++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ BOLETÍN DEL PROYECTO BRETTON WOODS marzo de 2014 Visión crítica y actualización de noticias y acciones sobre el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ 1. La sed del Banco Mundial por la energía hidroeléctrica 2. El Banco Mundial y la agricultura: ¿Sigue cultivando la polémica? 3. El mapa del tesoro minero del Banco Mundial 4. El Banco Mundial desarrolla una “estrategia para la participación ciudadana" 5. Granada: El FMI admite sus errores =================================================================== INFRAESTRUCTURA / análisis 1. La sed del Banco Mundial por la energía hidroeléctrica --------------------------------------------------------------------- Sinopsis El Banco Mundial y la CFI continúan fomentando la controvertida energía hidroeléctrica con sus proyectos en Guatemala, la República Democrática del Congo, África Oriental, Níger, Pakistán y la República de Macedonia. El Banco advirtió sobre la viabilidad a largo plazo de la energía hidroeléctrica, al tiempo que llegó a un acuerdo para proveer de seguro a la compañía estatal hidroeléctrica en Uruguay. Resumen * La Corporación Financiera Internacional está vinculada a un controvertido proyecto de energía hidroeléctrica en Guatemala a través de un intermediario financiero. * El Banco posterga su decisión sobre la tan criticada represa Inga 3 en la República Democrática del Congo. Se rumora que la CFI entró a participar en el proyecto. * Hay preocupaciones sobre la financiación del Banco a la construcción de represas en África Oriental y Níger. * Confirmada la financiación del Banco y de la CFI para proyectos de energía hidroeléctrica en Pakistán. * Científicos critican la propuesta de financiación del Banco a una represa en el parque nacional de Macedonia. * El gobierno de Uruguay compra seguro del Banco Mundial para proteger la seguridad de la empresa hidroeléctrica estatal. * La nueva iniciativa del Banco Mundial "sedienta de energía" plantea preocupaciones sobre la viabilidad de la energía hidroeléctrica. --------------------------------------------------------------------- Los miembros de la comunidad y las organizaciones de pueblos indígenas protestan contra la hidroeléctrica Santa Cruz, en junio de 2013 en Barillas, Guatemala. --------------------------------------------------------------------- El Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (CFI - brazo del sector privado del Banco) han continuado promoviendo los proyectos de energía hidroeléctrica (ver Boletín Diciembre de 2013, El Observador de Otoño 2013 y el Boletín 86). Después de que la ley de asignaciones de Estados Unidos en enero de 2014 dio nuevas esperanzas sobre las tan esperadas compensaciones para las comunidades afectadas por las atrocidades de la represa Chixoy en Guatemala (ver El Observador de Invierno 2014, y los Boletines 86 y 84), la atención ahora está enfocada en la participación de la CFI en otra controvertida represa, a través de un intermediario financiero vinculado a la violación de los derechos humanos de las comunidades indígenas (ver Boletín Diciembre de 2013 y Boletines 86 y 84). En una declaración abierta de febrero de 2014, la ONG guatemalteca Asamblea Departamental de Huehuetenango (ADH) se refirió a un conflicto de cinco años relacionado con dos proyectos hidroeléctricos en el río Cambalam que están siendo construidos por la Hidroeléctrica Santa Cruz, filial de la compañía española Energía Hidralia. También reporta que " Reinan el miedo y el terror. Se han dado asesinatos, encarcelamientos, persecuciones, intimidación y cooptación de los dirigentes de la comunidad". La declaración afirmó: "La triste y terrible historia de Chixoy está relacionada con la actual persecución… facilitada indirectamente por las instituciones financieras internacionales", el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En 2008 la CFI prestó US$20 millones e invirtió US$9,9 millones en el capital accionario de la Corporación Interamericana para la Financiación de la Infraestructura (CIFI), "una institución financiera no bancaria que presta fondos pequeños y medianos para proyectos de infraestructura en América Latina y el Caribe". La