++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Proyecto Bretton Woods El Observador de Invierno 2016 Un examen crítico trimestral de los acontecimientos relacionados con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional Trabajamos con ONGs e investigadores para hacerle seguimiento al Banco Mundial y al FMI ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ 1. Aparecen burbujas de deuda en las economías emergentes (CONDICIONALIDAD / Análisis) 2. Cancelado un proyecto de carretera del Banco Mundial en Uganda (INFRAESTRUCTURA / Noticias) 3. Cuestionada la convocación del Banco Mundial por la energía hidroeléctrica para combatir el cambio climático (INFRAESTRUCTURA / Noticias) 4. Una coyuntura crítica para los bosques: ¿Responderá el Banco Mundial al reto mundial? Por Beatriz Zavariz y Paulina Deschamps, México, y Rachel Baker, Centro de Información del Banco Mundial, Estados Unidos (MEDIO AMBIENTE / Comentario) 5. El FMI cambia norma para dar préstamo a Ucrania (CONDICIONALIDAD / Noticias) 6. El FMI añadirá la divisa china a la canasta del DEG (CONDICIONALIDAD / Noticias) 7. Gobernanza del FMI: Un paso hacia adelante y un paso hacia atrás (GOBERNANZA DE LAS IFIs / Análisis) 8. El Modelo de Participación Nacional del Banco Mundial (RENDICIÓN DE CUENTAS / Antecedentes) 9. Las salvaguardias del Banco Mundial: son “una zona sin derechos humanos” (DERECHOS / Noticias) 10. El Banco Mundial publica su nueva estrategia de género (DERECHOS / Noticias) 11. ¿Dónde están las indemnizaciones? Los bancos de desarrollo deben hacer más para remediar los daños producidos por las actividades que financian - Análisis de Kris Genovese, Centro de Investigación sobre las Corporaciones Internacionales (SOMO) (GOBERNANZA DE LAS IFIs / Análisis) 12. El FMI está contemplando su regreso a Grecia... de nuevo (FINANZAS / Análisis) 13. Nuevo informe sobre el FMI en la región del MENA (CONDICIONALIDAD / Noticias) 14. Emma Bürgisser y Roosje Saalbrink se unen al Proyecto Bretton Woods ==================================================================== TEMA: CONDICIONALIDAD Análisis 1. Aparecen burbujas de deuda en las economías emergentes Sinopsis El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional enfrentan la reducción de la economía mundial, pero le restan importancia a las nuevas crisis de la deuda para los países de bajos recursos. Resumen * Emergen temores de una nueva crisis de la deuda en los países en desarrollo. * El FMI de nuevo minimiza el pronóstico del crecimiento. * Vulnerables los países africanos de bajos ingresos. La inestabilidad económica mundial ha resaltado la vulnerabilidad de los países en desarrollo frente a las renovadas turbulencias económicas y aun al potencial de nuevas crisis de la deuda, particularmente en el África subsahariana. Las acciones de la banca china, que habían comenzado a tambalearse durante el verano de 2015, siguieron teniendo problemas en enero de 2016. Por otro lado, y añadiendo a los retos de los países en desarrollo, Estados Unidos comenzó a elevar su nivel de interés en diciembre de 2015, desencadenando la salida de flujos de capital de los mercados emergentes a velocidades poco comunes. Según escribió el economista Martin Wolf, en el periódico el Financial Times en enero de 2016, “otros grupos de burbujas de crédito están estallando ruidosamente... en las economías emergentes”. Pronósticos sombríos y temores “del efecto dominó” --------------------------------------------------------------------- El FMI y el Banco Mundial emitieron análisis económicos en enero de 2016, donde hicieron una gran reducción de sus expectativas anteriores. El informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO - World Economic Outlook), del Banco Mundial reportó que el crecimiento en los países en desarrollo había disminuido a un punto posterior a la crisis, de 4,2 por ciento en 2015, y que en el África subsahariana había disminuido a un 3,4 por ciento en 2015. También reportó que US$52 mil millones habían salido de los mercados financieros de los países en desarrollo en el tercer trimestre de 2015, marcando el mayor récord de salidas de capital. El FMI entregó su actualización de enero de 2016 al WEO, reduciendo sus pronósticos previos del crecimiento mundial. La directora general del FMI, Christine Lagarde, dijo al diario alemán Handelsblatt en diciembre de 2015, que los prospectos del crecimiento habían sido “decepcionantes y disparejos”. Lagarde advirtió que el alza de interés estadounidense también llevaría a un alza en los costos de la deuda para muchos países en desarrollo. El informe afirma que “los forjadores de las políticas en los mercados emergentes y en las economías en desarrollo deben continuar con las reformas estructurales”. El FMI concluye diciendo que los países que exportan materias primas deben reducir el gasto público”, también pidió que hubiera “flexibilidad en la tasa de cambio” para amortiguar el impacto de choques futuros. Sin embargo, en octubre de 2015, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió en un documento de política, que el “nuevo choque de ajuste” que vendría en el 2016 no iba a ser solo impulsado por las dinámicas de las economías mundiales, sino también por las decisiones políticas que reducen “excesivamente” los presupuestos y los gastos. La OIT advirtió que, en este clima, tales políticas harán que los países en desarrollo “serán los más gravemente afectados”, particularmente en las regiones del África subsahariana, el Medio Oriente y el Norte de África. Esta vulnerabilidad será producida por las reducciones prematuras de los subsidios a “los combustibles, la electricidad, los alimentos y la agricultura” que predominantemente van a impactar a las personas más pobres y vulnerables. El FMI está tratando de resolver esas preocupaciones abogando por intervenciones sociales a favor de los más pobres. Sin embargo, la OIT advierte que un enfoque exclusivo en las personas más pobres “arriesga la exclusión de grandes segmentos de personas vulnerables y de hogares de bajos ingresos”. Un documento de política del FMI en diciembre de 2015, reconoce que los países en desarrollo “han venido enfrentando la vulnerabilidad de la deuda durante los últimos dos años”. El informe examinó la deuda pública de 74 países de bajos ingresos (LICs, por su sigla en inglés). A pesar de las preocupaciones expresadas por la OIT sobre las políticas excesivamente cuidadosas, dos de los autores del documento, abogaron en un blog de enero de 2016, por “la prudencia fiscal y una mejor gestión de la deuda”, argumentando que los países deberían “fortalecer sus estructuras fiscales y... reducir sus deudas”. El Comité Sindical Asesor de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó un informe que coincide con el Foro Económico Mundial de enero de 2016, donde pone en duda que los forjadores de la política mundial, a pesar de los resultados de sus estudios, estén apreciando debidamente el riesgo del estancamiento mundial. El informe advirtió que en 2016 se puede dar un “efecto dominó” en los países en desarrollo. “Bonanza de préstamos para los más pobres” ------------------------------------------------------------- La ONG británica, Campaña del Jubileo contra la Deuda, en un informe de julio de 2015, advirtió que los niveles de la deuda mundial estaban aumentando y que 22 de los países LICS “ya estaban sufriendo una crisis de deuda”. Además, que otros 71 países estaban