BOLETÍN DEL PROYECTO BRETTON WOODS Noviembre de 2014 Contenido 1. ¿Cuál es el impacto social del apoyo del Banco Mundial a la reforma de la reglamentación de las empresas? No le preguntes al Banco - Análisis de invitada: Sarah Montgomery, CAFOD 2. “A riesgo de su reputación” el Banco Mundial lanza el Instrumento para la Infraestructura Mundial 3. Se critica al Banco Mundial por su papel en las rapiñas de la tierra 4. ¿Cumple con sus aspiraciones? LA CFI continúa siendo incapaz de determinar el impacto de sus inversiones a través de los intermediarios financieros 5. Guatemala debe pagar reparaciones por la represa Chixoy financiada por el Banco Mundial 6. ONG pide medidas para abordar el riesgo del pago insostenible de la deuda ________________________________________ Artículo 1 Título: ¿Cuál es el impacto social del apoyo del Banco a la reforma de la reglamentación de las empresas? No le preguntes al Banco Análisis de invitada: Sarah Montgomery, CAFOD Tema: Sector Privado Categoría: Análisis Sinopsis El Grupo de Evaluación Independiente del Grupo del Banco Mundial llama la atención sobre el hecho de que el Banco Mundial, al apoyar las reformas en materia de reglamentación de las empresas, no presta la debida atención al impacto social de esas reformas. Sin Resumen Contenido El Grupo de Evaluación Independiente del Grupo del Banco Mundial llama la atención sobre el hecho de que el Banco Mundial, al apoyar las reformas en materia de reglamentación de las empresas, no presta la debida atención al impacto social de esas reformas. En octubre de 2014, el Grupo de Evaluación Independiente (IEG - Independent Evaluation Group) del Grupo del Banco Mundial, publicó una evaluación sobre el apoyo que el Grupo da a las reformas de la reglamentación de las empresas. La cartera para la inversión climática del Banco Mundial en estas intervenciones es de unos US$3,7 mil millones, a través de 819 proyectos en 119 países entre los años fiscales 2007 al 2013. La evaluación del IEG se centró en la "pertinencia, eficacia y valor social en lo que se refiere a las preocupaciones sobre la inclusión y prosperidad compartida en el apoyo que el Grupo del Banco Mundial dio a las reformas de la inversión climática". El IEG inicialmente adoptó una definición amplia de la inversión climática diciendo: "es el apoyo a las reformas de la reglamentación política, jurídica e institucional destinadas a mejorar el funcionamiento de los mercados, a reducir los costos de transacción y los riesgos asociados con la puesta en marcha, el funcionamiento y el cierre de los negocios". Luego, en forma confusa y poco clara, el IEG redujo su evaluación a sólo considerar "los esfuerzos encaminados a promover las reformas reglamentarias para mejorar las condiciones de las empresas para poner en marcha, operar y salir de los mercados nacionales e internacionales, así como de los sectores clave." Este enfoque tan reducido de la reforma de la reglamentación por parte del Banco Mundial es problemático. Como anota el informe del IEG, el enfoque en las reformas de los mecanismos de regulación no presta la debida atención al impacto social de las reformas legislativas asociadas, ni al impacto de los otros cambios. Según el reporte informativo sobre Zambia en 2014, producido por el Centro Jesuita para la Reflexión Teológica (JCTR - Jesuit Centre for Theological Reflection) y la ONG británica CAFOD, las reformas de la reglamentación representan una rodaja muy fina del pastel de la inversión climática. Las reformas destinadas a reducir los costos de transacción y los riesgos inherentes, ciertamente no reflejan completamente el complejo proceso de toma de decisiones utilizado por las empresas para tomar decisiones de inversión y, tampoco dan una visión más clara de si el entorno general del país es propicio para hacer negocios. Como lo explican la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y el Organismo Alemán de Cooperación Técnica (GTZ) en su informe de 2008, sobre la creación de un entorno propicio para las actividades empresariales en el África subsahariana, este tipo de reforma sólo "cubre las regulaciones que afectan a las empresas inmediatamente a través de los costos de cumplimiento". En general, el informe del IEG encontró que "el Grupo del Banco Mundial había tenido éxito mejorando la inversión climática en los países clientes, a juzgar por el número de leyes establecidas, por la racionalización de los procesos y del tiempo, o por el simple ahorro de costos para las empresas privadas". Sin embargo, el informe también señaló que "el valor social de las reformas de las