+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Proyecto Bretton Woods El Observador de Primavera 2016 Un examen crítico trimestral de los acontecimientos relacionados con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional Trabajamos con ONGs e investigadores para hacerle seguimiento al Banco Mundial y al FMI +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ 1. El Banco Mundial extiende la alfombra a los "megaproyectos en problemas " y APPs (INFRAESTRUCTURA / Análisis) 2. Nuevamente las inversiones de la CFI a través de intermediarios financieros están vinculadas a violaciones de los derechos humanos en Honduras (RESPONSABILIDAD / Noticias) 3. Impotentes: Un llamado para que el Banco Mundial en Nepal permita la participación comunitaria, por Shankar Limbu y Komala Ramachandra (INFRAESTRUCTURA / Comentario) 4. ¿Qué pasa con el surgimiento del Sur? Perspectivas escépticas sobre la multipolaridad, por Daniela Magalhães Prates y Luiza Peruffo (FINANZAS / Análisis) 5. El actualizado umbral internacional de la pobreza del Banco Mundial: ¿Un caso de mala medición? (CONOCIMIENTO / Análisis) 6. Según experto independiente de la ONU, los programas del FMI empeoran la distribución de los ingresos (DERECHOS / Noticias) 7. ¿Está el FMI abriendo de nuevo el caso de los controles de capital? (FINANZAS / Noticias) 8. Las APPs como modelo para el desarrollo: Un análisis del contexto africano, por Fanwell Bokosi, Foro Africano sobre Deuda y Desarrollo (AFRODAD), Zimbabue (PRIVATIZACIÓN / Análisis) 9. La igualdad de género de las IFIs: ¿Progreso o Relaciones Públicas? (GÉNERO / Análisis) 10. La gobernabilidad y toma de decisiones del Banco Mundial y del FMI (FINANZAS / Antecedentes) 11. Cobertura de las reuniones de primavera ========================================================== TEMA: INFRAESTRUCTURA Análisis 1. El Banco Mundial extiende la alfombra a los "megaproyectos en problemas " y APPs Resumen • El Banco Mundial es el anfitrión del nuevo Foro para la Infraestructura Mundial. • Los BMDs cooperando con la infraestructura bajo el G20, se centran en el aprovechamiento de la financiación privada. • Promueven las APPs a pesar de las preocupaciones sobre los problemas que conllevan incluyendo la falta de transparencia. En julio de 2015 la conferencia de las Naciones Unidas sobre la Financiación del Desarrollo (FpD, por su sigla en inglés) pidió a los bancos multilaterales de desarrollo (BMDs) que lideraran el establecimiento de un Foro para la Infraestructura Mundial "como un pilar fundamental para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible". De acuerdo con el documento final, el Foro debe reunirse periódicamente "para mejorar la alineación y la coordinación entre las iniciativas de infraestructura viejas y nuevas", y para prestar especial atención a las voces de los países en desarrollo. Por otra parte, el Foro “dará prioridad a las oportunidades de inversión y cooperación, y trabajará para asegurar que las inversiones sean sostenibles desde el punto de vista medioambiental, social y económico." El primer foro tendrá lugar durante las reuniones de primavera del Banco Mundial y del FMI a mediados de abril de 2016, en Washington, DC. El compromiso de los BMDs hacia el Foro es la continuación de un trabajo de muchos años en la ampliación de la infraestructura a través del G20 (ver Observador Otoño 2014). Este compromiso fue fortalecido aún más en un documento conjunto de septiembre de 2015, Asociación para la construcción de un mundo mejor: Enfoques comunes de los BMDs para el desarrollo de la infraestructura, que respondió a una petición del G20 para que los BMDs reforzaran los servicios de preparación de proyectos "con el fin de impulsar una mayor inversión del sector privado en la infraestructura". De acuerdo con Nancy Alexander de la fundación política alemana, Heinrich Böll: "El G20 ve la inversión masiva en la infraestructura como una de las "balas de plata" que puede... añadir US$ 2 billones de dólares a la economía mundial y crear millones de puestos de trabajo" (ver Observador Invierno 2015). Además de acoger el nuevo Foro, el Banco Mundial sigue desempeñando un papel central en la preparación de documentos claves sobre la infraestructura para el G20, incluyendo la priorización de proyectos de infraestructura y el apoyo a la realización de proyectos con asociaciones público-privadas (APPs). Las APPs continúan siendo motivo de preocupación --------------------------------------------------------------------- La decisión del Banco Mundial, el G20 y otros bancos multilaterales de desarrollo (BMDs), de impulsar las APPs para los proyectos de