en riesgo de sufrirla debido a la “bonanza de préstamos para los países más pobres” (ver Observador Otoño 2015). En la medida en que la economía china baja su ritmo, también termina el período de los precios altos para las materias primas, aumentando con ello el riesgo de la deuda para muchos países que las exportan. Tal es el caso de Ghana, el cual se dirigió al FMI para pedir un préstamo a finales de 2015. El precio del petróleo crudo cayó de US$100 por barril en septiembre de 2014 a menos de US$30 en enero de 2016. Un seguimiento del blog de Campaña del Jubileo contra la Deuda señaló que el aumento de los préstamos a los países en desarrollo consistía en préstamos nuevos. El 60 por ciento del aumento provino de las instituciones multilaterales y la mitad del Banco Mundial. En enero de 2016, el periódico británico The Guardian reportó que los gigantes africanos productores de petróleo y minerales ahora estaban enfrentando una peligrosa mezcla de: caída en los ingresos de exportación, devaluación de las monedas, menores flujos financieros de China, caída de la demanda doméstica y costos más altos después del aumento de la rata de interés estadounidense. Aly Khan Satchu, comerciante de materias primas de Kenia, dijo a The Guardian que “en Zambia la moneda prácticamente había colapsado”, añadiendo que muchos de los países africanos productores de materias primas “habían caído en el abismo” porque les iba a resultar demasiado caro prestar el dinero internacional”. El periódico financiero Wall Street Journal en su informe de enero de 2016. también llamó la atención sobre los riesgos para los países africanos exportadores de materias primas. Señaló que el rand sudafricano había perdido el 26 por ciento de su valor contra el dólar estadounidense en los seis meses posteriores a junio de 2015, y que había llegado a su nivel más bajo en enero de 2016. Por otro lado, aunque Nigeria “ha aumentado sus esfuerzos” para mantener un equilibrio de su moneda, Lagarde, quien visitaba el país en ese momento, dijo que “la flexibilidad de la tasa de cambio... podía suavizar el impacto de los choques externos”. Sin embargo, el artículo reveló que “el aumento en la caída de las monedas a través de África se estaba empezando a sentir en la economía real”, e informó que “las compañías mineras en Zambia habían despedido a miles de trabajadores”. tinyurl.com/IMFwarning tinyurl.com/IMFdebtLICs ==================================================================== TEMA: INFRAESTRUCTURA Noticias 2. Cancelado un proyecto de carretera del Banco Mundial en Uganda En septiembre de 2015 fue presentado y registrado ante el Panel de Inspección del Banco Mundial (mecanismo de rendición de cuentas), una queja de 58 miembros de la comunidad, sobre el proyecto Desarrollo del Sector de Transporte de Uganda del Banco Mundial, para la construcción de una sección de 66 km de la carretera en Kamwenge. La queja incluye acusaciones de que “los trabajadores de la carretera habían abusado sexualmente de las adolescentes y producido embarazos... acoso sexual de las trabajadoras... trabajo de niños y prácticas inadecuadas de reasentamientos”. Una queja previa al Panel de Inspección en diciembre de 2014 no fue registrada, por lo cual el Banco Mundial tampoco respondió a las quejas. En diciembre de 2015, el Banco canceló el respaldo económico al proyecto debido a la “seria naturaleza de las acusaciones”. tinyurl.com/IPNUganda ==================================================================== TEMA: INFRAESTRUCTURA Noticias 3. Cuestionada la convocación del Banco Mundial por la energía hidroeléctrica para combatir el cambio climático Sinopsis La convocación del Banco Mundial para la utilización de la energía hidroeléctrica con el fin de fortalecer la resiliencia ante el cambio climático fue criticada por las organizaciones de la sociedad civil y por recientes investigaciones. Resumen * Informe del Banco Mundial promueve la energía hidroeléctrica para fortalecer la resiliencia ante el cambio climático en África. * Investigación académica identifica la producción de la energía hidroeléctrica como una grave amenaza a la biodiversidad. * Las organizaciones de la sociedad civil afirman que la energía hidroeléctrica es una solución falsa para el cambio climático. En un informe de noviembre de 2015 el Banco Mundial presentó un esbozo de la estrategia del Banco para contribuir a los esfuerzos de adaptación al cambio climático en África. Estos incluyen la promoción de la energía hidroeléctrica como “una fuente de energía renovable, barata, limpia y a gran escala”. Sin embargo, el informe también reconoce que la energía hidroeléctrica indirectamente contribuye a la emisión de los gases invernadero durante la fase de construcción y debido a la inundación de las represas. Además, el informe menciona preocupaciones sobre la pérdida de ingresos y el aumento del costo de la energía para los consumidores si los impactos del cambio climático no son incluidos en la planificación y diseño de los proyectos. Estas preocupaciones fueron examinadas anteriormente en un informe del Banco Mundial en abril de 2015, donde se planteó cómo realzar la infraestructura africana para mejorar la resiliencia ante el cambio climático. Sin embargo, el informe advirtió que las represas que estaban siendo construidas en África habían sido diseñadas con base en tendencias climáticas históricas y no en proyecciones futuras del clima donde “el grado de incertidumbre... se ha ido aumentando con el tiempo”. El informe de abril mencionó que la cuenca fluvial del Congo era menos vulnerable al cambio climático que las de otras cuencas de grandes ríos africanos y, con ello apoyó las plantas Inga, la presente y la planeada para la energía hidroeléctrica, que han sido tan criticadas y están localizadas en esa cuenca (ver Observador Primavera 2015). Sin embargo, una investigación académica presentada en un artículo de enero de 2015 en la revista Science, identificó a la producción de la energía hidroeléctrica como una grave amenaza a la biodiversidad y además mencionó al río Congo, como una de las tres cuencas que “tienen unas de las mayores biodiversidades del mundo”. El artículo anotó que las plantas hidroeléctricas también podían dañar la producción de pescado y amenazar la seguridad alimentaria de la población local, y que desafortunadamente, “las proyecciones económicas frecuentemente excluyen o subestiman los costos de la destrucción ambiental”. A comienzos de diciembre de 2015, una declaración de la sociedad civil criticó el apoyo del Banco Mundial y de otras instituciones a las grandes hidroeléctricas, diciendo que éstas eran “una falsa solución al cambio climático”. Esta declaración firmada por 500 organizaciones de la sociedad civil de 85 países, incluyendo a la organización de Togo: Jeunes Volontaires pour l’Environnement International, listó diez razones por las cuales las iniciativas para el cambio climático no debían incluir los proyectos hidroeléctricos, entre ellas el cambio de cauce del flujo de los ríos. Astrid Puentes de la Asociación Interamericana para la Defensa Ambiental (AIDA), dijo: “Los países del Sur global deben abandonar los proyectos obsoletos de las represas y promover soluciones energéticas que sean amables para nuestro clima, nuestro medio ambiente y las gentes que dependen de él.” tinyurl.com/CSOHydroClimateStatement ==================================================================== TEMA: MEDIO AMBIENTE Comentario 4. Una coyuntura crítica para los bosques: ¿Responderá el Banco Mundial al reto mundial? Por Beatriz Zavariz y Paulina Deschamps, México, y Rachel Baker, Centro de Información del Banco Mundial, Estados Unidos Sinopsis Entre otras estrategias, se pidió al Banco Mundial que liderara la reducción de la deforestación y que promoviera la buena gestión de los bosques, a través de su Plan de Acción para los Bosques. El año 2015 fue un año importante para los bosques y las selvas. La importancia de los bosques y selvas fue formalmente reconocida en diciembre de 2015, en el Acuerdo de Paris de la Conferencia de la Convención Marco sobre el Cambio Climático de la ONU 21. Casi todos los países con selvas tropicales las incluyeron en sus comités nacionales sobre el cambio climático. Además, una nueva investigación puso de relieve el papel crítico que tienen los bosques y selvas en el cambio climático. El Banco Mundial enfrenta un momento decisivo. ¿Asumirá el Banco el liderazgo en la reducción de la deforestación, mejorando los medios de vida de las personas dependientes de los bosques y selvas? O, por el contrario, ¿continuará promoviendo una agenda de deforestación como un producto indirecto de la financiación del desarrollo en otros sectores? La inversión en la gestión sostenible de los bosques y selvas por parte de las comunidades locales es una poderosa herramienta para reducir la pobreza y mejorar las formas de vida locales. Por lo tanto, se deben enfrentar los retos para garantizar y optimizar el enorme potencial social y económico de los bosques y las selvas. El Banco Mundial en su trabajo en el sector de la silvicultura ha hecho importantes contribuciones para la promoción de la gestión de las comunidades en el manejo de los bosques en algunos países, especialmente en México. Allí el Banco está promoviendo la gestión forestal comunitaria y el establecimiento de empresas dirigidas por las comunidades en regiones forestales. Más de la mitad de los bosques de México son propiedad de las comunidades y son controlados por éstas, lo que ha producido lecciones importantes sobre la organización social y la acción colectiva en el manejo de los recursos. Durante los años 90 y los del 2000 las políticas federales apoyadas y financiadas por un proyecto del Banco Mundial reconocieron la importancia del sector de los bosques y el papel de las comunidades como socios en el manejo sostenible. La financiación del Banco ha sido muy importante en el fortalecimiento de la gestión comunitaria de los bosques y en el desarrollo local con base en abordajes específicos para cada situación. Treinta años después, el Banco Mundial en su trabajo en el sector de la silvicultura en México, ha hecho importantes contribuciones a través del Proyecto de los Bosques y el Cambio Climático, a través de la promoción de la gestión de las comunidades en el manejo de los bosques, promoviendo la gestión forestal comunitaria, así como el establecimiento, en las regiones forestales, de empresas dirigidas por las comunidades. Aunque la inversión del Banco en el sector forestal no ha sido tan positiva o exitosa en otros países, tal como la tan problemática inversión del Banco en el sector forestal de la República del Congo (ver Observador Primavera 2015), el caso de México muestra el potencial que tiene el Banco Mundial para ser una fuerza positiva en la conservación nacional de los bosques y en el alivio de la pobreza a través de una participación estratégica a largo plazo en el sector forestal, con base en la gestión comunitaria. Actualmente el trabajo del Banco en el sector forestal está muy marginado. Esto se debe a un presupuesto famélico, a un número muy reducido de empleados, a la falta de conocimiento de los equipos de proyectos sobre los bosques, así como a la falta de reconocimiento de los vínculos entre estos y la pobreza. Por lo tanto, actualmente el Banco está mal preparado para atraer y proveer la tan necesitada inversión nacional en los bosques y selvas. El Plan de Acción Forestal del Banco Mundial (PAF), actualmente bajo revisión, podría ser un vehículo oportuno para la introducción de una agenda progresiva y metas ambiciosas para el portafolio forestal del Banco. La estructura del PAF, según fue presentada por el Banco a las organizaciones de la sociedad civil en noviembre de 2015, parece ir por buen camino. Sin embargo, y en vista de la falta de detalles sobre el contenido del PAF, no es posible evaluar los méritos del documento o su impacto potencial. Para verdaderamente asumir el liderazgo en la crisis de pérdidas forestales mundiales, el Banco Mundial debe tomar una fuerte posición en dos áreas: primero, apoyando las inversiones que produzcan un ambiente facilitador para la conservación y la gestión forestal, tales como la gestión comunitaria de los bosques, la reforma de la tenencia de la tierra y el gobierno forestal; y segundo, parando la deforestación y degradación forestal resultante de las operaciones en sectores que producen la deforestación, tales como los proyectos energéticos y de minería, de transporte y agrícolas. Una revisión de junio de 2015, del Centro de Información del Banco Mundial sobre el portafolio de 13 países con selvas tropicales, demostró que el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) (el brazo de préstamos del Banco Mundial para países de medianos ingresos), y la Asociación Internacional de Fomento (AIF) (el brazo de préstamos del Banco Mundial para los países de menores ingresos), invirtieron US$106 mil millones en el transporte, la energía-minería y, en la agricultura entre 2008 y 2014, comparado con la inversión en los bosques de US$2,9 mil millones. El Banco Mundial y las otras instituciones financieras internacionales están quedándose atrás de los muchos actores gubernamentales y del sector privado, que ya se han comprometido a un total rechazo a la deforestación y, a la deforestación causada por las cadenas de suministro. En una carta de diciembre de 2015 al Banco Mundial, una coalición de 17 ONGs y cinco firmantes individuales, académicos y del sector privado, urgieron al Grupo del Banco Mundial a comprometerse a un total rechazo de las inversiones que producen la deforestación, a la provisión de financiación para la conservación de los bosques y las selvas, y a la gestión comunitaria de estos. Por lo tanto, pedimos al Banco Mundial que se comprometa a la conservación y gestión de los bosques y las selvas, así como al mejoramiento de los derechos de las gentes de estos bosques y selvas a estos bosques y selvas. A través de esos esfuerzos el Banco podría replicar el papel positivo que ha desempeñado en México, donde ha tenido tanto éxito con la gestión comunitaria de las selvas y los bosques. Beatriz Zavariz bzavariz@gmail.com Paulina Deschamps paulina.deschamps@gmail.com Rachel Baker, Centro de Información del Banco rbaker@bankinformationcenter.org bankinformationcenter.org ==================================================================== TEMA: CONDICIONALIDAD Noticias 5. El FMI cambia norma para dar préstamo a Ucrania Sinopsis El FMI cambió su antigua norma de no conceder préstamos a países que estuvieran en mora de sus pagos a acreedores oficiales, y con ello, continuaron con su plan de prestar US$17,5 mil millones a Ucrania. Resumen * El FMI cambió su antigua norma de no conceder préstamos a países que estuvieran en mora de sus pagos a acreedores oficiales. * Rusia