CIFI a su vez invirtió en la Hidroeléctrica Santa Cruz y en el proyecto Cambalam en 2010, con "un préstamo a largo plazo de hasta US$8,2 millones de dólares y una suma adicional de hasta US$2,5 millones". La declaración de la ONG incluyó un llamado para que: "Los gobiernos de Europa, Canadá y América Latina investiguen y hagan una declaración pública contra el mal uso que se le da a los fondos proporcionados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo". A principios de febrero de 2014, las ONGs opuestas a los eventos relacionados con la energía hidroeléctrica Inga en la República Democrática del Congo (RDC) celebraron que la propuesta del Banco, criticada debido a la asistencia técnica al proyecto Inga 3 (ver El Observador de Otoño 2013 y los Boletines 86 y 81) hubiera sido retirada por la Junta de directores del Banco, tan sólo unos días antes de que la aprobación se llevara a cabo. Sin embargo, la victoria fue de corta duración ya que informaciones no confirmadas afirman que en su lugar la CFI tiene un acuerdo con una empresa china anónima como inversor privado. Según Peter Bosshard, director de la ONG Ríos Internacionales con sede en Estados Unidos: "el acuerdo fue organizado por los jefes del Banco Mundial, de la CFI y USAID, entre bastidores, sin ninguna participación del parlamento de la República Democrática del Congo, de la Junta de directores del Banco Mundial o de la sociedad civil. La entrega del proyecto a un inversor privado significa que es aún menos probable que las personas pobres del país se van a beneficiar de este proyecto." Antes de la esperada aprobación de la Junta del Banco, doce ONGs de la RDC incluyendo Le Centre National d'Appui au Développement et à la Participation Populaire, escribió a los miembros de la Junta cuestionando el enfoque del proyecto sobre "suministro de energía eléctrica para la exportación y para promover el desarrollo industrial y el desarrollo de la minería" y pidió que las necesidades de energía de la población de la República Democrática del Congo fueran consideradas prioritarias: "Lamentablemente, nosotros, los congoleños seguimos preguntando: ¿para quién es esa energía? ". Sediento de energía ------------------- A pesar de la continua promoción del Banco de la energía hidroeléctrica, su propia investigación ha suscitado inquietudes con respecto a su viabilidad. En diciembre de 2013 el Banco completó un acuerdo de US$450 millones para el "clima y el seguro de los precios del petróleo" para la empresa estatal hidroeléctrica uruguaya. La transacción aseguró a la empresa durante los próximos 18 meses "contra la sequía y los altos precios del petróleo, que han tenido un impacto financiero negativo sobre la empresa en el pasado." Según el comunicado de prensa del Banco, el "tamaño del contrato es grande debido a que el riesgo financiero es significativo", señalando que en 2012 "los costos de abastecimiento de la demanda de energía eléctrica alcanzaron la cifra récord de US$1,4 mil millones, lo que supera con mucho el de las proyecciones originales de US$953 millones" debido a la escasez de agua. En enero de 2014, el Banco lanzó una nueva iniciativa "sedienta de energía", para "ayudar a los países en desarrollo a mejorar la planificación y gestión de la ampliación de capacidad de energía para satisfacer la creciente demanda, a la par con la gestión de los recursos hídricos". Rachel Kyte, vicepresidenta del Banco Mundial y enviada especial para el cambio climático, dijo: "Con la demanda creciente de ambos recursos y el aumento de los problemas del cambio climático, la escasez de agua puede amenazar la viabilidad a largo plazo de los proyectos de producción de energía y obstaculizar el desarrollo." La iniciativa obedece a un informe del Banco Mundial de junio de 2013, donde se expusieron varios problemas relacionados con la energía hidroeléctrica, entre ellos que las centrales hidroeléctricas pueden alterar "la distribución y circulación del agua. Esta agua represada afecta su calidad y la vida acuática". Además: "El cambio climático y la creciente variabilidad del agua también afectará la energía hidroeléctrica en la medida en que cambia el volumen del agua debido a la evolución de