+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Proyecto Bretton Woods El Observador de Otoño 2015 Un examen crítico trimestral de los acontecimientos relacionados con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional Trabajamos con ONGs e investigadores para hacerle seguimiento al Banco Mundial y al FMI +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ 1. ¿Lanzando la evidencia al viento? El Banco Mundial continúa promoviendo las APPs (SECTOR PRIVADO / Análisis) 2. El FMI actualiza directrices de las OSCs (RENDICIÓN DE CUENTAS / Noticias) 3. El Banco Mundial a punto de publicar su plan de acción forestal (MEDIO AMBIENTE / Noticias) 4. ¿El Banco Mundial de regreso a Camboya? (DERECHOS / Noticias 5. Apoyo del Banco Mundial para la minería de Haití: “lejos de un estándar de excelencia” por Peterson Derolus, con el aporte adicional de Nixon Boumba, Justicia en Minería Colectiva, Haití, y Caitlin Daniel, Asesoría y Rendición de Cuentas, Estados Unidos (MEDIO AMBIENTE / Comentario) 6. Votación de la ONU apoya mecanismo independiente de respuesta a la crisis de la deuda fuera del FMI (FINANZAS / Noticias) 7. Los países en desarrollo buscan eludir las estancadas reformas estadounidenses del FMI y del Banco Mundial (GOBIERNO / Noticias) 8. Grecia: El FMI no aprende de sus “lecciones sobre el impacto económico de la austeridad" (CONDICIONALIDAD / Análisis) 9. Perspectivas contradictorias sobre la dirección de la revisión de las salvaguardias del Banco Mundial (DERECHOS / Noticias) 10. ¿Progreso de Género? Criticado el enfoque del Banco sobre la nueva estrategia de género (DERECHOS / Noticias) 11. Activistas del agua pública de Lagos piden democracia en vez de "iluminación" del Banco Mundial. Análisis invitado de Shayda Edwards Naficy, Rendición de Cuentas Corporativas Internacionales 12. Clima de controversia: El Banco Mundial continúa apoyando los combustibles fósiles (MEDIO AMBIENTE / Análisis) 13. Cobertura de las Reuniones Anuales del Banco Mundial y del FMI ==================================================================== TEMA: SECTOR PRIVADO Análisis 1. ¿Lanzando la evidencia al viento? El Banco Mundial continúa promoviendo las APPs Sinopsis El Banco Mundial continúa con su campaña de mercadeo promocionando las APPs a pesar de las preocupaciones planteadas por el FMI, el GEI, la sociedad civil y las propias publicaciones del Banco. Resumen * El Banco Mundial continúa promoviendo las APPs pesar de las preocupaciones al respecto. * La herramienta FMI, la investigación y los documentos del Banco reconocen las limitaciones de las APPs. A raíz de la crisis financiera de 2008 y de la consiguiente presión sobre los recursos públicos, las asociaciones público-privadas (APPs) se han convertido en un pilar fundamental de las estrategias de desarrollo, incluyendo las del Banco Mundial (ver Observador Otoño 2014). Como sostiene Nancy Alexander de la fundación política alemana Heinrich Böll, los megaproyectos de infraestructura financiados a través de las asociaciones público-privadas son consideradas ahora como balas de plata de la recuperación, incluso entre los países desarrollados (ver Observador Invierno 2015). Estas tendencias se evidencian por el triple aumento al apoyo que el Banco Mundial ha conferido a las APPs desde 2002 hasta 2012 y por su creación del Instrumento para la Infraestructura Mundial de 2014 (ver Boletín Nov 2014), que tiene como objetivo facilitar la "preparación y estructuración de las APPs para infraestructuras complejas, para facilitar la movilización del sector privado y del capital de los inversores institucionales”. “El Banco de Soluciones” ignora la evidencia ----------------------------------------------------------- Dado que uno de los objetivos explícitos de la estrategia del Banco Mundial es "promover la colaboración público-privada" y que las APPs podrían estar en una amplia área de soluciones transversales, el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial (GEI) publicó en 2014 una evaluación de la efectividad del Banco Mundial en los "países que apoyan el uso de las APPs" (ver Observador Otoño 2014). El informe advirtió a los gobiernos "que los pasivos contingentes que surgen de las APPs no suelen ser cuantificados debidamente a nivel de proyecto”, y destacó que a pesar de que el Banco Mundial tiene como objetivo la erradicación de la pobreza "no se puede evaluar hasta qué punto las APPs benefician a las personas pobres ya que existen enormes brechas de datos." Las preocupaciones sobre los riesgos asociados con las APPs también eran conocidas por el FMI, el cual en 2014 desarrolló un Modelo de Evaluación del Riesgo Fiscal de las APPs (P-FRAM, por su sigla en inglés). En su folleto, con un resumen del P-FRAM, el Fondo señaló que la herramienta había sido desarrollada "para evaluar los posibles costos y riesgos fiscales derivados de los proyectos APPs", menciona también que "en muchos países se han adquirido proyectos de inversión APP, no porque sean eficientes, sino para eludir las restricciones en los proyectos resultantes de la adquisición de proyectos “que bien no pueden ser financiados dentro de la dotación presupuestaria gubernamental, o debido a que exponen las finanzas públicas a riesgos fiscales excesivos". En marzo de 2015, la Asociación Público-Privada en el Centro de Recursos para la Infraestructura del Banco Mundial (PPPIRC, por su sigla en inglés) identificó 10 riesgos importantes asociados con las APPs, agregando: "los costos de desarrollo, licitación y de gestión de los proyectos APP son probablemente mayores que los procesos de contratación pública tradicional”. También afirmó, "el sector privado hará lo que se le page por hacer y no irá más allá", poniendo así en tela de juicio la medida en que los gobiernos deben contar con la buena voluntad del sector privado para ir más allá de su afán de lucro y de actuar en apoyo de los resultados del desarrollo sostenible. Sin embargo, en la introducción en línea a su "guía de referencia APP 2.0?” desarrollada conjuntamente con el Banco Asiático de Desarrollo, el Banco Mundial afirma: "las APPs son reconocidas cada vez más como valiosas herramientas de desarrollo para los gobiernos, las empresas, los donantes, la sociedad civil y el público. La razón es sencilla: en todo el mundo, las bien diseñadas transacciones APP han entregado infraestructuras y servicios de calidad, a menudo a un costo menor, mediante el aprovechamiento de la financiación del sector privado, los conocimientos técnicos y la experiencia de gestión". Las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) siguen siendo escépticas de que el Banco - según palabras de Nancy Alexander – vaya a "renunciar a su favoritismo en favor de las APPs, en vez de dar una evaluación imparcial de las APPs en comparación con los servicios públicos". El malestar actual sobre la aparente contradicción entre los resultados de investigaciones del Banco y de sus inversiones y la promoción de políticas, refleja las preocupaciones planteadas desde hace casi una década por la evaluación independiente de la investigación del Banco Mundial, comisionada por el mismo Banco. La evaluación criticó al Banco por