está a punto de demandar a Ucrania para que ésta pague su deuda de US$3 mil millones. A finales de 2015 el programa de préstamo de US$17,5 mil millones del FMI a Ucrania se vio amenazado, ya que la norma de “no prestar a países que estuvieran en mora de sus pagos a acreedores oficiales” estaba a punto de ser aplicada. Esta antigua norma prohibía al FMI prestar a países que estuvieran en mora de sus pagos a acreedores oficiales o soberanos. A mediados de diciembre de 2015, Ucrania no canceló su pago final de la deuda de US$3 mil millones a Gazprom de Rusia, cayendo en morosidad. Aunque Ucrania protestó diciendo que el estatus de la deuda no era oficial, en diciembre de 2015 la junta directiva del FMI consideró que Rusia sí era un “acreedor oficial”. Como resultado, todo el paquete de préstamos a Ucrania aprobado en marzo de 2014, (ver Observador Primavera 2014), podría haber sido suspendido. Sin embargo, esta situación fue resuelta cuando la Junta Directiva del FMI revisó y cambió su política a comienzos de diciembre de 2015, permitiendo los préstamos a países en mora, bajo ciertas circunstancias, incluyendo aquellas donde el FMI considera que son “esenciales”, y donde el deudor está haciendo “honestos esfuerzos” para llegar a un acuerdo con el acreedor. La flexibilidad de esta norma permitió que el FMI continuara prestando a Ucrania a pesar de que este país estaba en mora con Rusia. Bodo Ellmers de la ONG belga Eurodad, dijo que esta reforma debía haber sido realizada “hacia tiempo”, y que además “los países debían tener la oportunidad de suspender el servicio de la deuda para proteger los escasos fondos públicos y al mismo tiempo todavía recibir ayuda del FMI. Sin embargo, es preocupante ver que hasta el momento todavía no se ha definido un criterio claro. El hecho de que la reforma fue aprobada a la carrera, porque la estrategia de bloqueo de Rusia amenazaba el programa del FMI en Ucrania, muestra cómo es de político el juego”. El FMI anunció a comienzos de diciembre de 2015, que la asignación de la tercera partida de su acuerdo de préstamo dependía de que el parlamento de Ucrania aprobara el presupuesto nacional de 2016 y las medidas para la reforma tributaria, incluyendo mayores impuestos al alcohol, al tabaco y a los productos agrícolas. Según Eurodad, las condicionalidades del paquete de préstamo incluyen: despidos en el sector público, la desregulación, los impuestos a los recursos naturales, congelación y reducción de las pensiones, la privatización y las reformas a la educación que requieren del cierre del 5 por ciento de las escuelas de Ucrania. Vasyl Shilov de la Federación de Sindicatos de Ucrania (PFU, por su sigla en inglés), escribió en octubre de 2015 que el préstamo del FMI “había impulsado al nuevo gobierno a devaluar la moneda local en un 200 por ciento, alcanzando una inflación del 50 por ciento, una caída del PIB en casi el 50 por ciento en comparación con el 2013, aumentado el desempleo, reducido el estándar de vida en un 25 por ciento, aumentado la pobreza de la población en un 80 por ciento y, alcanzado un record en la reducción del salario mínimo a US$50-60 al mes”. tinyurl.com/IMF-announces-rule-change tinyurl.com/IMF-decision-debt-status ==================================================================== TEMA: CONDICIONALIDAD Noticias 6. El FMI añadirá la divisa china a la canasta del DEG Sinopsis El FMI confirmó que la moneda china, el yuan o remnimbi, será incluida en el cálculo del FMI de su activo internacional de reserva a partir de octubre de 2016. Resumen * FMI confirmó la inclusión de la moneda china en la canasta del DEG. * Aún quedan preguntas sobre las reformas económicas de China y el uso de los controles de capital. El FMI confirmó que la moneda china, el yuan o remnimbi, será incluida en el cálculo del FMI de su activo internacional de reservas a partir de octubre de 2016. Creados en 1969, los Derechos Especiales de Giro (DEGs) son una forma de activo interno utilizado por el FMI para asignar las obligaciones financieras de los países dentro del Fondo (ver Boletín 65). El DEG no es una moneda propia, sino que es utilizado por el FMI como un sistema de cuenta. A los países miembros se les asignan determinadas cantidades de DEGs de acuerdo a las cuotas financieras con las que contribuyen al Fondo. Los DEGs pueden ser utilizados para efectuar los pagos cuando hay aumentos de las cuotas y para liquidar deudas con el FMI. La moneda china será tratada como una moneda de reserva junto con las otras monedas DEG (dólar estadounidense, euro, libra esterlina y yen). Será más fácil para el banco central de cualquier país usar el yuan como una reserva o depósito de valor, para intercambiar con su propia moneda o para pagar las deudas internacionales. El yuan representará una cuota del 10,92 por ciento, en ponderación, del valor del DEG. China ha sostenido por mucho tiempo que su peso económico y su importancia mundial deberían ser reflejados en la inclusión del yuan en la canasta del DEG. Para lograr esto, el yuan tenía que ser considerado por el FMI como “fácil de usar”, es decir, fácilmente cambiable. En noviembre de 2015, la Directora Ejecutiva del FMI, Christine Lagarde, dijo que la inclusión del yuan era “una clara indicación de las reformas que se habían ejecutado y que se continuarán ejecutando”. Después del anuncio, el Banco Popular de China confirmó que “profundizará y acelerará las reformas económicas y la apertura financiera.” Por otro lado, la agencia de noticias Reuters interpretó el anuncio del FMI como algo “más que todo simbólico, con pocas repercusiones inmediatas para los mercados financieros”. La agencia nacional de noticias china, Xinhua, sin embargo, cuestionó ese punto de vista en un artículo a finales de noviembre de 2015, argumentando que la decisión del FMI “era más que simbólica”. Incierta de si el FMI iba a apoyar la inclusión del yuan o no, China, según Reuters, implementó una “oleada” de reformas para asegurar una inclusión exitosa. El artículo también pronosticó que los mercados financieros “continuarán siendo cautos siempre y cuando China no libere completamente los controles de capital, o permita que la divisa flote libremente”. En diciembre de 2015, Paola Subacchi, del instituto de investigación británico, Chatham House, escribió en Nikkei Asian Review que: “los cinco años de la transformación del yuan para convertirse en una divisa internacional… han sido asombrosos”. Sin embargo, ella advierte que “no hay ninguna garantía de que continúe el progreso” debido a los controles que China continúa manteniendo sobre los flujos de capital hacia y fuera de China. En contraste, Kevin Gallagher de la Universidad de Boston, argumentó que “China continuará necesitando regular los flujos de capital para asegurar su estabilidad financiera y el crecimiento equilibrado. China debería ser premiada por esta estrategia, no ridiculizada.” tinyurl.com/bwpSDRs ==================================================================== TEMA: GOBERNANZA DE LAS IFIs Análisis 7. Gobernanza del FMI: un paso hacia adelante y otro paso hacia atrás Sinopsis La reforma de los derechos de voto del FMI desvía una parte del poder a los países emergentes, pero el proceso de selección de liderazgo de la institución sigue siendo opaco y antidemocrático. Resumen * La reforma de las cuotas del FMI, pendiente desde 2010, fue finalmente aprobada por el Congreso de Estados Unidos. * El proceso