infraestructura, como un hecho consumado, no tiene en cuenta las continuadas preocupaciones sobre éstas (ver Observador Otoño 2015). Un documento de trabajo de febrero de 2016 del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU titulado, Las asociaciones público-privadas y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: ¿Son apropiadas para el trabajo?, argumentó que "si bien una mayor responsabilidad del sector privado reducirá la exposición al riesgo del sector público en forma automática, una APP mal diseñada de cualquier tipo puede conllevar riesgos significativos para el público en términos de cobertura reducida, mala calidad del servicio, o pasivo fiscal contingente." Corroborando lo anterior, el documento señaló que las evaluaciones realizadas por el Banco Mundial, el FMI y el Banco Europeo de Inversiones, "han encontrado una serie de casos en los que las APPs no solo no produjeron los resultados esperados, sino que al contrario, aumentaron significativamente los pasivos fiscales gubernamentales." De acuerdo con el documento, “los análisis tanto del FMI como del Banco Mundial han expresado preocupaciones con respecto a los incentivos perjudiciales por parte de los gobiernos, de tratar los pasivos contingentes producidos por las APPs como “fuera de balance", lo que a su vez debilita la gestión fiscal sólida." Un documento de trabajo del FMI en enero de 2016, hizo un mapa de trabajo para pronosticar los pasivos contingentes en los países de los mercados emergentes y avanzados, advirtiendo que "el número de APPs ha ido creciendo recientemente de forma significativa a nivel mundial. Por lo tanto, podemos esperar más y mayores costos fiscales de las APPs en el futuro". Una sumisión de las ONGs a finales de febrero de 2016, a la consulta del Banco Mundial sobre el marco propuesto para la transparencia de las APPs, exigido por el G20, expresó preocupación ya que la consulta sucedió después, y no antes, de que el borrador del documento fuera presentado al G20. La petición, firmada por más de 50 organizaciones, argumentó que "esto puede dar la impresión de que las consultas con otras partes interesadas son una mera formalidad carente de posibilidades reales de impacto". Las organizaciones, incluyendo a la Red de Alivio de la Deuda de Kenia y Justicia de la Deuda de Noruega, hicieron hincapié en que "un marco sólido para la transparencia es una salvaguardia primaria y necesaria - aunque insuficiente - contra algunos de los riesgos planteados por las APPs. La necesidad de estas salvaguardias es particularmente importante a la luz de las decisiones políticas recientes del G20 de alentar los llamados proyectos de transformación, que entendemos son un mayor apoyo a los megaproyectos. Los riesgos identificados están relacionados con los "impactos sociales y ambientales, el respeto a los derechos humanos, la responsabilidad democrática y los problemas macroeconómicos, incluyendo el endeudamiento público oculto que surge de las APPs." Aldo Caliari de la ONG estadounidense Center of Concern, comentó: "El G20 está poniendo la carreta de la ideología sobre las APPs, por delante del caballo de la evidencia disponible sobre su desempeño. Nada bueno puede salir de esto". Nancy Alexander añadió: “Esos megaproyectos problemáticos están chocando con las realidades ambientales y sociales en todo el mundo. Es crucial que los grupos de ciudadanos analicen los planes centrales de infraestructura para sus países o regiones para determinar si los planes van a hacer avanzar los objetivos del clima y del desarrollo sostenible y, también, que examinen cuáles son los riesgos que están siendo absorbidos por el sector público". tinyurl.com/UN-PPP-paper tinyurl.com/NGO-PPP-submission ========================================================== TEMA: RESPONSABILIDAD Noticias 2. Nuevamente las inversiones de la CFI a través de intermediarios financieros están vinculadas a violaciones de los derechos humanos en Honduras Resumen • Nueva denuncia presentada contra el proyecto del intermediario financiero de la CFI en Honduras. • Hay una tendencia mundial en aumento de asesinatos de activistas ambientales. En octubre de 2015, la comunidad garífuna indígena de Honduras, con el apoyo de la ONG local, la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), presentó una denuncia ante el Defensor del Pueblo (CAO), el mecanismo de rendición de cuentas de la Corporación Financiera Internacional (el brazo del sector privado del Banco Mundial). Según la denuncia, ha habido una serie de abusos e infracciones derivados del proyecto de desarrollo turístico Bahía Tela, incluyendo “el acaparamiento de tierras, el