destacar “en letras de oro” la investigación interna y favorable del Banco, ignorando la investigación "desfavorable". La investigación del Banco también identificó "un incumplimiento grave de los controles y equilibrios, ya que se deben separar las actividades de promoción de las de investigación." Teniendo en cuenta las estructuras de incentivos que impiden el aprendizaje en el Banco Mundial, el informe de 2014 del Grupo de Evaluación Independiente (GEI) sobre el aprendizaje en el Banco señaló que "alrededor del 70 por ciento de los funcionarios del Banco que respondieron a la encuesta del GEI consideró que la compulsión de otorgar préstamos desplazaba el aprendizaje" (ver Observador Verano 2015). A pesar de estas preocupaciones, el Banco y otros bancos multilaterales de desarrollo (BMDs) continúan promocionando las APPs a través de una variedad de medios, incluyendo un "laboratorio de conocimiento APP" y “días dedicados a las APPs". Un informe de agosto de 2015, titulado Cooperación para Construir un Mundo Mejor, producido internamente por los BMDs para el G20, se centró en la cooperación de los BMDs y en fomentar la inversión del sector privado en infraestructura. El informe detalla la profundidad de la cooperación de los BMDs sobre las APPs y contiene evidencia adicional sobre la medida en que los puntos de vista críticos sobre las APPs son ignorados. La Corporación Financiera Internacional (CFI), el brazo del sector privado del Banco Mundial, dirige un curso en línea sobre las APPs y publica la revista El Apretón de manos, la revista del Banco Mundial sobre las APPs, la cual "explora cómo el trabajo conjunto entre los sectores público y privado puede ayudarles a enfrentar los complejos desafíos globales". A pesar de que las APPs en la salud y la educación han sido severamente criticadas (ver Observador Verano 2015) y que los esquemas de privatización del agua han sido reversados en muchas ciudades, la CFI continúa identificando estos sectores como áreas prioritarias para sus inversiones APPs y para su apoyo técnico. El Grupo de Evaluación Independiente en su informe de 2015 sobre el enfoque en la pobreza de los programas nacionales del Banco Mundial, hizo referencia a su evaluación de 2011 sobre el impacto en la pobreza de la CFI, encontrando que el marco de medición y evaluación "no cuantificaba los beneficios a los pobres y que no había indicadores para la medición del efecto del proyecto sobre la pobreza” y que "la mayoría de los proyectos de inversión generó beneficios económicos, pero no proporcionó evidencia de beneficios identificables para las personas pobres". Aldo Caliari de la ONG Centro de Preocupación con sede en Estados Unidos, dijo: "Vemos este patrón una y otra vez, las evaluaciones del Banco Mundial y los análisis ponen en tela de juicio la forma en que el Banco hace las cosas sin que haya cambios perceptibles en el terreno. Ahora el Banco está dedicado al negocio de la producción de una miríada de herramientas para ayudar a los "países a hacer mejor las APPs”, así que nos preguntamos: ¿Cómo puede realmente (el Banco) ayudar a los países cuando está claro que no incorpora el aprendizaje interno y que los incentivos siguen siendo muy sesgados a favor de los préstamos?" ================================================== ================== TEMA: RENDICIÓN DE CUENTAS Noticias 2. El FMI actualiza directrices de las OSCs A mediados de septiembre de 2015, el FMI concluyó una consulta sobre sus directrices de 2015, concernientes a la participación de funcionarios del FMI con las organizaciones de la sociedad civil (OSCs). El documento resultante será una actualización de las directrices de 2003. Las nuevas directrices serán discutidas en el foro político de las OSCs en las reuniones anuales del FMI y del Banco Mundial en Lima, en octubre de 2015. En la sumisión a la consulta, Carolin Vollmann de la Confederación Sindical Internacional escribió: "las directrices no cumplen con las mejoras esperadas y continúan siendo superficiales pues no intentan mejorar la rendición de cuentas del FMI". Vollmann criticó el proceso de consulta, que fue sólo en línea, diciendo que “lo menos que se podía decir es que era muy débil." ================================================== ================== TEMA: MEDIO AMBIENTE Noticias 3. El Banco Mundial a punto de publicar su plan de acción forestal El Banco Mundial está a punto de publicar su plan de acción forestal. Se espera que el retrasado plan esté disponible para la consulta de las partes interesadas durante dos semanas en el otoño. Originalmente el plan debía haber sido firmado a principios de 2014 (ver Observador Invierno 2014). Según el Banco no habrá consulta pública. Rachel Baker, de la ONG estadounidense Centro de Información del Banco, dijo: “La consulta sobre el plan de acción forestal representa un momento crítico para que las OSCs puedan abogar para que el Banco Mundial establezca metas fuertes y se comprometa a la participación progresiva en el sector forestal y en los sectores que impactan los bosques." ================================================== ================== TEMA: DERECHOS Noticias 4. ¿El Banco Mundial de regreso a Camboya? Aumentan las preocupaciones sobre la posibilidad de que el Banco Mundial pueda reanudar los préstamos a Camboya, a pesar de la falta de resolución para las familias desalojadas debido a un proyecto financiado por el Banco. El Panel de Inspección, el mecanismo de rendición de cuentas del Banco Mundial, encontró en 2010 que el Banco había incumplido sus políticas operativas en Camboya y que había contribuido a causar "grave daño" a las familias afectadas (ver Boletín 75). Por lo tanto, en 2011 el Banco Mundial suspendió todos los nuevos préstamos a Camboya hasta que se encontrara una solución para las familias desalojadas a la fuerza en 2007 en el área de Boeung Kak (ver Boletín Nov 2014). En septiembre de 2014, el Phnom Penh Post informó que el Banco estaba considerando una "concesión de US$25 millones en nuevos préstamos a Camboya para financiar concesiones sociales de tierras." En agosto de 2015, un grupo de 15 ONGs de Camboya, incluyendo el Foro de ONGs de Camboya, con el apoyo de 28 ONGs internacionales, presentaron una carta al director nacional del Banco Mundial en Camboya en busca de "garantías... de que la Nota Estratégica Provisional [ISN - Estrategic Interin Note] incluyera soluciones a los agravios pendientes de las familias de Boeung Kak, según el compromiso público del Banco Mundial". La carta exigió que el Banco estableciera "un programa que proporcione medios de vida y otras formas de apoyo para el desarrollo de las familias desalojadas". tinyurl.com/CSO-letter-to-WB-Cambodia ================================================== ================== TEMA: MEDIO AMBIENTE Comentario 5. Apoyo del Banco Mundial a la minería de Haití: “Lejos de un estándar de excelencia” por Peterson Derolus, con el aporte adicional de Nixon Boumba, Justicia en Minería Colectiva, Haití, y Caitlin Daniel, Asesoría y Rendición de Cuentas, Estados Unidos Sinopsis El apoyo del Banco Mundial al borrador de un proyecto de ley minera en Haití fue criticado por la falta de participación