las precipitaciones. Los glaciares que alimentan las centrales hidroeléctricas pueden desaparecer, poniendo en peligro la capacidad de las naciones para generar energía", tomando en cuenta que "el retroceso de los glaciares ya ha afectado la producción de las centrales hidroeléctricas en áreas de Bolivia y Perú". El informe también hizo referencia a un estudio de 2010 de la ONG estadounidense, Instituto de Recursos Mundiales, la cual evaluó "las plantas de energía actuales y previstas en la India y el sudeste de Asia", llegando a la conclusión de que "más de la mitad están ubicadas en zonas que probablemente van a sufrir de escasez de agua en el futuro". El informe concluye diciendo que "el viento (que prácticamente no requiere agua) y los fotovoltaicos (que requiere una pequeña cantidad de agua para lavar los paneles) tienen efectos insignificantes sobre el agua y los nexos energéticos." =================================================================== TIERRA / noticias 2. El Banco Mundial y la agricultura: ¿Sigue cultivando la polémica? --------------------------------------------------------------------- Sinopsis La presión del Banco Mundial por la "agricultura climáticamente inteligente", incluyendo su nueva iniciativa asociada, ha sido criticada por las organizaciones de la sociedad civil. El Panel de Inspección aplaza hasta por un año la investigación de un caso sobre el trabajo forzado en los campos de algodón de Uzbekistán. Resumen * La presión del Banco Mundial por la "agricultura climáticamente inteligente" que incluye su nueva iniciativa asociada a ser lanzada en septiembre de 2014, fue criticada por las organizaciones de la sociedad civil (OSCs). * El nuevo sitio web para Negocios Agrícolas Comparativos promueve las viejas clasificaciones. * El Panel de Inspección aplaza hasta por un año la investigación de un caso sobre el trabajo forzado en los campos de algodón de Uzbekistán. --------------------------------------------------------------------- Como parte de sus prioridades sobre el cambio climático, el Banco Mundial ha seguido promoviendo "la agricultura climáticamente inteligente" (ver Boletines 85 y 83). A principios de diciembre de 2013, una conferencia sobre la agricultura organizada por los gobiernos de Sudáfrica y los Países Bajos, en colaboración con otros asociados incluyendo al Banco Mundial y a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por su siglas en inglés), anunció los planes para establecer una Alianza para la Agricultura Climáticamente Inteligente (CSA - Climate Smart Agriculture). Esta Alianza se basa en tres pilares: La sostenibilidad de la productividad agrícola; la adaptación y el fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático y la mitigación de las emisiones de los gases de efecto invernadero. La Alianza probablemente será lanzada en septiembre de 2014 durante la cumbre de los líderes de la ONU. El anuncio tuvo lugar después de otro intento fallido por parte del Banco para establecer firmemente el tema de la agricultura en la agenda de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en las negociaciones de noviembre de 2013 en Polonia. Según Rachel Kyte, la vicepresidenta del Banco y enviada especial para el cambio climático, "los delegados optaron por retrasar una vez más las conversaciones sobre la agricultura. Esta decisión… revela el malestar que los negociadores todavía sienten en torno a la ciencia y a las prioridades de lo que consideramos la "agricultura climáticamente inteligente". La participación del Banco en las reuniones de las negociaciones CMNUCC ha suscitado preocupaciones por parte de las ONGs, debido a su promoción del "carbono del suelo" como parte de su enfoque de la agricultura climáticamente inteligente (ver Boletines 83, 80 y 79). Un comunicado de prensa del movimiento campesino internacional La Vía Campesina y las ONGs GRAIN junto con el Grupo ETC criticaron la nueva alianza planeada, antes de la cumbre del clima, argumentando que la propuesta sólo era "negocios como de costumbre, es decir: nuevas semillas genéticamente modificadas desarrolladas por las empresas de biotecnología, más fertilizantes químicos y pesticidas producidos por los gigantes de