desplazamiento de la comunidad, la falta de beneficios económicos y la degradación del medio ambiente". Uno de los inversionistas del proyecto es el Banco Ficohsa, el tercer banco más grande de Honduras, con el que la CFI ha realizado varias inversiones desde 2008. Las inversiones de la CFI a través de intermediarios financieros (IFs) han sido criticadas en repetidas ocasiones por el Defensor del Pueblo y por las ONGs, los cuales afirman que la CFI es incapaz tanto de determinar el impacto de sus inversiones en el desarrollo, como de asegurarse de que éstas no sean dañinas (ver Observador Invierno 2015). En la queja, OFRANEH establece el impacto nocivo de la participación del Banco Mundial en la promoción de la "reestructuración de los sistemas de registro de tierras y catastro a través de programas de desarrollo que afectan los derechos de las comunidades garífunas". Éstas solicitaron que el Defensor del Pueblo investigara la inversión de la CFI en Ficohsa y llevara a cabo una "revisión más amplia de las políticas y prácticas del Banco Mundial, que han contribuido al despojo de tierras a gran escala en Honduras y, en particular, al detrimento de las comunidades garífunas". Esta no es la primera vez que las inversiones de la CFI en Ficohsa han sido objeto de escrutinio por parte del Defensor del Pueblo. En agosto de 2013, el Defensor del Pueblo inició una evaluación de cumplimiento, provocada por la implicación significativa de Ficohsa con la Corporación Dinant, un controvertido productor de aceite de palma en Honduras (ver Observador Invierno 2014). En enero de 2016, el Defensor del Pueblo publicó su informe de seguimiento de esta investigación, citando repetidas preocupaciones sobre la gestión de la CFI y los riesgos ambientales y sociales en relación con los préstamos de Ficohsa a Dinant. Asesinados activistas hondureños --------------------------------------------- El 2 de marzo de 2016 fue asesinada Berta Cáceres, la dirigente de la ONG hondureña el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). Cáceres era la líder de la oposición pacífica a la construcción de la represa de Agua Zarca, argumentando que destruiría tierras de cultivo de las comunidades locales indígenas Lencas y limitaría su acceso al agua potable. En octubre de 2013, COPINH registró una reclamación al Defensor del Pueblo en relación con el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, llevado a cabo por la compañía DESA, a raíz del asesinato de un activista indígena, presuntamente por el ejército y la empresa constructora. Igualmente protestaron por la intimidación de los activistas y comunidades locales que se oponen al proyecto (ver Boletín Diciembre 2013 y Observador Otoño 2013). Sin embargo, la investigación sobre el caso fue suspendida cuando CAMIF, cliente de la CFI, retiró su inversión de DESA y del proyecto Agua Zarca. Tras el asesinato de Berta Cáceres, numerosas organizaciones de la sociedad civil, incluyendo a COPINH y Ríos Internacionales, pidieron a todos los inversores que se retiraran del proyecto Agua Zarca e hicieran todo lo que estuviera a su alcance para detener la violencia y la intimidación contra los activistas. La Compañía Financiera de Desarrollo de los Países Bajos (FMO, por su sigla en inglés) y la organización finlandesa Finnfund suspendieron su ayuda para el proyecto un día después de que Nelson García de COPINH fuera asesinado a finales de marzo de 2016. En el sitio web 'Justicia para Berta', sus hijos y COPINH exigen la "cancelación inmediata del proyecto de Agua Zarca y justicia para los proyectos que amenazan el medio ambiente y la vida de las comunidades indígenas de Honduras". Un informe de abril de 2015, ¿Cuántos más?, de Testigo Global una ONG con sede en el Reino Unido, señaló que por lo menos 116 activistas ambientales fueron asesinados en 2014, el 40 por ciento de los cuales era de las comunidades indígenas, la mayoría de ellos luchando contra los proyectos hidroeléctricos, mineros y agroindustriales. Victoria Tauli-Corpuz, reportera especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, dijo a Climate Home, una agencia de noticias mundial en marzo de 2016: "El patrón de estas muertes en muchos países está creando una epidemia". Tauli-Corpuz pidió que se diera reconocimiento a los derechos a la tierra y que se construyera un sistema legal sólido para enjuiciar a los asesinos. tinyurl.com/CAOFicTela tinyurl.com/reportGWApril15 ========================================================== TEMA: INFRAESTRUCTURA Comentario 3. Impotentes: Un llamado para que el Banco Mundial en Nepal permita la participación comunitaria Por Shankar Limbu, de