regulaciones... no había sido adecuadamente incluido en el diseño de las reformas o en la evaluación de sus efectos". El IEG por consiguiente subrayó que "las reformas de la reglamentación deben ser diseñadas e implementadas teniendo en cuenta no solo los costos y beneficios económicos sino también los sociales. Sin embargo, en la práctica, el apoyo del Grupo del Banco Mundial se centra principalmente en la reducción de los costos de las empresas". Esto es profundamente problemático, ya que la consecución de los objetivos del Banco Mundial "exige que la reforma de la regulación debe ser comprendida en el contexto de valores sociales más amplios." Como subraya el informe, a pesar de que el Banco Mundial a menudo implica, por ejemplo, a través de la publicación de su informe Haciendo Negocios, que las reformas (a menudo traducido como la desregulación) generalmente producirán resultados positivos para todas las personas, en realidad, no se garantiza que todos los miembros de la sociedad se beneficien por igual, ya que incluso, algunos pueden salir perjudicados. Estos hallazgos del IEG son compatibles con otras investigaciones y experiencias, en donde muchas de las reformas llevadas a cabo con la finalidad de mejorar el ambiente de los negocios tienen poco o ningún impacto sobre las personas que viven en la pobreza y, de hecho en algunos casos, perjudican a las personas más pobres. El Comité de Donantes para el Desarrollo de las Empresas, un foro para financiación y organizaciones inter-gubernamentales que trabaja en el desarrollo del sector privado, elaboró un informe en 2008 destacando que "las reformas del entorno empresarial son siempre políticas", quién se beneficia y quién sale perjudicado es una cuestión de poder económico, social y político. Un estudio de CAFOD en 2013 encontró que los cinco desafíos más importantes que enfrentan las microempresas, donde trabaja la mayoría de las personas pobres, no son cubiertos por los indicadores de la tan criticada metodología Haciendo Negocios del Banco Mundial (ver Observador Otoño 2013, Boletín Mayo 2014). La investigación llegó a la conclusión de que, a menudo, hay "desajustes entre las prioridades de los donantes y las prioridades de las pequeñas empresas en el terreno". Estos desajustes producen intervenciones que no se ajustan o no responden a los retos de las personas más pobres y que, por lo tanto, esas intervenciones tienen poco impacto en la creación de un ambiente de negocios que permita el progreso para ellas/ellos y sus empresas. El caso de Zambia ofrece algunas lecciones interesantes sobre los posibles resultados negativos de ignorar las consecuencias sociales de las reformas de las inversiones climáticas. El país ha priorizado la reforma a las regulaciones y, a pesar de la pequeña caída en 2015, se ha ido acercando progresivamente a la calificación de Haciendo Negocios del Banco Mundial. Sin embargo, muchas de estas reformas han tenido muy poco impacto sobre las personas más pobres y Zambia continúa siendo uno de los países más pobres y desiguales del mundo. El Índice del Informe sobre Desarrollo Humano en 2013 posiciona a Zambia como el 163avo de los 187 países en el mundo y, además tiene un índice de Gini de 0,65 - lo que representa uno de los más altos niveles de desigualdad de ingresos en el mundo. El Banco Mundial debe reconocer los desequilibrios de poder en el diseño de las reformas de la inversión climática y de las herramientas de diagnóstico. Al no reconocerlo, las voces, las necesidades y los problemas específicos que afectan a las personas más pobres (tanto a las/los dueños de negocios como a sus empleados), a menudo son excluidos en las propuestas de reforma. El Banco Mundial al no medir los impactos sociales de las reformas que implementa, está perpetuando y consolidando estos desequilibrios. Esta evaluación del IEG representa un desafío para el Banco Mundial y tanto las ONGs como las comunidades afectadas por las políticas del Banco Mundial están observando para ver si éste va a responder a ese desafío y si va a solucionar o no, ese grave problema. Sarah Montgomery, CAFOD ________________________________________ Artículo 2 Título: El Banco Mundial lanza el Instrumento para la Infraestructura Mundial “a riesgo de su reputación” Tema: Infraestructura Categoría: Noticias Sinopsis / Resumen Fue lanzado el Instrumento para la Infraestructura Mundial con sede en el Banco Mundial, a pesar de las preocupaciones sobre los riesgos, incluyendo la duplicación con otras iniciativas tales como el nuevo Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. Contenido