de selección de liderazgo de la institución sigue siendo opaco y antidemocrático. * Lagarde fue nominada para un nuevo mandato de cinco años por los estados europeos. A mediados de diciembre de 2015, el Congreso de Estados Unidos autorizó la reforma de las cuotas y de la gobernanza del FMI, reforma que originalmente fue convenida por el G20 en Seúl, Corea del Sur, en el 2010 (ver Boletín 85). Esta reforma fue rehén de la ratificación del Congreso de Estados Unidos, ya que su alta proporción de acciones y por tanto de votos le daba un veto efectivo sobre los cambios propuestos (ver Observador Primavera 2015). En el momento del acuerdo en 2010, se dice que el entonces director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, en un comunicado de prensa del FMI afirmó: "lo que hicimos hoy concluye la discusión sobre la legitimidad que había durado muchos años, casi décadas." La inacción tan prolongada causó una creciente frustración entre los países en desarrollo. Paulo Nogueira Batista, el vicepresidente actual del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y ex director ejecutivo del FMI de 10 países de América Latina, incluyendo a Brasil, reveló a la revista Euromoney en septiembre de 2015, que “una de las razones para la creación del Nuevo Banco de Desarrollo fue, sin duda, la lentitud del proceso de reforma de las instituciones con sede en Washington". También se considera que el establecimiento por parte de China en el año 2015, del Banco de Inversión en Infraestructura de Asia (ver Observador Verano 2014), con una membresía de 57 estados, fue también una respuesta a la falta de reforma de la gobernabilidad en el Banco Mundial y el Fondo. Un paso hacia adelante: La reforma de las cuotas del FMI finalmente se convierte en realidad cinco años después del acuerdo inicial --------------------------------------------------------------------- Una vez en vigor, la reforma aumentará sustancialmente los recursos financieros del FMI de unos US$330 mil millones a unos US$660 mil millones, cuando se dupliquen los Derechos Especiales de Giro del FMI (ver Boletín 65). La reforma desplazará más del seis por ciento de las cuotas de los países de mercados emergentes y en desarrollo. Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica se beneficiarán con un aumento del 4,5 por ciento de las acciones con derecho a voto, las cuales en la actualidad equivalen al 14,3 por ciento del total de votos del FMI. China se convertirá en el tercer mayor país miembro del Fondo. Si bien la reforma reduce la cuota actual de Estados Unidos del 16,7 por ciento al 16,5 por ciento, este país todavía mantendrá su capacidad de veto sobre las decisiones del Fondo. Las reformas de gobierno acabarán con la categoría de directores ejecutivos nombrados (DEs), que actualmente beneficia a los miembros con las cinco mayores cuotas, a favor de los DEs elegidos. Por último, los países avanzados de Europa reducirán su representación en la Junta en dos sillas, de las actuales ocho o nueve sillas, dependiendo de la rotación de sillas europeas con los miembros no europeos. Menos de un mes después de la aprobación de la reforma de las cuotas en el Congreso, fue aprobada la contrapartida exigida por el Congreso: o sea, la eliminación de la regla de préstamo de acceso excepcional del FMI, que había sido creada para que el FMI pudiera a prestar a Grecia. Los miembros del Congreso se opusieron a esta norma diciendo que se le había dado al Fondo demasiada flexibilidad y que además ponía el dinero del Fondo en riesgo. Antes de la crisis griega, los países en dificultades y con cargas de deuda insostenibles tenían que reestructurar y reducir su carga de la deuda antes de que el Fondo pudiera prestarles dinero. En respuesta a la situación en Grecia, en 2010, la Junta Directiva del FMI aprobó una cláusula de exención sistémica para saltar el requisito de reestructuración de la deuda, lo cual permitió que el Fondo prestara a Grecia (ver Observador Verano 2015). La cláusula de la exención sistémica, que permitió los préstamos a Grecia, Portugal e Irlanda, fue criticada por varios países en desarrollo por tener un sesgo en contra de esos países y por ser un ejemplo de doble estándar por parte del Fondo (ver Boletín 86). La aprobación de la reforma de las cuotas por parte del Congreso de Estados Unidos era esencial para asegurar que no se diera un enfrentamiento entre Estados Unidos y los miembros emergentes y en desarrollo, durante las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial en abril de 2016. Un paso hacia atrás: El proceso de “selección” del liderazgo del FMI continúa igual --------------------------------------------------------------------- El mandato de cinco años de Christine Lagarde como Directora Gerente del FMI termina en julio de este año. La Junta Directiva del FMI anunció a mediados de enero de 2016, que había abierto un "proceso para la selección del Director Gerente, similar a la utilizada en la ronda anterior" y que “los solicitantes podrán ser nominados por un gobernador del Fondo o por el Director Ejecutivo." El proceso de nominación se cerró el 10 de febrero y se espera una decisión "por consenso" para el 3 de marzo. El continuo liderazgo del Fondo por un europeo en ausencia de un proceso abierto y transparente de selección competitiva, basado en el mérito, demuestra que las preocupaciones planteadas por la sociedad civil y las mencionados en el documento de 2008 de la Oficina de Evaluación Independiente del FMI, continúan sin resolverse. Al tiempo que el periódico el Financial Times en enero de 2016 declaró que Lagarde "es ampliamente considerada como una candidata asegurada para un segundo mandato”, ella "se enfrenta a un juicio en Francia este año sobre su papel en un pago de 2008 al empresario Bernard Tapie... La Sra. Lagarde está acusada de negligencia en sus funciones públicas en relación con el mal uso de los fondos, un delito que conlleva una pena máxima de un año de prisión y una multa de hasta €15.000". A pesar de eso, la Junta Directiva del FMI expresó su confianza en la actual Directora General. A pesar de las preocupaciones legales sobre Lagarde, los gobiernos de Alemania, Francia, el Reino Unido y Estados Unidos expresaron de inmediato su apoyo a la renovación del mandato de Lagarde. tinyurl.com/IEO-2008-evaluation ==================================================================== TEMA: RENDICIÓN DE CUENTAS Antecedentes 8. El Modelo de Participación Nacional del Banco Mundial En julio de 2014, el Banco Mundial introdujo un nuevo modelo para aumentar la participación de los prestatarios en sus proyectos y programas. De acuerdo con el Banco, este modelo está diseñado para que las políticas y los programas respondan mejor a las necesidades y prioridades individuales de cada país. El modelo de cuatro pasos incorpora un Diagnóstico Sistemático Nacional (SCD - Systematic Country Diagnostic) para: identificar las limitaciones al desarrollo; crear un Marco de Asociación Nacional (CPF - Country Partnership Framework) que sea “sistemático y basado en la evidencia” para trazar el apoyo del Banco al país; y Revisiones de Ejecución y Aprendizaje (PLR - Performance and Learning Reviews), para identificar e incorporar las lecciones de los proyectos a las futuras estrategias y programas. El Grupo de Evaluación Independiente del Banco actualmente está evaluando el primer grupo de SCDs y CPFs. Se espera un informe en agosto de 