la Asociación de Abogados de los Derechos Humanos de los Indígenas Nepaleses (LAHURNIP, sigla en inglés) Nepal, y Komala Ramachandra, de Accountability Counsel, Estados Unidos. A mediados de febrero de 2016, el gobierno nepalés declaró una crisis energética y comenzó a importar electricidad de la India con la esperanza de poner fin a los cortes de energía diarios de doce horas o más en la capital Katmandú. En una política de acompañamiento, “Década de Desarrollo Energético", el gobierno anunció ambiciosos planes para producir más de 900 MW de nueva energía hidroeléctrica en línea durante los próximos dos años y finalmente exportar el exceso de producción a la India. Históricamente la producción eléctrica y los proyectos de transmisión de energía en Nepal han tenido largas demoras. El proyecto Desarrollo de la Energía de Nepal financiado por el Banco Mundial, que incluía la controvertida línea de transmisión Khimti-Dhalkebar, de 220 kV (línea KD), fue aprobado en 2003, pero, la construcción solo comenzó en el 2008. Las comunidades afectadas en el distrito de Sindhuli comenzaron a expresar sus preocupaciones en el 2009 (ver Observador Primavera 2014). En este conflicto de larga data sobre la línea KD, las comunidades afectadas han impedido la construcción de ocho torres de electricidad en el distrito Sindhuli, debido a la preocupación por la falta de información y consulta, la falta de debida diligencia, las medidas de rehabilitación problemáticas y los impactos potenciales de la línea de transmisión en la salud, la agricultura y los medios de vida. Una historia de represión violenta contra estas comunidades contribuye a que exista una atmósfera de terror. En 2013 un grupo de familias afectadas presentó una denuncia al mecanismo de rendición de cuentas del Banco Mundial, el Panel de Inspección (PI). El PI realizó una investigación y encontró que el Banco Mundial no había seguido varias de sus salvaguardas sociales y medioambientales en relación con las comunidades afectadas y con la supervisión del proyecto. La administración del Banco Mundial reconoció que las comunidades afectadas no habían sido informadas o consultadas adecuadamente sobre la línea KD. En forma similar, la administración del Banco tampoco explicó por qué había continuado con este proyecto, cuando era evidente que no podía garantizar el cumplimiento de las políticas de salvaguardia. De acuerdo con el informe del Panel de Inspección, subsecuentemente el Banco no evaluó con una mayor profundidad si el organismo de ejecución, la Autoridad Eléctrica de Nepal (NEA, por su sigla en inglés), tenía la capacidad, según las políticas de salvaguardia del Banco, de llevar a cabo las evaluaciones ambientales y sociales necesarias para la ejecución del proyecto. La NEA actualmente está gestionando varios proyectos hidroeléctricos en todo el país, con el apoyo del Banco Mundial y otras instituciones financieras de desarrollo, como una parte fundamental de la iniciativa del gobierno de Nepal para convertir al país en un exportador de electricidad. La capacidad del Banco Mundial y de la NEA de involucrar a las comunidades como socios en el desarrollo, en vez de ser impedimentos a éste, definirá el éxito de la política energética de Nepal. En el momento en el que el Panel de Inspección concluyó la investigación sobre la línea KD en febrero de 2015, el Banco Mundial ya había terminado el Proyecto de Desarrollo de Energía de Nepal. En respuesta a las conclusiones del Panel, la administración del Banco presentó un plan de acción en marzo de 2015, para responder a los hallazgos de incumplimiento. La Junta Directiva del Banco Mundial examinó las conclusiones del Panel y el plan de acción del Banco, y "dio la bienvenida a la intención del Banco de continuar colaborando con las autoridades de Nepal para apoyar la implementación del plan de acción, con el fin de resolver amigablemente las cuestiones pendientes." Las comunidades dieron la bienvenida a la postura de la Junta Directiva del Banco de querer encontrar una solución pacífica a los problemas, lo que las comunidades habían estado buscando desde que plantearon sus preocupaciones sobre la línea KD. Sin embargo, las comunidades también sostienen que el plan de acción se queda corto en muchos aspectos. Por ejemplo, el plan no ofrece soluciones sobre cómo tener consultas reales con las comunidades afectadas, ni una evaluación de rutas alternativas para la línea de transmisión, a pesar de que se encontró que la falta de éstas era una violación de las salvaguardias del Banco. Para la puesta en acción de la petición de la Junta Directiva del Banco de resolver amigablemente