de las partes interesadas por lo que la sociedad civil teme que el plan hará poco para proteger a las comunidades locales. Si se pregunta a una persona haitiana promedio, probablemente no sabrá del plan de su gobierno para desarrollar yacimientos de oro en el país a través del sector de la minería formal. Durante más de dos años, el gobierno ha estado avanzando hacia una estrategia para atraer empresas mineras extranjeras a Haití, sin embargo, poco ha informado al público sobre una decisión que probablemente tendrá implicaciones radicales para todos los haitianos en el país. El Banco Mundial ha venido apoyando un elemento clave de este esfuerzo al proporcionar asistencia para redactar una nueva ley de minería nacional. A principios de 2013, el Parlamento de Haití puso una moratoria a la minería en medio de acusaciones de corrupción en la concesión de permisos de explotación minera bajo la actual ley de minería. Los inversores y las empresas mineras ahora están esperando que se actualice la ley antes de reanudar las operaciones. Las implicaciones sociales y ambientales de la asistencia del Banco Mundial son alarmantes, ya que el proyecto de ley de ser aprobado, determinará las normas y reglamentos para toda la explotación minera en Haití. Aun así, la participación del Banco ha fracasado por completo produciendo un proceso de consulta justo y transparente. Mientras que las empresas mineras privadas han sido invitadas a dar su opinión sobre el proyecto de ley, los mismos haitianos han sido excluidos de gran parte de la conversación. Los defensores del desarrollo de las reservas de oro de Haití subrayan que el crecimiento económico y la creación del empleo fluirán naturalmente una vez se establezcan las grandes minas de oro a cielo abierto. Sin embargo, los haitianos, quienes ya han sentido el impacto de la exploración minera, se muestran escépticos. Las anteriores interacciones con las compañías mineras han llevado a asociar estas empresas con falsas promesas. Los haitianos ahora exigen una ley minera más fuerte que proteja a las comunidades y su medio ambiente. Un plan defectuoso -------------------------- Un "proyecto definitivo" de ley filtrado en noviembre de 2014, profundizó los temores de que los planes del gobierno harán poco para proteger a las comunidades locales. El proyecto de ley deja la mayoría de las protecciones ambientales para futuras regulaciones, esquivando preguntas serias sobre la gestión de recursos hídricos limitados y la protección de los ecosistemas frágiles y degradados. También limita seriamente la capacidad del gobierno para regular la minería, al permitir que los proyectos eludan el proceso de aprobación ambiental si el Ministerio del Medio Ambiente no logra terminar su revisión en un plazo específico. Muchos dentro y fuera de Haití están preocupados dado que la asistencia del Banco Mundial no ha abordado los obstáculos en el desarrollo de una industria de tan alto riesgo, en un país con un sistema de regulación tan notoriamente débil. Mientras que uno de los objetivos declarados del Banco era mejorar la capacidad del gobierno para gestionar el sector minero, hasta el momento, el Banco no ha hecho ninguna contribución identificable para aumentar la capacidad de regulación gubernamental. Pese a las preocupaciones sobre el proyecto de ley y la capacidad del gobierno, la asistencia del Banco Mundial en el desarrollo del sector minero de Haití tiene la intención de infundir confianza en los aspirantes a inversores. El Grupo del Banco Mundial en sí también espera beneficiarse. En 2010, el brazo del sector privado del Banco, la Corporación Financiera Internacional (CFI), realizó una inversión de capital en Eurasian Minerals, una de las empresas que han realizado la exploración en Haití. Con esta inversión vigente, el Banco tiene interés en acelerar la aprobación de una nueva ley para garantizar que el sector minero se abra de nuevo, lo cual claramente es un conflicto de intereses y fortalece las preocupaciones en torno al papel del Banco en el desarrollo del proyecto de ley en Haití. Buscando remedios y la rendición de cuentas ------------------------------------------------------------- En enero de 2015, una denuncia de las comunidades afectadas y de Justicia en Minería Colectiva (Justice in Mining Collective) planteó todas las cuestiones anteriores al mecanismo de rendición de cuentas del Banco Mundial, el Panel de Inspección (PI) pero no llegó muy lejos, porque la asistencia del Banco fue canalizada a través de un fondo fiduciario ejecutado por el Banco (ver Observador Primavera 2015). Esta laguna legal bloqueó el esfuerzo de las comunidades tratando de pedir rendición de cuentas al Banco Mundial y evitó que los haitianos pudieran remediar la situación, a pesar de que el propio PI reconoció la gravedad de las cuestiones planteadas. Ahora las comunidades tienen pocas opciones que ya no pueden acceder al proceso del Panel de Inspección. El Parlamento de Haití fue disuelto a principios de 2015 después de que el gobierno no pudo celebrar elecciones, poniendo en duda que el proyecto de ley minera sea aprobado a través de un proceso democrático. El proceso de elecciones está en marcha para elegir un nuevo presidente y un nuevo parlamento que pueda determinar el futuro del proyecto de ley. Hasta entonces, la única constante es la confusión acerca de la situación del proyecto de ley dentro de la burocracia de Haití; sobre cuándo y cómo pueda avanzar; y sobre dónde y cómo puedan las comunidades expresar sus preocupaciones y presentar sus demandas. Aparte de su inversión en Eurasian Minerales, el futuro papel del Banco en el sector minero de Haití sigue siendo poco claro. El Banco sigue trabajando para finalizar su próxima estrategia nacional para Haití, la cual puede revelar si continuará tratando de dar legitimidad a esta defectuosa agenda minera. ¿Se declarará el Banco libre de responsabilidades a pesar de su papel en la redacción de una ley tan peligrosa? O por el contrario, ¿utilizará su influencia para solucionar el problema - asistiendo al gobierno de Haití para desarrollar el sector de la minería en forma responsable e inclusiva? Peterson Derolus, Justicia en Minería Colectiva pderolus@yahoo.fr Caitlin Daniel, Asesoría y Rendición de Cuentas (Accountability Counsel) caitlin@accountabilitycounsel.org www.accountabilitycounsel.org ==================================================================== TEMA: FINANZAS Noticias 6. Votación de la ONU apoya mecanismo independiente de respuesta a la crisis de la deuda fuera del FMI Sinopsis La ONU vota a favor de aceptar nuevos principios para guiar la reestructuración de la deuda soberana, al tiempo que el informe de las organizaciones de la sociedad civil advierte sobre el riesgo de nuevas crisis vinculadas a la ayuda y a los préstamos multilaterales. Resumen * Informe de las organizaciones de la sociedad civil advierte sobre los nuevos riesgos de la crisis de la deuda. * El informe recomienda cambios sistémicos a la respuesta de los préstamos y de la crisis. * Pasa resolución de la ONU que aboga por principios para la reestructuración de la deuda soberana. El informe de julio de 2015 de la ONG