la agroquímica y más plantaciones agrícolas industriales "biointensivas". Elizabeth Mpofu de La Vía Campesina dijo: "Los derechos a nuestras fincas, tierras, semillas y recursos naturales tienen que permanecer en nuestras manos. [ …] no vamos a permitir que los mercados de carbono conviertan nuestro duro trabajo en cloacas de carbono que permitan a los contaminadores continuar sus negocios como de costumbre". En enero de 2014, el Banco Mundial lanzó un sitio web para su iniciativa agrícola Negocios Agrícolas Comparativos (BBA en inglés, ver El Observador de Otoño 2013 y los Boletines 85 y 83). La iniciativa sigue los pasos del informe Haciendo Negocios del Banco y es poco probable que sea diferente de la tan criticada clasificación anterior (ver El Observador de Otoño 2013 y el Boletín 86). El sitio web confirma que "se tendrán en cuenta las clasificaciones", ya que "el benchmarking produce las comparaciones y contrastes que estimulan los cambios en la política". Trabajo forzado en los campos algodoneros de Uzbekistán --------------------------------------------------------------------- El apoyo del Banco Mundial a la agricultura en Uzbekistán fue criticado en una denuncia al Panel de Inspección (mecanismo de rendición de cuentas del Banco) en septiembre de 2013, por tres ONGs incluyendo a la Sociedad de Derechos Humanos de Uzbekistán Ezgulik, a nombre de "los agricultores, niños, estudiantes universitarios, trabajadores del sector público y del sector privado y los padres que se han visto obligados a proporcionar mano de obra para la agricultura controlada por el estado". La denuncia se refiere al préstamo de US$68 millones que el Banco Mundial hizo en 2008 para el Segundo Proyecto de Apoyo de Empresas Rurales (RESP-II según sigla en inglés, ver Boletín 74), y a un acuerdo de US$40 millones como financiación adicional en 2012, con el objeto de "aumentar la productividad y sostenibilidad financiera y ambiental de la agricultura y la rentabilidad de las empresas agroindustriales en el área del proyecto". Según la denuncia: "Los daños sufridos fueron causados por la inversión del proyecto en el sector de la agricultura apoyada por el plan estatal de trabajo forzado, sin las medidas adecuadas para evitar que los fondos del Banco Mundial contribuyeran a esa operación", con especial referencia a la producción de algodón. Por otra parte, la denuncia sostiene que no hubo "un verdadero intento por parte del Banco para hacer frente al riesgo real del trabajo infantil". El Banco Mundial en su respuesta de noviembre de 2013 rechazó las acusaciones: "El daño descrito por los denunciantes no fue causado o agravado por el proyecto, y como tal, es ajeno a cualquier incumplimiento por parte del Banco para aplicar sus políticas y procedimientos", pero confirmó que "continuará alentando al gobierno para que cumpla con las leyes laborales nacionales". La investigación concluyó diciendo en diciembre de 2013, que: "el proyecto está posiblemente vinculado a los daños alegados en la denuncia", pero a la luz de "importantes tendencias positivas… con respecto a la cuestión fundamental del trabajo infantil", el Panel "presentará un informe a la Junta dentro de los doce meses después de que una investigación completa sea garantizada". A pesar de lo anterior, los US$40 millones de financiación adicional para el RESP-II fueron aprobados oficialmente a principios de febrero de 2014, aunque aún no han sido desembolsados. =================================================================== MEDIO AMBIENTE / noticias 3. El mapa del tesoro minero del Banco Mundial ------------------------------------------------------------------ Sinopsis El Banco Mundial está promoviendo un "mapa del billón de dólares" de los minerales africanos y continúa invirtiendo en la extracción de combustibles fósiles. Hay polémica sobre las minas financiadas por el Banco Mundial en Colombia y Haití, donde la población local está rechazando los proyectos extractivos. Resumen * El Banco Mundial promueve un "mapa del billón de dólares" que muestra los recursos naturales en África. * La CFI invierte US$65 millones para la explotación petrolífera off- shore en la República de Gabón. * Mina en Colombia