato de la ONU expresa preocupación por el impacto de la política de recargos del FMI en los derechos humanos

La sociedad civil insta al FMI a responder a la carta de la ONU y finalmente tomar medidas para revisar su política de recargos.

Egipto llega a un acuerdo para el programa del FMI, pero aún faltan propuestas para el alivio de la deuda

El nuevo programa EFF de Egipto probablemente profundizará la crisis de deuda del país, en lugar de ayudar a mejorar sus condiciones socioeconómicas.

Los mecanismos de rendición de cuentas del Banco Mundial todavía tienen un largo camino que recorrer

57 OSC destacan la necesidad de cambios operativos en el nuevo esquema de rendición de cuentas del Banco Mundial para garantizar su eficacia.

Los países altamente endeudados se enfrentan a nuevos recortes en el gasto público para servir las deudas, mientras son acosados por la austeridad del FMI

El nuevo informe de Debt Justice destaca la necesidad urgente de mecanismos de renegociación de la deuda internacional, ya que los países se ven obligados a priorizar los pagos de la deuda.

¿Qué son los sobrecargos del FMI?

Este Al Interior de las Instituciones analiza el tema de los sobrecargos, que son pagos de intereses adicionales que el FMI impone a países con grandes deudas pendientes con el FMI.