británica, Campaña Jubileo de la Deuda, sostuvo que el aumento de la deuda combinado con una economía mundial volátil estaba poniendo un número creciente de países en riesgo de crisis de la deuda. El informe, "La nueva trampa de la deuda: Cómo la respuesta a la última crisis financiera mundial ha sentado las bases para la próxima", encontró que el nivel de deuda del sector público y privado a nivel mundial aumentó de US$11,3 billones en 2012 a US$13,8 billones en 2014. También predijo que la deuda total alcanzará los US$14,7 billones para el año 2015. Se atribuyó el aumento del endeudamiento a las tasas de interés bajas que han estimulado los préstamos privados, especialmente para los países de bajos ingresos, y al mayor uso de los préstamos en condiciones favorables (a menudo calificadas de ayudas), a través de prestamistas multilaterales como el Banco Mundial. El informe identificó a nueve países que dependen en gran medida de la ayuda extranjera, con un componente significativo de deuda concedida en forma de préstamos ofrecidos en condiciones favorables. También criticó las respuestas actuales a la crisis de la deuda donde "el FMI y otras instituciones... prestan más dinero a los países en crisis para que estos puedan pagar sus viejas deudas." El informe presentó siete recomendaciones para los préstamos, entre ellas, regulación de: "la supervisión y la regulación de las finanzas cuando fluyen entre los países para evitar la especulación, la liquidación de activos, la fuga ilícita de capitales y la evasión fiscal, y fomentar la inversión realmente útil a largo plazo." El informe también recomendó "un proceso de renegociación de la deuda internacional que sea justo y transparente" para reducir el riesgo y la frecuencia de las crisis, y agregó que los mecanismos de arbitraje de la deuda tienen que ser independientes y basados "en una institución que no sea ni prestamista ni prestataria - por ejemplo la ONU en vez del FMI”. En septiembre de 2015, la Asamblea General de la ONU votó abrumadoramente a favor de aceptar nuevos principios para guiar las reestructuraciones de la deuda soberana. Los nueve principios adoptados por la Asamblea General incluyen la soberanía, la transparencia y la sostenibilidad. Seis estados votaron en contra: Canadá, Alemania, Israel, Japón, el Reino Unido y Estados Unidos. Bhumika Muchhala de la ONG Red del Tercer Mundo (Third World Network), comentó: "Los votos reflejan el patrón geopolítico en la ONU, donde los países en desarrollo votan a favor de medidas para aumentar la estabilidad y la equidad del sistema financiero internacional, mientras que los países más poderosos y desarrollados a menudo bloquean esas medidas, argumentando que tales discusiones sólo deben tomar lugar dentro de las instituciones financieras internacionales y no en la ONU”. tinyurl.com/nh5x8jy ===================================================================== TEMA: GOBERNANZA Noticias 7. Los países en desarrollo buscan eludir las estancadas reformas estadounidenses del FMI y del Banco Mundial arriesgando el veto de Estados Unidos Sinopsis Las reformas a la cuota del voto en el Banco Mundial y el FMI siguen estancadas, dejando a los países en desarrollo con poca voz y sin mayor influencia sobre la forma como funcionan estas instituciones. Resumen * Los países en desarrollo buscan eludir el estancado proceso de reforma del FMI. * El veto de Estados Unidos sobre importantes decisiones del FMI es un obstáculo a las reformas provisionales. Los países en desarrollo se han manifestado crecientemente frustrados con la negación del Congreso de Estados Unidos de ratificar un acuerdo tomado en 2010 con el objeto de reformar la cuota de las acciones de los miembros del FMI (ver Boletín 79), lo cual aumentaría la voz de los países en desarrollo en la gobernanza del FMI. Varios países europeos mantienen más del 30 por ciento de las acciones del voto del Fondo, a pesar de que colectivamente solo representan menos del 20 por ciento de la economía global. La aprobación del Congreso estadounidense es necesaria para ratificar las reformas de 2010 sobre las cuotas del FMI. Estas crearían una junta ejecutiva debidamente elegida con una mayor representación de los países en desarrollo, así como cuotas dobles para los países miembros. Esto duplicará los recursos financieros del Fondo, lo que le permitiría responder mejor a los crecientes riesgos de las crisis financieras. En septiembre de 2015, el director ejecutivo del FMI en la India, Rakesh Mohan, en una declaración a la agencia de noticias Reuters dijo que había una mayor apertura a los "cambios ad hoc como lo hicimos en 2008" para "aumentar las acciones... de los países que están menos representados." La Junta Directiva del FMI recomendó la fecha límite de mediados de diciembre de 2015, a sus propios gobernadores en enero de 2015, para la resolución completa de los procesos de reforma de las cuotas atrasadas. La Junta aceptó la necesidad de tomar "medidas provisionales", sin embargo, también señaló que éstas "de ninguna manera deben verse como un sustituto de las reformas de 2010". Los cambios ad hoc para aumentar la cuota de los estados individuales reduciría automáticamente la participación relativa de todos los otros estados, incluyendo a Estados Unidos, cuyos 16,74 por ciento de la cuota le confiere un veto efectivo en todas las decisiones del FMI, que requieren del 85 por ciento del total de los votos. ¿Anda dando vueltas la revisión de las acciones del Banco Mundial? ------------------------------------------------------------------------------------------- En 2010 los accionistas del Banco acordaron revisiones de las acciones cada cinco años. Esto siguió a un acuerdo de 2008 para garantizar, sin un plazo determinado, que el 50 por ciento del poder de voto del Banco estuviera en manos de los países en desarrollo. Como no todos los estados han tomado la opción de aumentar su capital en el Banco, en consecuencia, la proporción de votos de los países de bajos ingresos, ha disminuido en un 0,1 por ciento desde el año 2008 al 2,9 por ciento. La revisión de 2015 fue destinada a ser completada por las reuniones anuales de octubre del mismo año. En abril de 2015, la agrupación G24 de los países en desarrollo declaró que "cualquier fórmula futura de reajuste de las acciones deberá aumentar de manera significativa el poder de voto de los países en desarrollo y en transición y avanzar hacia el poder de voto equitativo, al tiempo que debe proteger los derechos de voto de los países pobres más pequeños." La profesora Susana Cafaro del grupo de pensadores con sede en Italia, el Grupo de Lecce dijo, "el veto de Estados Unidos daña la legitimidad y credibilidad del FMI y del Banco Mundial. Una reforma significativa y potencialmente decisiva sería la separación entre la membresía y las cuotas". tinyurl.com/G24communiqueApr15 ===================================================================== TEMA: CONDICIONALIDAD Análisis 8. Grecia: El FMI no aprende de sus “lecciones sobre el impacto económico de la austeridad" Sinopsis El FMI ha sido criticado por socavar las negociaciones entre Grecia y los demás acreedores y por ignorar los resultados