financiada por la CFI vinculada a asesinatos de activistas indígenas. * Activistas haitianos denuncian los conflictos de intereses del Banco Mundial en la reforma de los derechos mineros de Haití. * Las organizaciones de la sociedad civil dicen que la expansión del proyecto de Camisea en el Perú, la cual depende de la financiación de la CFI, viola el derecho internacional. --------------------------------------------------------------------- En la conferencia global de minería a principios de febrero de 2014 en Sudáfrica, un funcionario del Grupo del Banco Mundial anunció que el Banco iba a lanzar el llamado "mapa del billón de dólares" para ubicar los recursos minerales de África. El proyecto, que busca consolidar los datos geológicos y minerales con cobertura para toda el África, usando la investigación satelital y aérea, "mostrará el verdadero valor de la riqueza mineral africana", según Tom Butler, especialista en minería de la CFI (Corporación Financiera Internacional, el brazo del sector privado del Banco). Los medios de comunicación informaron que el Banco ya había dedicado US$200 millones y planeaba iniciar formalmente un fondo de US$1 mil millones en julio de 2014, para financiar un proyecto de cinco años. Paolo de Sa, el jefe de la unidad minera y de gas del Banco, indicó que si el proyecto marchaba bien el Banco pensaría duplicarlo en Sur América. La idea de este proyecto de mapeo apareció por primera vez en 2012, cuando Marcelo Giugale, un funcionario del Banco, lo mencionó con el objeto de incluir no sólo los minerales sino también los hidrocarburos y las reservas de gas. Este mapeo ha causado gran preocupación, ya que facilitará la extracción de más combustibles fósiles, a pesar de la persistente retórica del Banco sobre la necesidad de alejarse de los combustibles fósiles para combatir el cambio climático (ver Boletines 86 y 83). A finales de noviembre de 2013 la CFI invirtió US$60 millones en Delonex Energy con sede en el Reino Unido, con el objeto de financiar la exploración de petróleo y gas de la compañía en África Oriental y Central. Por otro lado, a finales de enero de 2014, la CFI finalizó un acuerdo de préstamo de US$65 millones a la compañía estadounidense VAALCO Energy para una mayor prospección y explotación de petróleo en el mar de Gabón. Esta es la tercera inversión de la CFI a VAALCO para la extracción petrolera en esta área. Sin embargo, en una conferencia de prensa en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, a finales de enero de 2014, el presidente del Banco Jim Yong Kim sostuvo que para hacer frente al cambio climático los "llamados 'inversores a largo plazo´ deben reconocer su responsabilidad fiduciaria… cada empresa, inversor y banco está simplemente siendo pragmático al inspeccionar las inversiones nuevas y las existentes en lo relacionado con los riesgos climáticos". Efectos de la explotación minera en América Latina --------------------------------------------------------------------- El Grupo del Banco Mundial continúa creando polémica con sus inversiones en la industria extractiva en América Latina y el Caribe. En 2013 la polémica estalló en el Perú y la República Dominicana en los proyectos de explotación minera financiados por el Banco (ver el Boletín de Diciembre 2013). El Banco Mundial y especialmente la Corporación Financiera Internacional son vistos como los principales promotores de proyectos inciertos, ya que tranquilizan a otros inversionistas dando la impresión de que estos proyectos no son tan riesgosos. A principios de enero de 2014, el asesinato de dos líderes indígenas en la región occidental de Colombia, según la ONG Amnistía Internacional, ocurrió cuando la comunidad indígena se opuso a los "paramilitares que deseaban desarrollar cultivos de droga en sus tierras y a la llegada de potentes compañías interesadas en la explotación del carbón y la minería de oro y cobre en la zona". A mediados de diciembre de 2013, la CFI aprobó una inversión de capital de más de US$5 millones en Minas de Colombia, una compañía minera canadiense, para la exploración de oro cerca de la población de El Dovio, donde dos líderes de la comunidad indígena Emberá-Chamí fueron asesinados a puñaladas. Las