2016. Para ver el artículo completo por favor consulte: tinyurl.com/WB-CEM ==================================================================== TEMA: DERECHOS Noticias 9. Las salvaguardias del Banco Mundial: son “una zona sin derechos humanos” Sinopsis Un reportero especial de la ONU, las OSCs y los países donantes han criticado la falta de protección a los derechos humanos en el nuevo borrador del marco ambiental y social del Banco Mundial, al tiempo que el proceso de consulta continúa navegando en un mar plagado de escollos. Resumen * Reportero especial de la ONU critica el enfoque del Banco Mundial hacia los derechos humanos. * Los países donantes y las OSCs piden al Banco que incluya la protección a los derechos humanos en las salvaguardias. * El proceso de consulta “es un fracaso”. A medida que la tercera y última fase de consultas sobre el segundo borrador del nuevo marco ambiental y social propuesto por el Banco Mundial (FSE - environmental and social framework), continúa reemplazando las salvaguardias actuales, las organizaciones de la sociedad civil (OSCs), la ONU y varios estados miembros continúan exigiéndole al Banco que incorpore la protección a los derechos humanos en todas sus actividades (ver Observador Otoño 2015). En un informe de agosto de 2015, el reportero especial de la ONU sobre la pobreza extrema y los derechos humanos, Philip Alston, describió al Banco Mundial como una “zona sin derechos humanos” y denunció el enfoque actual de la institución hacia los derechos humanos como algo “incoherente, contraproducente e insostenible”. Él dice que a pesar de que el Banco menciona los derechos humanos en su investigación, “en realidad no hace nada para protegerlos donde realmente importan: en sus programas y proyectos.” Alston exhortó al Banco que adoptara un nuevo enfoque hacia los derechos humanos en su política legal, sus relaciones públicas y su análisis de políticas, operaciones y salvaguardias. Preocupación por la falta de protección a los derechos humanos en el borrador de las salvaguardias --------------------------------------------------------------------- Una declaración conjunta en diciembre de 2015 de los cinco grupos de la sociedad civil africana pidió al Banco Mundial que revisara el borrador de las salvaguardias: “Tememos que si (el marco de las salvaguardias) se aprueba tal como está, esto aumentará significativamente las violaciones de los derechos humanos relacionados con el desarrollo.” Bimbo Oshobe, de la Federación de Asentamientos Informales de Nigeria, que también firmó el comunicado, añadió: “El Banco Mundial debe respetar los derechos humanos. No puede traspasar sus responsabilidades a gobiernos como el nuestro que violan los derechos humanos todos los días... Necesitamos que el Banco Mundial se asegure de que nuestros derechos sean verdaderamente protegidos y de que sus proyectos realmente beneficien a las personas más pobres.” También en diciembre, en un comunicado conjunto, 180 OSCs de América Latina y el Caribe expresaron su preocupación sobre el marco y el proceso de consulta de las salvaguardias, diciendo que el borrador del marco “evita referencias a las normas internacionales sobre los derechos humanos... carece de un enfoque para los derechos humanos... reduce el estándar para toda la comunidad de desarrollo y va en contra de los objetivos del mismo Banco Mundial de erradicar la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida”. Además de las declaraciones públicas de algunos directores ejecutivos del Banco Mundial (DEs) representantes de países prestatarios, DEs de seis países donantes también expresaron su preocupación. En junio de 2015, los Directores Ejecutivos del Reino Unido, Italia, Alemania, Francia, los Países Bajos, los países nórdicos y los estados del Báltico, enviaron una declaración confidencial al Comité de la Junta del Banco sobre la Eficacia del Desarrollo (CODE) sobre el segundo borrador filtrado a la prensa en noviembre de 2015, declarando: “Es la responsabilidad del Banco Mundial y su deber asegurarse de que sus operaciones no violen los derechos humanos”. Continúa siendo muy difícil la participación de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso de consulta, debido a barreras tales como la limitación de la asistencia a las organizaciones pre- registradas y al insuficiente plazo de preparación concedido (ver Observador Verano 2015). Sin Embargo, el periódico en línea de la ONG mexicana Fundar, dijo que las consultas de diciembre de 2015 en México habían sido “un fracaso” ya que “no habían cumplido con los requisitos mínimos necesarios para garantizar un proceso eficaz de participación y consulta”. De acuerdo con Fundar, sólo participaron 13 representantes de la sociedad civil mexicana, la mayoría de los cuales solo estuvieron presentes porque escribieron al Banco para solicitar la participación. “¿Con quién habría consultado el Banco si nadie hubiera enviado un correo electrónico para solicitar la participación?” escribió Mariana González Armijo, de Fundar. La tercera fase de la consulta se cerrará el 15 de marzo de 2016. tinyurl.com/UNReportAlston ==================================================================== TEMA: DERECHOS Noticias 10. El Banco Mundial publica su nueva estrategia de género Sinopsis El Banco Mundial publicó su nueva estrategia de género para 2016 - 2023 en diciembre de 2015 Resumen * El Banco Mundial publicó su nueva estrategia de género para 2016 - 2023. * La estrategia que adopta el enfoque impulsado por los países, se centra en pruebas y datos. El Banco Mundial publicó su nueva estrategia de género para 2016 - 2023 en diciembre de 2015. La estrategia fue desarrollada con base en las consultas formales del Banco a lo largo de 2015 (ver Observador Verano 2015). La estrategia esboza los objetivos del Banco relacionadas con la igualdad de género y sugiere cómo estos objetivos han de llevarse a la práctica dentro de la institución, señalando que la igualdad de género es fundamental para los objetivos declarados del Banco de acabar con la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida. La estrategia central se basa en el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, como está articulado en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5. La estrategia esboza tres objetivos: 1) La mejora de las dotaciones humanas, tales como la educación, la salud y la protección social; 2) aumentar las oportunidades económicas, centrándose en la eliminación de las restricciones a más y mejores puestos de trabajo y a la propiedad y el control de los activos; y 3) mejorar la voz y acción de las mujeres y las niñas e invitar la participación de los hombres y los niños. Con estos objetivos, la estrategia reconoce “las barreras estructurales a la participación económica de las mujeres”, en áreas como la salud sexual y reproductiva, la violencia contra las mujeres, la participación política de las mujeres y, sobre todo, la carga de trabajo no remunerado. En términos de implementación, se hace hincapié en los efectos y resultados. Esto incluye el fortalecimiento del enfoque impulsado por los países, con especial énfasis en el valor de la recopilación de datos desagregados por sexo, la difusión de la evidencia de lo que sí funciona, y la adopción de un enfoque más estratégico para la integración de la perspectiva de género, incluyendo el desarrollo de un sistema de supervisión más fuerte. El Banco Mundial también