de un referéndum democrático. Resumen * El FMI admitió que la deuda griega era insostenible, pero insistió en las mismas políticas. * El FMI disputó que Grecia pudiera pagar su deuda, pero aun así participó en un tercer paquete de préstamos. En agosto de 2015, Grecia y sus acreedores europeos, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea, llegaron a un tercer acuerdo de cinco años para proporcionar un paquete financiero de emergencia a Grecia, por un valor de hasta €85 mil millones (US$ 94 mil millones), con una aportación significativa del FMI, el tercer miembro de la Troika. El papel del FMI ha provocado fuertes críticas de la sociedad civil y de sus propios estados miembros por socavar las negociaciones entre Grecia y sus acreedores europeos. Condiciones contradictorias del FMI ------------------------------------------------ A pesar de su 'estatus junior´ en la Troika, el FMI desde el inicio del programa griego (ver Observador Otoño 2013), intervino en momentos cruciales de las negociaciones entre el gobierno griego y sus socios europeos. A finales de junio de 2015, respondió a los informes de que habría un ablandamiento de las condiciones de austeridad con una declaración de la directora gerente, Christine Lagarde, reiterando "sigo creyendo que es necesario un enfoque equilibrado... con reformas estructurales y fiscales apropiadas y con el apoyo de financiación apropiada y medidas de sostenibilidad de la deuda". En junio de 2015, el gobierno griego, que había sido elegido en enero en una plataforma de renegociación de las condiciones del contrato existente de la Troika, anunció que había agotado los intentos de renegociar las condiciones del paquete. A finales de junio, el gobierno ordenó el cierre de todos los bancos debido a la difícil situación financiera. El gobierno también indicó que no tenía suficiente financiación para pagar €2 mil millones al FMI, deuda cuyo pago se cumplía en julio, y que tendría un referéndum en junio para buscar respaldo público para rechazar las condiciones de rescate ofrecidas. A pesar de que el referéndum rechazó abrumadoramente la austeridad, el FMI y sus socios de la Troika continuaron insistiendo en recortes aún mayores de los gastos y las reformas. En julio, el FMI complicó aún más las negociaciones entre Grecia y sus acreedores con la publicación de una Evaluación preliminar sobre la Sostenibilidad de la Deuda (DSA, por su sigla en inglés) afirmando que la dinámica de la deuda de Grecia eran de hecho "insostenible". La evaluación sostuvo que "si el paquete de reformas bajo consideración se debilitaba aún más - en particular, a través de una mayor reducción de los objetivos principales de excedentes y de las reformas estructurales, incluso más débiles - los recortes de la deuda serán necesarios", donde “recortes”, implica que los acreedores tendrían que perdonar una parte del dinero que se les adeudaba. Menos de dos semanas después, el FMI actualizó su evaluación DSA diciendo que definitivamente "la deuda griega ahora sólo podría ser sostenible a través de medidas de alivio de la deuda que van mucho más allá de lo que Europa ha estado dispuesta a considerar hasta ahora". El FMI atribuyó este cambio a la "flexibilización de las políticas durante el año pasado" y “al reciente deterioro en el entorno macroeconómico y financiero griego debido al cierre del sistema bancario lo que ha aumentado significativamente las dinámicas adversas." Sin embargo, el FMI no reconoció la culpa de sus propias políticas relacionadas con la situación de Grecia, y en vez de eso dijo que "si se hubieran implementado las políticas del programa tal y como se habían acordado, no se habría necesitado más alivio de la deuda para alcanzar los objetivos en el marco de noviembre de 2012." Christine Lagarde, declaró en agosto que si Grecia implementaba las reformas acordadas, incluyendo recortes de gastos, y se le concedía un "alivio significativo de la deuda" esto “sería la base... para que yo recomendara... más apoyo financiero a Grecia." El FMI respalda las reformas y no aprende de sus lecciones -------------------------------------------------------------------------------- Aunque en agosto de 2015, el gobierno griego tuvo éxito logrando el apoyo de los partidos de la oposición y consiguiendo la aprobación parlamentaria para el nuevo contrato de préstamo, luego renunció y anunció elecciones generales, que ganó en septiembre de 2015. Las condiciones de los préstamos incluyeron: aumentos significativos en el impuesto al valor agregado (IVA), un fondo de privatización para proporcionar €50 mil millones en valor de activos nacionales, la reversión de la restauración de los derechos de negociación colectiva y del compromiso del gobierno de elevar los salarios mínimos, además del derecho de aprobación por parte de la Troika de cualquier nueva legislación. El Memorando de Entendimiento entre Grecia y sus acreedores afirma que "No habrá cambios en el actual marco de la negociación colectiva antes de que se haya completado la revisión." El periodista Ben Chu, en un artículo de julio en el periódico británico The Independent, interpretó lo anterior diciendo, “claramente el FMI tampoco ha aprendido las lecciones sobre el impacto económico de la austeridad. La economía griega de nuevo está en recesión, pero el Fondo sigue exigiendo recortes de las pensiones públicas y el aumento del IVA." Nick Dearden de la ONG del Reino Unido, ¡Justicia Global Ahora!, argumentó en un blog de agosto que los términos de las privatizaciones de Grecia mostraban que "las privatizaciones no tenían nada que ver con ayudar a Grecia... no tiene ningún sentido vender activos valiosos en medio de la peor depresión de Europa en los últimos 70 años... la gran mayoría de los fondos recaudados se destinará de nuevo a pagar los acreedores, y a la recapitalización de los bancos griegos". En efecto, del préstamo de €85 mil millones, €54 mil millones, o más del 60 por ciento fueron destinados a la refinanciación de las deudas existentes, con €25 mil millones destinados a la recapitalización de los bancos griegos. tinyurl.com/IMFGreeceAugust ===================================================================== TEMA: DERECHOS / Noticias 9. Perspectivas contradictorias sobre la dirección de la revisión de las salvaguardias del Banco Mundial Sinopsis El Banco Mundial enfrenta aún más críticas, al tiempo que lanza su tercera fase de consultas sobre su propuesto marco ambiental y social. Resumen * El Banco Mundial lanza su tercera fase de consultas sobre el nuevo marco ambiental y social. * Los accionistas del Banco Mundial critican la erosión de los derechos soberanos y de los procesos de implementación. * Las organizaciones de la sociedad civil critican el debilitamiento de la protección de las comunidades y el medio ambiente. A principios de agosto de 2015, el Banco Mundial puso en marcha la tercera fase de consulta de su propuesto nuevo marco ambiental y social (ver Observador Verano 2015), tras la publicación del segundo borrador por el Comité de la Junta Directiva del Banco sobre la Eficacia del Desarrollo (CODE, por su sigla en inglés). La consulta se llevará a cabo con departamentos