organizaciones comunitarias denunciaron los asesinatos A finales de febrero de 2014 se espera que la CFI apruebe un préstamo de US$50 millones para la empresa minera canadiense, Guyana Goldfields, como parte de un proyecto de US$200 millones de un paquete de deuda de US$300 millones, para abrir una mina de oro a tajo abierto en medio de un bosque remoto en el noroeste de Guyana. La CFI ya invirtió más de US$26 millones en la participación de capital en Guyana Goldfields en 2006 y 2009. Este proyecto puede ser una de las primeras pruebas de la nueva disposición legal que exige de los representantes estadounidenses en la Junta del Banco Mundial una posición de oposición a los proyectos en bosques tropicales vírgenes (ver El Observador de Invierno 2014), aunque el voto estadounidenses en contra el proyecto no pararía necesariamente el progreso del proyecto. En agosto de 2013, el Grupo del Banco Mundial fue acusado de conflicto de intereses en Haití, ya que no sólo invertía en empresas privadas del sector minero sino que también estaba ayudando al gobierno de Haití a redactar su código de minería. Una coalición de movimientos sociales y de ONGs llamada Kolektif Jistis Min nan Ayiti (Colectivo de Minería Justa de Haití) está organizando a las comunidades para que protejan tanto sus derechos como el medio ambiente. Por otro lado la expansión de la planta de gas Camisea en el Perú sigue generando críticas (ver El Observador de Otoño 2013). El transporte del gas desde los campos de explotación será a través del controvertido gasoducto Perú LNG financiado por la CFI (ver Boletín 60). Cuando fue aprobado en 2007, éste exigió un plan de desarrollo de los pueblos indígenas que incluyó consultas con los grupos de las personas afectadas por "la contaminación de las instalaciones arriba del río", incluyendo el área donde estaba prevista la expansión. A mediados de enero de 2014, un informe de la ONG británica el Programa para los Pueblos de los Bosques sobre los planes de expansión de los campos de explotación del gas, afirma que la expansión "arriesga aumentar el impacto negativo para los grupos aislados" en el Kugapakori-Nahua -Nanti y en la Reserva Others, el área de los campos de Camisea donde se propone la expansión. El informe también encontró que la expansión "amenaza violar sus derechos fundamentales a la vida y a un medio ambiente sano, a la integridad territorial y cultural y a la libre determinación… Este proyecto amenaza la propia existencia y supervivencia de los pueblos indígenas". =================================================================== GOBERNANZA DE LAS IFIs / noticias 4. El Banco Mundial elabora una “estrategia para la participación ciudadana" --------------------------------------------------------------------- Sinopsis / Resumen El Banco Mundial puso en marcha una consulta sobre su nueva estrategia para incorporar un enfoque coherente central para la participación ciudadana. --------------------------------------------------------------------- En febrero de 2014, el Grupo del Banco Mundial (GBM, sigla en inglés) lanzó una consulta sobre su nueva estrategia de participación ciudadana. El desarrollo de la estrategia sigue el lanzamiento de la nueva estrategia del Grupo del Banco en octubre de 2013 (ver El Observador de Invierno 2014), la cual se comprometió a "fortalecer su capacidad de trabajar en soluciones de partes interesadas múltiples", incluyendo la necesidad de "renovar el modelo de compromiso con los clientes en un enfoque encaminado a la solución de los problemas, integrando en forma sistemática las diversas disciplinas, las partes interesadas y las agencias del GBM." Los objetivos de la Estrategia de Participación Ciudadana son: "centralizar un enfoque coherente en materia de participación ciudadana en los diálogos del GBM sobre políticas, programas, proyectos y trabajo del conocimiento para mejorar sus resultados en materia de desarrollo" y "contribuir a la construcción de mecanismos nacionales para la participación de los ciudadanos con los gobiernos y el sector privado", adoptando un "enfoque de contexto específico". "Se basará en la experiencia de participación existente de los ciudadanos en áreas como la