En octubre de 2014 durante las reuniones anuales del Banco Mundial fue lanzado oficialmente el nuevo Instrumento para la Infraestructura Mundial (GIF - Global Infrastructure Facility) con sede en el Banco Mundial (ver Observador Otoño 2014 y Observador Verano 2014). Un mes antes de su lanzamiento, la Junta Directiva del Banco "expresó un amplio apoyo" para el GIF y, recomendó que los gobernadores del Banco aprobaran que el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (su brazo de préstamos para países de medianos ingresos), enviara una transferencia al GIF de US$15 millones de sus excedentes. La Junta destacó la importancia de que el GIF mantuviera "fuerte vínculos con las prácticas mundiales y regionales del Grupo del Banco Mundial y con las estrategias nacionales y regionales" (ver Observador Invierno 2014). Sin embargo, el lanzamiento también fue motivo de preocupación por varias razones, entre ellas el "potencial de riesgos a la reputación" del Grupo del Banco Mundial, por lo que se pidió a “la Junta que diera una fuerte fiscalización y que el GIF debía recurrir a las normas, las medidas de salvaguardia y a los procesos de contratación del Banco Mundial". Si bien todavía no se sabe cuáles son los primeros proyectos GIF, la Junta del Banco pidió que "una proporción significativa de los proyectos" fuera en "los países pequeños y pobres". Por otra parte, la Junta también mencionó la "proliferación de iniciativas en materia de infraestructura a nivel mundial y, alentó al GIF a trabajar en colaboración con otros en vez de duplicar" otras iniciativas. A principios de noviembre de 2014 también fue lanzado oficialmente el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura dirigido por China (AIIB - Asian Infrastructure Investment Bank) (ver Observador Verano 2014). Este banco que es ampliamente considerado como un desafío directo al Banco Mundial y al Banco Asiático de Desarrollo, tiene una membresía de 21 países asiáticos. Varios países asiáticos no son miembros o asistieron al lanzamiento incluyendo a Japón, Australia, Corea del Sur e Indonesia, aunque ésta subsecuentemente confirmó su intención de participar. ________________________________________ Artículo 3 Título: Se critica al Banco Mundial por su papel en las rapiñas de la tierra Tema: Tierra Categoría: Noticias Sinopsis Al tiempo que los activistas montaron protestas mundiales contra el daño potencial de las nuevas clasificaciones agrícolas del Banco Mundial, los grupos camboyanos expresaron su preocupación sobre informes de que el Banco está considerando reanudar sus préstamos a Camboya. Resumen • Hubo protestas en doce países a través del mundo contra los nuevos indicadores agrícolas del Banco, que según los activistas, arriesgan promover las rapiñas de la tierra y amenazan a los pequeños agricultores. • Las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) camboyanas expresaron su enojo ante la posibilidad de que el Banco Mundial estuviera reanudando los préstamos al gobierno de Camboya. Contenido Al mismo tiempo que el Banco Mundial tenía sus reuniones anuales en Washington en octubre de 2014, cientos de pequeños agricultores, indígenas y otros grupos de activistas por la justicia social participaron en marchas en doce países a través del mundo, incluyendo a la India y México, para protestar contra las nuevas polémicas clasificaciones agrícolas del Banco Mundial y, contra su actuación promoviendo las rapiñas de la tierra. La coalición de la sociedad civil que organizó un día mundial de acción bajo el lema Mundo vs Banco (World vs Bank), tiene entre sus miembros a la Red Africana de la Biodiversidad de Kenia y al Instituto de Oakland de Estados Unidos. Los activistas temen que la utilización de un sistema de Clasificación para el Agronegocio (BBA - Benchmarking the Business of Agriculture), que copia la tan criticada clasificación Haciendo Negocios (ver Observador Otoño 2013 y Boletín 86), pone a las/los pequeños agricultores en peligro y llevará a la utilización de prácticas agrícola perjudiciales y a las rapiñas de la tierra (ver Boletín Mayo 2014 y Boletín Feb 2014). Alnoor Ladha de la ONG internacional Las Reglas del Juego (The Rules) pidió que se "diera fin" a los dos sistemas de clasificaciones ya que estos son "herramientas de un modelo de desarrollo a favor de las corporaciones y contra los pobres, además de ser ambientalmente insostenibles". Añadió, "si el Banco Mundial sigue promoviendo una actividad económica que destruye la biodiversidad y los medios de subsistencia de las/los pequeños agricultores, de los pastores y de las comunidades