gubernamentales y grupos de interés en 30 países, y aún no se conoce la fecha de finalización. Los resultados servirán para elaborar el tercero y potencialmente último borrador del marco de salvaguardias. El propuesto borrador del marco fue respondido con una carta firmada por 19 ONGs, entre ellas Earthlife Africa y Veeduría de Derechos Humanos, reclamando que sus propuestas “debilitarán en alto grado las protecciones para las comunidades afectadas y el medio ambiente, al tiempo que el Banco Mundial intenta financiar más proyectos de alto riesgo". La carta añade que el borrador actual de las salvaguardias no menciona áreas sustanciales de la cartera del Banco, tales como los préstamos basados ??en la política, los cuales no están cubiertos por las salvaguardias. Un comentario de junio de 2015, sobre los estándares del borrador de la revisión, por el mecanismo de rendición de cuentas del Banco, el Panel de Inspección, también planteó esta preocupación, con referencia a una solicitud para una inspección en Haití en enero de 2015. El Panel se vio obligado a rechazar la solicitud, a pesar de considerar las preocupaciones “serias y legítimas", porque el proyecto había sido ejecutado por un fideicomiso del Banco Mundial y, por lo tanto, no estaba cubierto por las políticas operativas del Banco. El Panel instó al Banco a “crear una cobertura comprensible de garantías" para incluir más instrumentos financieros en su cartera de préstamos. A finales de agosto de 2015, se llevó a cabo en Angola una primera reunión de consulta con los gobernadores africanos del Banco, y en gran parte se centró en el medio ambiente y en el estándar social “7” sobre pueblos indígenas (ESS7). De acuerdo con el delegado de Kenia, el grupo africano había presentado un fuerte caso para no aplicar el estándar ESS7 en el contexto africano. Este llamado "enfoque alternativo" fue duramente criticado durante la fase previa de la consulta. En julio de 2014, Soyata Maiga, del Grupo de Trabajo de la Comisión Africana sobre Poblaciones y Comunidades Indígenas en África, argumentó: "El “enfoque alternativo' estaría... en fuerte contradicción con las varias políticas, decisiones y resoluciones de la Comisión y de la Unión Africana". Las declaraciones hechas por agrupaciones de los directores ejecutivos del Banco Mundial (DEs) mostraron más tensiones dentro de la institución. El director ejecutivo de la India, a nombre de cinco países, dijo que el borrador de la revisión era "decepcionante" pues haría “cada vez más difícil y costoso para los prestatarios, hacer negocios con el Banco Mundial". En lugar de ello, él argumentó que “se debería preferir el sistema nacional siempre que estuviera sustancialmente de acuerdo con los Estándares Sociales y Ambientales." Sin embargo, Rayyan Hassan del Foro de ONGs sobre el Banco de Desarrollo Asiático advirtió sobre el peligro de poner las responsabilidades de salvaguardias en "sistemas prestatarios potencialmente débiles e inadecuados al tiempo que se eliminan los requisitos de diligencia debida obligatorias del Banco para asegurar que las protecciones ambientales y sociales del prestatario sean al menos tan fuertes como, y equivalentes a las del Banco Mundial." tinyurl.com/NGOletter ================================================== ================== TEMA: DERECHOS Noticias 10. ¿Progreso de Género? Criticado el enfoque del Banco sobre la nueva estrategia de género Sinopsis Los activistas de las ONGs critican el enfoque del Banco Mundial en su nueva estrategia de género, al tiempo que el Banco completa la consulta sobre la estrategia. Resumen * Estrategia de género propuesta por el Banco Mundial es criticada por organizaciones no gubernamentales y por los países miembros. * La nueva estrategia de género será publicada en diciembre de 2015. Los principales problemas con el enfoque del Banco Mundial en su nueva estrategia de género fueron identificados por las partes interesadas y por las ONGs en la consulta pública del Banco que se cerró a finales de julio de 2015 (ver Observador Verano 2015). De acuerdo con la nota conceptual del Banco, que constituyó la base de la consulta, la nueva estrategia de género prestará “atención especial" a "la creación de más y mejores puestos de trabajo... y... al acceso a activos productivos". El grupo de trabajo Justicia Económica para las Mujeres (WEJ, por su sigla en inglés), de la red de ONGs Género y Desarrollo, que incluye ONGs británicas, expresó su preocupación sobre la estrategia en una respuesta a la consulta de julio diciendo, “la nueva estrategia descuida determinantes sociales fundamentales de la igualdad de género, como la salud, la educación, la autonomía y el derecho de protección contra la violencia que no son sólo derechos humanos de las mujeres... pero que ejercen gran impacto en las oportunidades económicas de las mujeres en todo el mundo”. La copresidenta del WEJ, Chiara Capraro de Christian Aid, dijo, "es fundamental que la estrategia reconozca la necesidad de abordar las barreras estructurales de la injusticia de género que enfrentan las mujeres. Las políticas macroeconómicas que el Banco Mundial promueve tienen un impacto directo en el tiempo y el bienestar de las mujeres". La respuesta de WEJ también criticó "el peso dado dentro de la estrategia de género a la integración de la CFI [Corporación Financiera Internacional, el brazo del sector privado del Banco] en la promoción de la igualdad de género", según un informe de ONGs en abril de 2015, liderado por Oxfam, que destacó el impacto negativo de las inversiones de la CFI a través de los intermediarios financieros (ver Observador Verano 2015). En un evento de la consulta en julio de 2015 en Bruselas, la funcionaria del Banco Mundial, Ana María Muñoz Boudet, hizo hincapié en que la estrategia será implementada en todo el Grupo del Banco, con el género incluido "en todos los aspectos posibles". Sin embargo, la presentación de WEJ señaló que la reestructuración del Banco en 14 prácticas mundiales corre el riesgo de crear "una falta de conexión entre las diferentes prácticas mundiales y, en particular, el área transversal de soluciones relacionadas con el género." El enfoque del Banco Mundial sobre la nueva estrategia de género también fue criticado por sus asociados. La Circunscripción Nórdico-Báltica que representa a ocho países, comentó en la nota conceptual: "La perspectiva de los derechos humanos es débil. [Nosotros] hacemos hincapié en la necesidad de que haya un fuerte vínculo con el marco internacional de los derechos humanos en la estrategia”. El Banco Mundial confirmó que la estrategia será presentada a la Junta Directiva en el último trimestre de 2015, y se espera que será publicada en diciembre de 2015. tinyurl.com/WEJsubmission ================================================== ================== TEMA: SERVICIOS SOCIALES Análisis 11. Activistas del agua pública de Lagos piden democracia en vez de "iluminación" del Banco Mundial Análisis invitado de Shayda Edwards Naficy, Rendición de Cuentas Corporativas Internacionales Sinopsis Shayda Naficy sostiene que la infraestructura y el suministro del agua deben ser financiados y administrados por entidades