oferta de servicios, la gestión de las finanzas públicas, la protección del medio ambiente y la ordenación de los recursos naturales, la gestión de los asuntos públicos y la inclusión social". Por otra parte, la Estrategia "construirá en puntos de entrada de participación ciudadana existentes de las políticas GBM", haciendo referencia a las consultas sobre salvaguardias (ver El Observador de Invierno 2014) y en los mecanismos de reparación de agravios (ver Boletín de Febrero de 2014), sin embargo, aún no está claro cómo va a trabajar con estos. Las preocupaciones planteadas en la reunión de consulta a mediados de febrero de 2014 en el Reino Unido, incluyeron preguntas sobre la participación de las instituciones oficiales y las no oficiales, la manera de evitar repercusiones para los ciudadanos en los regímenes autoritarios, y la necesidad de hacer consultas a priori en vez de a posteriori, y de hacer las preguntas correctas en el momento adecuado. Además de las consultas adicionales en Estados Unidos, la consulta en línea estará abierta hasta el 12 de abril de 2014. El Banco también está estableciendo un comité consultivo "para acompañar el desarrollo y la aplicación de la Estrategia". Las nominaciones están abiertas hasta el 5 de marzo de 2014. Se espera que la nueva estrategia sea puesta en marcha en 2015. =================================================================== CONDICIONALIDAD / noticias 5. Granada: El FMI admite sus errores ----------------------------------------------------------------- Sinopsis / Resumen EL FMI admite que su programa en Granada ignoró información de vital importancia y que se había basado en supuestos falsos, al tiempo que los sindicatos predijeron las consecuencias perjudiciales de la congelación de salarios. --------------------------------------------------------------------- En diciembre de 2013 el FMI publicó una evaluación posterior (EPA - ex post assessment) a su evaluación de 2006-2011 sobre su programa de préstamos en Granada. El FMI examinó su préstamo de US$28 millones (ver El Observador de Invierno 2014) y llegó a la conclusión de que Granada no había cumplido las medidas de reforma estructural. El informe elaborado por el personal del Fondo, reconoce que el programa “había sido demasiado optimista" pues no había tenido en cuenta las limitaciones políticas e institucionales de Granada y, que además, "el sentido de propiedad del programa también estaba en duda". La EPA identificó las lecciones que deben informar a los diseños de programa en el futuro, como el hecho que de que las proyecciones del FMI habían fracasado repetidamente al no ver la realidad de Granada asumiendo resultados positivos en un país en crisis. A comienzos de febrero de 2014, la propuesta gubernamental para un congelamiento de los salarios a tres años (lo que se interpreta como una condición previa del FMI para un nuevo préstamo), fue rechazada por Madonna Harford, jefe del Congreso de Sindicatos de Granada, ya que "dejaría a los trabajadores del sector público en una situación de desventaja a largo plazo". + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + ++ Boletín del Proyecto Bretton Woods marzo de 2014 Visión crítica y actualización de noticias y acciones sobre el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional No es necesaria la autorización para reproducir los artículos. Compártalos por favor con otras/otros colegas interesados en el Banco Mundial y el FMI. Este Boletín está disponible en español e inglés, en la Web Internet y por correo electrónico. El Proyecto Bretton Woods se trasladó hace un tiempo. A continuación puede ver nuestra nueva dirección y otros detalles importantes: 33-39 Bowling Green Lane London, EC1R 0BJ United Kingdom +44 (0)20 3122 0610 http://www.brettonwoodsproject.org Suscríbase en: O envíe un correo electrónico a: El Proyecto Bretton Woods tiene sus oficinas con ActionAid. Esta publicación es respaldada por una red de ONGs del Reino Unido, por la Fundación Charles Stewart Mott, por la Fundación de los Hermanos Rockefeller y por la Unión Europea. + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + ++ FIN Traducción del inglés por Maria Eugenia Arzayús mariu.arzayus@gmail.com 1