indígenas, eso niega el mandato a su existencia." ¿Reanuda el Banco los préstamos a Camboya? ---------------------------------------------------------------- Los activistas contra los desalojos montaron su propia protesta en Camboya al observar las señales de que el Banco Mundial estaba considerando reanudar sus préstamos al gobierno de Camboya. En 2011 el Banco tomó la decisión de suspender la concesión de préstamos a Camboya, tras intensas críticas del Panel de Inspección (PI - el mecanismo de rendición de cuentas del Banco). El diagnóstico de la investigación del Panel está relacionado con una denuncia de las comunidades afectadas por la actuación del Banco en las rapiñas de la tierra que produjeron el desplazamiento de más de 4.000 miembros de la comunidad del lago Boeung Kak en 2007 y, a la suspensión de los préstamos del Banco a Camboya (ver Observador Primavera 2014 y Observador Invierno 2014). Sin embargo, según David Pred de la ONG estadounidense Desarrollo Incluyente, "todavía hay más de 3.000 familias que fueron desalojadas de la zona Boeung Kak entre 2008-2011 y que todavía no han recibido la debida reparación. Estas familias se encuentran en una situación desesperada por falta de vivienda y asistencia para la subsistencia y, según el marco de Política de Reasentamiento del proyecto del Banco tienen el derecho a una debida reparación”. A finales de agosto de 2014, el Banco publicó en su página web una propuesta de préstamo a Camboya con un valor de US$25 millones para un proyecto de distribución social agraria, de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el banco de préstamos para países de bajos ingresos. Sin embargo, en una carta de octubre de 2014 a la Organización Mundial de Derechos Humanos EE.UU., el director del Banco Mundial para Asia Sudoriental, Ulrich Zacha, afirmó que todavía "no se había tomado una decisión" sobre la posibilidad de reanudar los préstamos, y que se adoptará una decisión "sólo en combinación con un nuevo Memorando de Compromiso Nacional, el cual sería el resultado de amplias consultas con todos los principales actores". A principios de octubre de 2014, los miembros de la comunidad desalojada presentaron una denuncia a la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya. El caso ha sido respaldado por la ONG Testigo Global (Global Witness), la cual redactó una declaración en la que se pide a la Oficina del Fiscal de la CPI que inicie un estudio preliminar como preámbulo a una investigación completa. Tep Vanny, una representante de las familias de Boeung Kak, dijo al Phnom Penh Post que la comunidad iba a estar "furiosa" en el caso de que se otorgaran nuevos préstamos antes de que se diera una resolución a la controversia. Ella dijo: "Si el Banco Mundial otorga nuevos préstamos a Camboya para financiar las concesiones sociales de las tierras, esto significaría que el Banco estaría trabajando con el corrupto gobierno de Camboya quitándole la tierra a los pobres". Artículo 4 Título: ¿Cumple con sus aspiraciones? LA CFI continúa siendo incapaz de determinar el impacto de sus inversiones a través de los intermediarios financieros Tema: Gobernanza de las IFIs Categoría: Análisis Sinopsis Un nuevo informe de seguimiento por el Defensor del Pueblo (CAO - Compliance Advisor Ombudsman) concluye diciendo que hasta el momento la CFI todavía no tiene un mecanismo de seguimiento para determinar si las inversiones a través de sus intermediarios financieros tienen un impacto positivo en el desarrollo. Resumen • El Defensor del Pueblo concluye diciendo que los puntos más importantes recomendados por la auditoría de la CFI en 2012 sobre las inversiones con los intermediarios financieros aún no han sido resueltos. • Además considera que la CFI hasta el momento todavía no tiene un mecanismo de seguimiento para determinar si las inversiones a través de sus intermediarios financieros son dañinas o no, o si tienen un impacto positivo sobre el desarrollo. Contenido En octubre de 2014, el Defensor del Pueblo (CAO - Compliance Advisor Ombudsman), el mecanismo de rendición de cuentas de la Corporación Financiera Internacional (CFI - la unidad del sector privado del Banco Mundial), dio a conocer un informe de seguimiento relacionado con la auditoría de 2012 a las inversiones de la CFI a través de intermediarios financieros (ver Observador Primavera 2014). Si bien en el informe se reconocen las medidas positivas adoptadas por la CFI desde la auditoría, también señala que "varios de los puntos más importantes recomendados por la auditoría aún no han sido resueltos". El informe destacó que la CFI