identificó el aprovechamiento del sector privado como algo clave para lograr resultados eficaces de igualdad de género. Los miembros del grupo de trabajo de la Red de Género y Desarrollo para la Justicia Económica de las Mujeres del Reino Unido (WEJ, por su sigla en inglés), emitieron una respuesta conjunta sobre el borrador de la estrategia de género del Banco Mundial en julio de 2015 (ver Observador Otoño 2015). La respuesta de WEJ exigió un enfoque más amplio para lograr una igualdad de género sustantiva que se aleje de una estricta comprensión económica de la autonomía económica de las mujeres. Se argumentó que, además de hacer frente a la desigualdad salarial y la disponibilidad del empleo y el acceso directo a los servicios financieros para las mujeres, la estrategia tiene que hacer frente a las causas estructurales de estas desigualdades. La respuesta también puso de relieve la falta de un marco coherente sobre los derechos humanos que sirva de base para toda la estrategia y, la falta de sistemas sólidos de rendición de cuentas para garantizar que el trabajo del Banco Mundial sea transparente y responsable. Preethi Sundaram de la Federación Internacional de Planificación Familiar y autora principal de la respuesta al Banco, dijo “es alentador ver que la estrategia de género del Grupo del Banco Mundial vaya más allá de un enfoque en el empleo y los activos de las mujeres, y que tenga en cuenta la salud, los derechos sexuales y reproductivos y la carga de cuidado de las mujeres. A pesar de esto, la estrategia del Banco debió haberse centrado más en la calidad y las condiciones de trabajo de las mujeres, para equilibrar lo que puede detectarse como un enfoque instrumentalista a la contribución de las mujeres al crecimiento económico y a la reducción de la pobreza”. tinyurl.com/WB-gender-strategy ==================================================================== TEMA: GOBERNANZA Análisis 11. ¿Dónde están las indemnizaciones? Los bancos de desarrollo deben hacer más para remediar los daños producidos por las actividades que financian Análisis de Kris Genovese, Centro de Investigación sobre las Corporaciones Internacionales (SOMO) Sinopsis El informe de la evaluación sobre la eficacia de los sistemas de rendición de cuentas de once bancos de desarrollo, encontró que no eran eficaces para ofrecer indemnizaciones consistentes a las personas que habían perjudicado. Resumen * Informe revela que los sistemas de rendición de cuentas de los bancos de desarrollo no son capaces de ofrecer indemnizaciones en forma consistente. * Diez de los once bancos de desarrollo no dieron fácil acceso a los mecanismos de rendición de cuentas. * Llamadas por el fortalecimiento de los mecanismos de rendición de cuentas de los bancos del desarrollo. Hace más de 20 años se estableció el Panel de Inspección (PI) - el mecanismo de rendición de cuentas del Banco Mundial, lo que permitió por primera vez que las personas afectadas por las actividades financiadas por el Banco pudieran expresar sus preocupaciones a los más altos niveles de poder dentro de la institución. Los mecanismos de rendición de cuentas del Banco Mundial, todavía son pertinentes y necesarios, incluyendo el PI, el Defensor del Pueblo - CAO (Compliance Advisor Ombudsman - CAO) del brazo del sector privado del Banco, la Corporación Financiera Internacional (CFI), y su Agencia de Garantía de Inversiones Internacionales. Estos mecanismos son la única forma que tienen las comunidades para pedir rendición de cuentas y reivindicaciones por los daños y perjuicios causados por las actividades financieras del Grupo del Banco Mundial. También proveen a los grupos de la sociedad civil y a los otros actores una poderosa ventana para ver las limitaciones y errores del marco de desarrollo del Banco Mundial. Desde que se estableció el Panel de Inspección, muchas otras instituciones financieras de desarrollo (DFIs, por su sigla en inglés) también establecieron sus propios mecanismos para la rendición de cuentas, conocidos colectivamente como los mecanismos independientes para la rendición de cuentas (IAMs, por su sigla en inglés). Si bien la estructura y los procedimientos de los mecanismos de rendición de cuentas varían, estos pueden reunir a los reclamantes y a los clientes de los bancos para resolver conflictos y, llevar a cabo investigaciones para determinar si las políticas ambientales y sociales del banco de desarrollo han sido violadas, o ambos. Para que el sistema funcione y proporcione un recurso para las personas perjudicadas, tanto el mecanismo de rendición de cuentas como la institución financiera deben cumplir con sus responsabilidades individuales. Un informe de enero de 2016 por once ONGs - ¿Está medio lleno el vaso? El estado de rendición de cuentas en la financiación del desarrollo, evaluó la eficacia de los sistemas de rendición de cuentas de once instituciones financieras de desarrollo, para determinar qué tan bien estaban sirviendo a las personas que se suponía debían servir. Los autores llegaron a la conclusión de que el “vaso de rendición de cuentas” se puede considerar “medio lleno” o “medio vacío”, dependiendo de cómo se le mire. Los denunciantes, sin duda, están en una mejor posición si tienen acceso a un mecanismo de rendición de cuentas, que si no lo tuvieran. Las quejas pueden llamar la atención internacional y de vez en cuando producir cambios en los proyectos y mejores condiciones para los reclamantes. Sin embargo, los mecanismos no son eficaces para proporcionar indemnizaciones o compensaciones consistentes para los perjudicados - ya sea una compensación adecuada para el reasentamiento o para restablecer el acceso al agua potable o a los recursos naturales. Esto se debe a dos razones: la primera, los bancos de desarrollo no dan a los mecanismos de rendición de cuentas el mandato que necesitan para ser un recurso efectivo para los demandantes y, la segunda, los mecanismos de rendición de cuentas no asumen su propia responsabilidad asegurando que las personas afectadas sean compensadas debidamente. Estos mecanismos de rendición de cuentas podrían ser más eficaces, pero sus esfuerzos serían en vano sin un cambio significativo en el enfoque de los propios bancos del desarrollo. El informe encontró que todas, menos una de las once instituciones financieras de desarrollo evaluadas, obstaculizaron el acceso a los mecanismos de rendición de cuentas desde el principio, al no exigirle a sus clientes que revelaran la existencia del mecanismo de rendición de cuentas a las personas afectadas por los proyectos. Los bancos de desarrollo también limitan el período de tiempo durante el cual un mecanismo puede aceptar una queja, no contribuyen a las soluciones alcanzadas a través de los procesos de resolución de problemas, y no responden consistentemente a los hallazgos de incumplimiento de su banco. Además, cuando los bancos de desarrollo desarrollan un plan de acción para responder a los hallazgos, rara vez consultan adecuadamente con los denunciantes sobre su contenido. En lugar de considerar las quejas como una oportunidad para ayudar a las mismas personas que las instituciones financieras de desarrollo deberían beneficiar, estas instituciones tratan de defender y justificar sus propias acciones, niegan y refutan las preocupaciones o declaraciones de los reclamantes, y además marginan y debilitan los mecanismos encargados de las quejas. El caso de Avianca en Colombia ilustra