públicas y no a través de la privatización. Resumen * La privatización respaldada por el Banco Mundial es criticada por no ofrecer suficiente acceso al agua, además de no prestar atención a las voces de los ciudadanos. * Cumbre del Agua en Nigeria pide “sistemas de suministro del agua que sean fuertes y democráticamente controlados”. * El respaldo del Banco Mundial a las APPs es criticado por el alto costo de las inversiones en infraestructuras costeadas por los fondos públicos. Tanto en Lagos como en todo el mundo, la polémica entre los miembros de la sociedad civil y las instituciones tales como el Banco Mundial se centra en el desacuerdo sobre si la infraestructura y suministro del agua deben ser financiados y gestionados por entidades públicas o por entidades privadas con fines de lucro. Lo que realmente está en el centro del debate sobre la privatización del agua son los dos enfoques diferentes sobre la gestión del agua. Esta discusión en esencia está hablando de la democracia. Lagos, Nigeria - donde el 90 por ciento de los 21 millones de habitantes carece del acceso diario al agua limpia y segura - está en el centro de la lucha global sobre el futuro del agua municipal (ver Observador Verano 2015). Una amplia franja de la sociedad civil, incluidas las organizaciones medioambientales, las laborales, las de mujeres y las de defensores de los derechos humanos, señala que las cuatro décadas de políticas propugnadas por el Banco Mundial en Lagos a favor de la privatización son la causa principal de los problemas del agua de Lagos. Por otro lado, el Banco Mundial y la Corporación del Agua del Estado de Lagos (LSWC - Lagos State Water Corporation) piden una mayor privatización a través de las Asociaciones Público-Privadas (APPs). La estrategia del Grupo del Banco Mundial en 2013 y su marco estratégico para la incorporación de la participación ciudadana, reconocen que "la integración de la voz ciudadana en los programas de desarrollo" es necesaria para cumplir con sus metas de poner fin a la pobreza y de construir la prosperidad compartida - pero los proyectos de privatización del agua respaldados por el Banco Mundial tienden a no estar a la altura de esta norma. Por ejemplo, en las Filipinas, la Corporación del Agua de Manila con inversión de la Corporación Financiera Internacional (el brazo del sector privado del Banco Mundial), ha ignorado las peticiones de los activistas para que rebaje las tarifas del agua y ofrezca mejor cobertura. El Banco Mundial apoyó a la LSWC en su política de participación ciudadana. Sin embargo, el programa resultante está muy lejos de fomentar la participación ciudadana real, ya que en vez de su cumplir con su objetivo declarado de "iluminar” a los nigerianos, parece que su objetivo más bien es el de conseguir apoyo para la privatización. La política establece que "el suministro del agua sigue siendo ampliamente considerado más como un bien social que como un bien económico", y que eso es "un reto que hay que afrontar con una campaña de “iluminación” persistente." Para la LSWC, el objetivo final es el de "elevar el precio del agua o cobrar por ella donde el suministro haya sido históricamente gratis", lo cual espera lograr con la ayuda de vallas publicitarias, anuncios y servicios de "atención al cliente". En agosto de 2015, durante la Cumbre del Agua en Lagos, los defensores públicos del agua rechazaron los “procesos de compromiso ciudadano que... descuidan la participación de los defensores independientes de los ciudadanos.” La Cumbre fue organizada por Acción por los Derechos Ambientales, Amigos de la Tierra Nigeria y el Sindicato Amalgamado de las Corporaciones Públicas y por los Empleados del Servicio Técnico Civil y de Servicios Recreativos. La Cumbre convocó a más de 150 asistentes quienes exigieron una voz colectiva sobre la política del agua de la ciudad. Los asistentes dijeron que la privatización del agua era "una nueva forma de colonialismo agresivamente comercializado por el Banco Mundial y sus socios corporativos, quienes definen el éxito en términos de ganancias monetarias en vez del acceso universal al agua potable" y pidieron que "los sistemas de suministro de agua fueran fuertes y democráticamente controlados a través de África y del mundo". Con socios internacionales, incluyendo a Servicios Públicos Internacionales (Public Services International) y la Coalición Libres de la Deuda (Freedom from Debt Coalition), la Cumbre se conectó con un movimiento mundial cada vez mayor que aboga por la gobernabilidad democrática del agua pública. Desde el comienzo del siglo, 235 ciudades en todo el mundo han rechazado los sistemas privatizados para el suministro del agua. En Indonesia, por ejemplo, la Corte Constitucional encontró que una ley de aguas respaldada por el Banco Mundial en 2004 había violado el derecho humano al agua, y un tribunal de Yakarta ordenó a la ciudad que re-municipalizara su sistema de suministro de agua. Los debates actuales sobre el agua y la democracia muestran que el Banco Mundial sigue siendo acosado por las tensiones de las "guerras del agua” del 2000, según se dieron en Cochabamba, Bolivia, cuando una privatización antidemocrática llevó a meses de protestas masivas de la población hasta que se re-municipalizó el servicio de suministro del agua (ver Boletín 27). Desde Cochabamba, el Banco ha venido promoviendo cada vez más las APPs en vez de utilizar las ventas o arrendamientos de los sistemas de agua. Estas nuevas "asociaciones" dejan costosas responsabilidades de inversión en infraestructura a ser asumidas por el consumidor, mientras que las empresas se benefician de contratos de operación y gestión. La sociedad civil de Lagos, Manila, Yakarta y de muchas otras ciudades y lugares argumenta que el modelo de privatización del Banco Mundial sigue dando prioridad a las necesidades del sector privado sobre la toma de decisiones democrática. Si bien, en teoría, las políticas del Banco Mundial, apoyan una fuerte participación ciudadana, hay poca evidencia de que el Banco haya respetado estas políticas tanto en el espíritu como en la práctica. "Durante más de un año, hemos estado gritando que no queremos un esquema de privatización en Lagos", dijo Auwal Ibrahim Musa Rafsanjani del Centro de Apoyo Legislativo de la Sociedad Civil. "¿Cuál es el punto de un proceso de participación ciudadana que no escucha las voces de la gente?" Shayda Edwards Naficy, Rendición de Cuentas Corporativas Internacionales (Corporate Accountability International) snaficy@stopcorporateabuse.org stopcorporateabuse.org ================================================== ================== TEMA: MEDIO AMBIENTE Análisis 12. Clima de controversia: El Banco Mundial continúa apoyando los combustibles fósiles Sinopsis A pesar de sus esfuerzos para impulsar su influencia en los círculos de financiación del clima y de su llamada a "descarbonizar el desarrollo", el Banco Mundial sigue apoyando los combustibles fósiles. Resumen * Aumento de compromisos de financiamiento climático de los bancos multilaterales del desarrollo y de préstamos mayoritarios. * El Banco Mundial advierte sobre los precios del carbono y sobre los “encierros del carbono