todavía no había abordado el diagnóstico encontrado por la auditoría, o sea el hecho de "que la CFI carecía de una metodología sistemática para determinar si la aplicación de su sistema de gestión ambiental y social lograba en realidad los objetivos propuestos de no ser dañinos, o de mejorar los resultados ambientales y sociales en el terreno". Sigue sin conocerse el impacto de miles de millones de dólares de inversiones. --------------------------------------------------------------------- Según el Defensor del Pueblo, "los negocios de la CFI con los intermediarios financieros continúan creciendo, con nuevos compromisos por un monto de más de US$10 mil millones en una cartera de desembolsos de más de US$14 mil millones en el año fiscal 2014". El diagnóstico principal del Defensor del Pueblo de que "la medición de los resultados que corresponden a los compromisos más elevados ambientales y sociales pertinentes a los negocios con los intermediarios financieros, parece estar fuera del alcance de los cambios que la CFI ha propuesto", pone los progresos realizados por la CFI en perspectiva. La incapacidad de la CFI para demostrar que sus inversiones a través de los intermediarios financieros cumplen con su promesa de "no hacer daño" y de "lograr resultados positivos", según declara en su política de sostenibilidad ambiental y social, ha sido desde hace largo tiempo una preocupación por parte de las asociaciones de la sociedad civil (OSCs). Viendo la naturaleza estructural de los problemas identificados por la auditoría sobre el tema de los intermediarios financieros, o sea, las investigaciones del Defensor del Pueblo sobre el banco hondureño Ficohsa (ver Boletín Otoño 2014) y de la compañía de aceite de palma Dinant (ver Observador Otoño 2014), además de la rápida expansión de los préstamos a los intermediarios financieros, las CSOs le han pedido repetidas veces a la CFI que formule una respuesta comprehensiva. La necesidad de reforzar la capacidad de la CFI para garantizar que no está produciendo daños fue un tema muy mencionado en las reuniones anuales del Banco Mundial y el FMI en octubre de 2014, durante las discusiones de los directores ejecutivos de la CFI, el Banco Mundial y las OSCs. Durante estas reuniones hubo representantes de varias comunidades de Guatemala y Camboya, los cuales declararon que habían sido afectados negativamente por inversiones a través de intermediarios financieros. Estos representantes presentaron una sentida súplica a la CFI para que ésta tomara las medidas necesarias con el objeto de asegurar que los derechos humanos y el sustento de las comunidades marginadas no fueran afectados negativamente por sus actividades. La CFI respondió a esas preocupaciones destacando los esfuerzos progresivos que ha hecho para reforzar su sistema de gestión social y ambiental, afirmando que los cambios organizativos y estructurales toman tiempo en producir resultados. Los participantes en una discusión entre la CFI, el Defensor del Pueblo y las OSCs, sobre los préstamos a los intermediarios financieros, al tiempo que apoyaron algunos pasos tomados por la CFI, también enfatizaron que su responsabilidad de "no hacer daño" no debía ser tan solo una aspiración (ver Proyecto Bretton Woods). También se le recordó a la CFI que era responsable por garantizar que los fondos públicos invertidos contribuyeran positivamente a los objetivos gemelos del Grupo del Banco Mundial: eliminar la pobreza extrema y aumentar la prosperidad compartida. El informe de seguimiento del Defensor del Pueblo reconoció algunas mejoras realizadas por la CFI, destacando en particular el conjunto detallado y amplio de adiciones a las directrices internas para el personal sobre la Revisión de los Procedimientos Ambientales y Sociales (ESRPs - Environmental and Social Review Procedures). El Defensor del Pueblo comentó que estas adiciones creaban una situación más equilibrada entre los riesgos ambientales y sociales y la evaluación del riesgo financiero. A pesar del progreso realizado en estas áreas, el Defensor del Pueblo también anotó que la CFI había retrocedido al limitar la aplicación de sus políticas de protección sólo a ciertos préstamos. Además expresó su preocupación diciendo "esto representa una reducción de la aplicación de las Normas de Rendimiento". Al mismo tiempo, también dio la bienvenida a la apertura de la CFI hacia una discusión más amplia sobre la transparencia. Una mayor transparencia es urgentemente requerida --------------------------------------------------------------------- El informe de seguimiento también analizó los pasos