el fracaso de una institución financiera de desarrollo para mantener su responsabilidad en la prestación de indemnización o compensación a los demandantes. Como consecuencia de una queja de noviembre de 2011, una investigación del Defensor del Pueblo/CAO, en mayo de 2015, demostró que la CFI no tuvo en cuenta la indiferencia de su cliente hacia la libertad de asociación, sin embargo, a pesar de estos hallazgos han continuado las violaciones. El informe de las once ONGs proporciona dos grupos de recomendaciones. El primer grupo busca perfeccionar el sistema actual mediante la identificación de las mejores prácticas que deben ser adoptadas por todas las instituciones financieras de desarrollo y por los mecanismos de rendición de cuentas. Sin embargo, la simple adopción de las mejores prácticas no será suficiente para asegurar que los demandantes reciban compensación por los daños y perjuicios causados. El informe pide que los mecanismos de rendición de cuentas tengan el poder de tomar decisiones vinculantes para obligar a las instituciones financieras de desarrollo y a sus clientes a tomar una acción eficaz y, en definitiva, que estas instituciones deben adherirse a un modelo de desarrollo basado en los derechos humanos que produzca menos daños a las comunidades. Hasta que esto no se logre, es imperativo que los mecanismos de rendición de cuentas sean fortalecidos para asegurar que las personas perjudicadas por los proyectos financiados por los bancos sean compensadas debidamente. Kris Genovese, Centro de Investigación sobre las Corporaciones Internacionales (SOMO) k.genovese@somo.nl somo.nl glass-half-full.org ==================================================================== TEMA: FINANZAS Análisis 12. El FMI está contemplando su regreso a Grecia... de nuevo Sinopsis El FMI confirmó que estaba participando en las negociaciones para un tercer programa de préstamos a Grecia desde 2010, el cual busca alivio a la deuda al igual que la privatización y reforma a las pensiones. La CFI invirtió €150 millones en los cuatro principales bancos de Grecia. Resumen * El FMI está en conversaciones para un nuevo préstamo a Grecia. * El FMI pide alivio de la deuda, la privatización y la reforma de las pensiones. * La CFI invierte en bancos griegos. En enero de 2016, el FMI confirmó que estaba en negociaciones para el tercer préstamo desde 2010 al gobierno griego; los detalles de la misión del Fondo aún no han sido confirmados. Un tercer programa de préstamos del Banco Central Europeo y la Comisión Europea fue convenido en febrero de 2015 y extendido en agosto (ver Observador Otoño 2015), pero el FMI no tomó parte en este acuerdo. Las condiciones a los préstamos del FMI, señaladas en julio de 2015 por el diario International Business Times, incluyen: una profundización del programa de privatización de Grecia, mayores impuestos a los agricultores y cambios en el sistema de pensiones como el aumento de la edad de jubilación. Grecia tiene una deuda de €320 mil millones (US$350 millones) y una deuda como porcentaje del PIB cercana al 180 por ciento. El FMI dijo que el actual sistema de pensiones de Grecia era “inasumible” y, actualmente está revisando los proyectos de propuestas para la reforma. En enero de 2016, Gerry Rice, director de comunicaciones del FMI, dijo que la institución estaba “dispuesta a apoyar a Grecia, no sólo con consejos o con asistencia técnica sino también con financiación.” En un comunicado en enero de 2016, en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, dijo que “un programa de este tipo requerirá políticas económicas fuertes, reformas a las pensiones, y un alivio significativo de la deuda de parte de los socios europeos de Grecia, para asegurar que la deuda estuviera en una trayectoria sostenible más baja”. En enero de 2016, en declaraciones a Wall Street Journal, el Ministro de Trabajo griego, Giorgos Katrougalos, dijo “para nosotros es una línea roja que no debemos cruzar, la reducción de las pensiones por la 12ª vez consecutiva”. Las pensiones griegas han sido reducidas en un 40 por ciento desde el paquete de préstamo de 2010. Él agregó, “No debemos poner una carga aún mayor a la economía con medidas que aumentan la recesión”. Los sindicatos anunciaron una huelga general para febrero de 2016, tras las manifestaciones y bloqueos en enero con la participación de 10.000 profesionales y agricultores, en su mayoría autónomos, quienes están en riesgo de perder más de tres cuartas partes de sus ingresos anuales. Después de una reunión con Lagarde en Davos, el primer ministro griego Alexis Tsipras, dijo “También hay que tener un crecimiento al igual que presupuestos equilibrados... Tenemos que ser más realistas y también mostrar mayor solidaridad”. Se involucra la CFI ------------------------- En noviembre de 2015, la Corporación Financiera Internacional (CFI, el brazo del sector privado del Banco Mundial) anunció su intención de invertir en Grecia. En diciembre, la CFI adquirió €150 millones (US$164 millones) en acciones de los cuatro principales bancos de Grecia, que, de acuerdo con una prueba de estrés del Banco Central Europeo en octubre, estaban enfrentando un déficit de €14,4 mil millones (US$15,7 mil millones). Según la agencia de noticias Reuters en noviembre de 2015, Dimitris Tsitsiragos, vicepresidente de la CFI, dijo que “el objetivo principal era el de restablecer la confianza general y la confianza para invertir en Grecia”. La CFI invierte principalmente en los países en desarrollo, haciendo de este arreglo temporal algo inusual. Algo parecido sucedió con las inversiones en Corea del Sur durante la crisis financiera asiática de 1999. tinyurl.com/WSJGreecechallenge tinyurl.com/IMFpressbriefGreece ==================================================================== TEMA: CONDICIONALIDAD Noticias 13. Nuevo informe sobre el FMI en la región del MENA En diciembre de 2015, el Proyecto Bretton Woods publicó el informe El FMI en el mundo árabe: Lecciones no aprendidas sobre las políticas del FMI en Egipto, Jordania, Marruecos y Túnez, escrito por Mohammed Mossallem, de SOAS, Universidad de Londres. Durante los levantamientos de la primavera árabe de 2011, muchos grupos de la sociedad civil exigieron amplias reformas económicas domésticas. El FMI respondió señalando cambios a las políticas de largo tiempo en la región. Este informe muestra el contraste entre las políticas apoyadas por el FMI antes y después de los levantamientos de 2011, señalando que mientras la retórica del FMI había cambiado su enfoque hacia el crecimiento inclusivo y la inclusión social, sus políticas habían cambiado muy poco en la práctica. tinyurl.com/mena-report ==================================================================== 14. Emma Bürgisser y Roosje Saalbrink se unen al Proyecto Bretton Woods Nos complace darle la bienvenida a Emma Bürgisser como nuestra nueva Oficial de Investigación y Proyectos sobre Género. Emma apoyará la implementación de un nuevo proyecto para el empoderamiento económico de las mujeres patrocinado por la Fundación Hewlett. El Proyecto Bretton Woods también le da la bienvenida a Roosje Saalbrink, como la nueva Oficial de Comunicaciones e Investigación. Roosje estará a cargo de la producción de todas nuestras publicaciones, incluyendo el Observador. tinyurl.com/bwpSDRs ==================================================================== + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + FINAL 1