intenso". * Continúa el apoyo del Banco Mundial a los combustibles fósiles, incluyendo la financiación para la exploración de petróleo. Al tiempo que se aproxima la 21ava Conferencia de las Partes (COP, por su sigla en inglés) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de París en diciembre de 2015, el Banco Mundial ha continuado sus esfuerzos tratando de expandir su influencia en los círculos de finanzas para el clima. El Banco también sigue apoyando los combustibles fósiles por lo que su posición es muy controvertida (ver Observador Primavera 2014). En junio de 2015 los seis mayores bancos multilaterales de desarrollo (BMDs) incluyendo el Grupo del Banco Mundial, lanzaron su último informe conjunto sobre los compromisos de financiación del clima. Según el informe, los BMDs se comprometieron conjuntamente en 2014 con US$28 mil millones para las iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático, un aumento del 19 por ciento sobre el año anterior. El Banco Mundial incrementó sus compromisos de financiación del clima en un 37 por ciento a US$ 9,2 mil millones, mientras que la contribución de la Corporación Financiera Internacional (CFI) - el brazo del sector privado del Banco - se redujo en un 4 por ciento a US$ 2,5 mil millones. La mayoría de los fondos de los BMDs fueron destinados a la financiación de la mitigación del cambio climático, con sólo el 18 por ciento destinado a la adaptación al cambio climático, a pesar de que los países en desarrollo frecuentemente consideran que la adaptación es muy importante pues les ayuda a reducir su vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático (ver Boletín 83). Además, el informe también señala que el 83 por ciento de la financiación total se hizo a través de préstamos, mientras que sólo el 9 por ciento fueron subvenciones. El resto de la financiación incluye capital, garantías y otras formas de financiación. Por el lado del Banco Mundial el 76 por ciento fueron préstamos y el 16 por ciento fueron subvenciones. Las finanzas de mitigación fue el tema del informe del Banco Mundial en mayo de 2015 con La Descarbonización del Desarrollo. Según el informe la "descarbonización" no significa que haya cero emisiones: "Las emisiones positivas en algunos sectores y en algunos países pueden ser compensadas, hasta cierto punto." A pesar de la presión del Banco para dar un precio al carbono (ver Observador Invierno 2015), el informe advirtió que dar un precio al carbono "por sí mismo no puede resolver el problema del cambio climático debido a las numerosas deficiencias del mercado y a los sesgos de comportamiento que distorsionan las economías". El informe pidió a "todos los países que evitaran los encierros de la creación intensiva del carbono, los cuales serán costosos de revertir en el futuro". Continúan las inversiones en los combustibles fósiles ----------------------------------------------------------------------- A pesar de su enfoque en el cambio climático, el Banco Mundial aumentó sus inversiones en los combustibles fósiles el año pasado. Un informe de abril de 2015, por la ONG estadounidense, Cambio de Aceite Internacional (Oil Change Internacional), reveló que más de un tercio de la financiación del Banco a la energía en 2014 fue para los combustibles fósiles, con un incremento respecto al año anterior, mientras que la financiación para la energía limpia recibió menos de una quinta parte (ver Boletín Mayo 2014). En enero de 2015, el presidente del Banco, Jim Yong Kim, instó a los inversores a largo plazo a "reconocer su responsabilidad fiduciaria" y a considerar los riesgos climáticos, sin embargo, en mayo de 2015, la agencia de noticias Reuters reveló que alrededor del 40 por ciento de las participaciones en el capital o sea, US$ 18,8 mil millones de los fondos de las pensiones del Banco Mundial eran invertidos en fondos índices de capital, los cuales incluyen empresas de sectores asociados a los problemas ambientales y de salud, como el carbón y el tabaco. En julio de 2015, la Junta Directiva del Banco aprobó una inversión de la CFI por US$50 millones de capital en Africa Oil, destinados a las actividades de exploración y evaluación de petróleo y gas en Kenia, a pesar de que Estados Unidos votó en contra de esta inversión. Estados Unidos declaró que estaba "preocupado por la falta de transparencia de la CFI ante la Junta Directiva al no haber presentado documentación clave... lo cual era todavía más preocupante viendo el potencial significativo del impacto del proyecto... sobre hábitats críticos y comunidades marginadas." Estados Unidos también cuestionó la adicionalidad financiera de la inversión dado que Africa Oil "aparece públicamente en dos bolsas de valores separadas, con una capitalización de mercado de casi US$800 millones". Srinivas Krishnaswamy de la ONG hindú, Fundación Vasudha, comentó: “Ya es hora de que el Banco Mundial, desplace sus inversiones en combustibles fósiles a las energías renovables y a su infraestructura, lo que podría impulsar la confianza de los países en desarrollo y las economías emergentes a asumir objetivos más ambiciosos". ================================================== ================== 13. Cobertura de las Reuniones Anuales del Banco Mundial y del FMI Perú es el anfitrión del 9 al 11 de octubre de 2015 en Lima, de las reuniones anuales del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, a las cuales asistirán sus gobernadores. Una coalición de casi una veintena de organizaciones de la sociedad civil (OSCs) peruana ha organizado una cumbre alternativa (del 7 al 9 de octubre), titulada ¿Trabajando por un mundo libre de la pobreza? La coalición invitó a participantes de todo el mundo para discutir el papel de las instituciones financieras internacionales y los enfoques alternativos. Tenemos una página dedicada a estas reuniones en nuestro sitio web donde estaremos ofreciendo un análisis de los comunicados y notas de las reuniones de las OSCs - incluyendo los seminarios celebrados en la cumbre alternativa - al igual que información general sobre las reuniones anuales, sobre la cumbre y la movilización de las OSCs. tinyurl.com/Lima2015BWP plataformaalternativa.com ===================================================================== El Observador del Proyecto Bretton Woods es una publicación trimestral con voces críticas sobre el Banco Mundial y el FMI. Puede reproducir los artículos sin pedir permiso. Compártalos por favor con otras/otros colegas interesados en el Banco Mundial y el FMI y avísenos sobre otros grupos interesados en recibir El Observador. Está disponible en copia impresa, en línea y por correo electrónico, en español e inglés. Nuestra dirección es: 33-39 Bowling Green Lane London, EC1R 0BJ United Kingdom Teléfono: +44 (0)20 3122 0610 Información: Sitio en la Web: Puede inscribirse en: O en: El Proyecto Bretton Woods tiene sus oficinas con ActionAid. Esta publicación es respaldada por una red de ONGs del Reino Unido, por la Fundación Charles Stewart Mott y por la Fundación de los Hermanos Rockefeller. + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + FIN Traducción del inglés por Maria Eugenia Arzayús mariu.arzayus@gmail.com 1