tomados por la CFI para atender las preocupaciones surgidas por la investigación del Defensor del Pueblo sobre Ficohsa, el banco más grande de Honduras. El Defensor del Pueblo enfatizó en la investigación "la carencia de transparencia sobre la información relacionada con el uso final de los fondos de sus inversiones con los intermediarios financieros... y la carencia de sistemas diseñados para asegurar que la CFI y sus clientes sean responsables por los impactos sobre las personas y el medio ambiente afectados por los proyectos porque, de hecho, sus compromisos en estas áreas son demasiado débiles". Las críticas sobre la falta de transparencia que surgen de la investigación Ficohsa hacen eco a las críticas de la auditoría del Defensor del Pueblo en 2012 sobre los intermediarios financieros. En esa auditoría se dijo, "el hecho de que el uso final de una proporción tan grande de los fondos de la CFI continúe siendo desconocido es un motivo de preocupación". El informe de seguimiento repite estas preocupaciones, afirmando que "al tiempo que el Defensor del Pueblo ha acogido con beneplácito una mayor divulgación de los sub-proyectos de la CFI con los clientes de la inversión privada, el uso final de la mayoría de las inversiones con esos clientes aún permanece oculto". Las organizaciones de la sociedad civil siguen haciendo urgentes pedidos por una mayor divulgación de las inversiones de la CFI con los intermediarios financieros, teniendo en cuenta las probabilidades de que los préstamos a estos intermediarios representan un alto riesgo de causar perjuicios graves a las comunidades marginadas, tal como ha sido ampliamente documentado por las inversiones a Dinant, Ficohsa, GKEL (ver Boletín 85, 76) y Capital Dragón (ver Observador Verano 2014). En marzo de 2014, 26 organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo, incluyendo la ONG de Camboya, Camboya Equitativa y la ONG de la India Programa de Acción Social, enviaron una carta al vicepresidente de la CFI, Jin-Yon Cai, en la que le piden una mayor transparencia de las inversiones de la CFI. Dando un seguimiento a las cuestiones planteadas en la carta, los participantes en las reuniones anuales de este año en las conversaciones entre la CFI y las organizaciones de la sociedad civil, destacaron que la transparencia era una absoluta necesidad, ya que sin el conocimiento del origen de las inversiones, se está negando a las comunidades el acceso a los mecanismos de denuncia y, por lo tanto, éstas no pueden recurrir a los beneficios. En octubre de 2014, en una declaración como respuesta a las conclusiones de la evaluación del Defensor del Pueblo, el Proyecto Bretton Woods, la red belga Eurodad y Oxfam Internacional instaron a los accionistas de la CFI que recomendaran "que la CFI se comprometiera a reducir sus inversiones en el sector del mercado de valores y, que dedicara más recursos para garantizar resultados positivos" además, que "el Grupo del Banco Mundial desarrollara una nueva estrategia de inversiones en el sector financiero para reformular radicalmente la naturaleza, el propósito, las modalidades y los límites de estas inversiones". Artículo 5 Título: Guatemala debe pagar reparaciones por la represa Chixoy financiada por el Banco Mundial Tema: Infraestructura Categoría: Noticias Sinopsis / Resumen El gobierno de Guatemala convino en pagar alrededor de US$155 millones en reparaciones a las comunidades indígenas locales que sufrieron abusos de derechos humanos a consecuencia de la construcción de la represa de Chixoy financiada por el Banco Mundial. Contenido En octubre de 2014, el gobierno de Guatemala convino en pagar unos US$155 millones durante quince años, como reparación a las comunidades indígenas locales que sufrieron abusos de derechos humanos incluyendo el desplazamiento, como consecuencia de la construcción de la represa de Chixoy en los años ochenta. El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financiaron la represa y siguieron haciéndolo a pesar de la evidencia de las atrocidades cometidas, incluyendo asesinatos, tortura y violaciones. Unas 400 personas fueron asesinadas y varios miles de personas fueron desalojadas a la fuerza para construir la represa. En enero de 2014, la legislatura de Estados Unidos pasó un proyecto de ley de la asignación anual ordenando al Banco Mundial a responder a las recomendaciones de sus mecanismos de rendición de cuentas, "dando justa reparación u otra reparación apropiada a los individuos y las comunidades que hayan sufrido violaciones de derechos humanos". Esto incluyó a las comunidades afectadas por la presa de Chixoy (ver Observador Invierno 2014). Estados Unidos había estado presionando al gobierno guatemalteco a que cumpliera con su plan de reparaciones de 2010, poniendo esa condición antes de aprobar un nuevo préstamo del Banco Mundial. Esta ha sido una demanda clave para las asociaciones de la sociedad civil, incluyendo a Ríos Internacionales y a Oxfam Internacional, la cual envió una carta al respecto a la Junta Directiva del Banco en junio de 2014. A pesar de haber financiado la construcción de la represa Chixoy, hasta ese momento, el Banco Mundial se había negado a pagar cualquier tipo de reparación a las víctimas. Tim Jones de la ONG británica, Campaña Deuda del Jubileo dijo, "el Banco Mundial y el BID deben asumir su responsabilidad y contribuir al costo de estas reparaciones, dado su papel en el proyecto y las ganancias que derivaron de él, no es justo que los contribuyentes guatemaltecos tengan que pagar todos los costos. El Banco Mundial y el BID ayudaron a realizar la parodia de Chixoy, por lo tanto ellos también deben ayudar a pagar el costo de las reparaciones a las víctimas quienes, treinta años después, todavía siguen siendo sufriendo las consecuencias". Artículo 6 Título: ONG pide medidas para abordar el riesgo del pago insostenible de la deuda Tema: Finanzas Categoría: Noticias Sinopsis / Resumen Un informe de la ONG británica Campaña Deuda del Jubileo pide que se tomen "medidas urgentes" para "prevenir una nueva crisis de la deuda", poniendo de relieve el riesgo de la actual bonanza de préstamos a los países empobrecidos, al tiempo que el FMI discute las reformas de los contratos. Contenido Un informe en octubre de 2014 de la ONG británica Campaña Deuda del Jubileo (JDC - Jubilee Debt Campaign) analizó el riesgo de la actual bonanza de préstamos a los gobiernos empobrecidos y puso de relieve el aumento de sus gastos en el pago de la deuda. El informe pide "medidas urgentes" para "evitar una nueva crisis de la deuda" señalando que el pago de la deuda por los países en desarrollo está en riesgo de ser insostenible. Mediante el análisis de diferentes escenarios económicos, el informe de JDC muestra que, incluso en el mejor de los casos, la deuda de los países en desarrollo medida como proporción de los ingresos, aumentará en un 85 por ciento. En el caso de graves crisis económicas, la proporción podría aumentar hasta un 250 por ciento. Tras la aprobación de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) de un mecanismo de reestructuración de la deuda soberana en septiembre de 2014, la cual aún no ha sido aprobada por algunos países, incluyendo a Estados Unidos, el Reino Unido y Australia (ver Observador Otoño 2014), el FMI publicó un documento en octubre de 2014 proponiendo reformas contractuales para abordar los problemas de la acción colectiva en la reestructuración de la deuda soberana (ver Proyecto Bretton Woods), para los países que enfrentan la carga de la deuda insostenible. Patricia Miranda, de Latindadd la red de ONGs del Perú sostiene que, si bien las reformas del FMI puede prevenir los futuros "fondos buitre", como se ve en el caso del litigio argentino (ver Observador Verano 2014), estas no son suficientes para prevenir riesgos similares a los bonos emitidos por los países de medianos ingresos. Pese a las reformas propuestas, Miranda dijo que, para los países empobrecidos, todavía existe la necesidad de un "mecanismo independiente de la deuda que sea justo, transparente e independiente", en lugar de simplemente tener un enfoque de base contractual para abordar el aumento de los pagos de la deuda. FIN ________________________________________ Boletín del Proyecto Bretton Woods Noviembre de 2014 Visión crítica y actualización de noticias y acciones sobre el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional No es necesaria la autorización para reproducir los artículos. Compártalos por favor con otras/otros colegas interesados en el Banco Mundial y el FMI. Este Boletín está disponible en español e inglés, en la Web Internet y por correo electrónico. El Proyecto Bretton Woods 33-39 Bowling Green Lane London, EC1R 0BJ United Kingdom +44 (0)20 3122 0610 http://www.brettonwoodsproject.org Suscríbase en: O envíe un correo electrónico a: El Proyecto Bretton Woods tiene sus oficinas con ActionAid. Esta publicación es respaldada por una red de ONGs del Reino Unido, por la Fundación Charles Stewart Mott, por la Fundación de los Hermanos Rockefeller y por la Unión Europea. + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + ++ Traducción del inglés por Maria Eugenia Arzayús mariu.arzayus@gmail.com