el conflicto, será necesario que el Banco reúna a su cliente, la Autoridad Eléctrica de Nepal y a las comunidades afectadas, en un proceso adecuado y justo de resolución de conflictos. Tal proceso de diálogo implica la ausencia de intimidación y de condiciones no razonables y, la garantía de que los recursos estarán disponibles, tanto para apoyar un proceso imparcial, como para implementar los resultados convenidos. El Banco Mundial tiene la oportunidad única de remediar sus fallas después de haber incurrido en numerosas violaciones de las salvaguardias, ya que potencialmente puede prevenir que sus proyectos atenten de nuevo gravemente contra los derechos humanos y, el Banco también puede ejercer un papel de liderazgo en la construcción de resultados positivos e inclusivos en el desarrollo en Nepal. Para superar la actual crisis energética de una manera oportuna, al tiempo que respeta los derechos de las comunidades afectadas, el gobierno de Nepal y las instituciones de apoyo como el Banco Mundial deben garantizar la participación positiva de las comunidades, tanto en los proyectos pasados como en los futuros. No obstante, en su intento de explotar el enorme potencial hidroeléctrico de Nepal, el gobierno continúa poniendo una pesada carga sobre las comunidades rurales e indígenas, y el conflicto sobre los proyectos energéticos amenaza con descarrilar los esfuerzos de desarrollo económico. Por lo tanto, la resolución de conflictos pasados sobre los proyectos de energía y la creación de un ejemplo positivo de participación de las comunidades será de vital importancia para establecer la modalidad de los proyectos de desarrollo en sus pasos futuros. Shankar Limbu, de la Asociación de Abogados de los Derechos Humanos de los Indígenas Nepaleses (LAHURNIP) Nepal. shankar193q@gmail.com www.lahurnip.org Komala Ramachandra, Accountability Counsel, Estados Unidos komala@accountabilitycounsel.org www.accountabilitycounsel.org ========================================================== TEMA: FINANZAS Análisis 4. ¿Qué pasa con el surgimiento del Sur? Perspectivas escépticas sobre la multipolaridad Análisis invitado de Daniela Magalhães Prates, Universidad de Campinas, Brasil, y Luiza Peruffo, Universidad de Cambridge, Reino Unido Resumen • Disminuyen las perspectivas de la arquitectura mundial multipolar a medida que los países EME sufren reveses. • Las nuevas instituciones sólo reflejan el ascenso de China y no del Sur global. • Las reformas en el FMI y el Banco Mundial son simbólicamente importantes, pero no son una ruptura con el statu quo. La importancia de las economías de los países con mercados emergentes (EMEs) durante la crisis financiera de 2008 mejoró las perspectivas para una gestión financiera mundial más multipolar. Sin embargo, los recientes reveses experimentados por los países EME, plantean la cuestión de si la gestión financiera mundial verdaderamente está siendo cada vez más multipolar. Hay algunas señales que indican avances permanentes hacia una arquitectura más multipolar, al menos en comparación con las muy anticuadas disposiciones anteriores a la crisis financiera. En primer lugar, las reformas de la gobernabilidad en las instituciones de Bretton Woods (IBW), aunque limitadas, son simbólicamente significativas, ya que el aumento de la prominencia de los países EME en las instituciones se logró sobre todo a expensas de los países europeos (ver Observador Invierno 2016). En segundo lugar, el paisaje de la gobernabilidad mundial se ha vuelto más multipolar con el establecimiento de las nuevas instituciones financieras internacionales (IFIs) por los países de mercados emergentes (EMEs): el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), el Acuerdo de Reservas de Contingencia (ARC) del Banco BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIb), liderado por China. En tercer lugar, el yuan chino se incluyó en la canasta de los Derechos Especiales de Giro del FMI (DEGs) a finales de 2015, uniéndolo al dólar estadounidense, el euro, la libra esterlina y el yen japonés, el club de la moneda VIP del mundo (ver Observador Invierno 2016). A pesar de la apertura, el impacto de estos acontecimientos sobre la naturaleza de la arquitectura financiera mundial debe tomarse con una pizca de sal. Para empezar, hasta el momento, las nuevas IFIs no han abierto mucho terreno en desafío a esta arquitectura existente determinada por Estados Unidos. Por ejemplo, todos los fondos de puesta en marcha del NBD fueron en dólares y los grandes préstamos ARC se encuentran condicionados a la aprobación del FMI. Por lo tanto, las nuevas IFIs pueden llegar a dar un nuevo impulso a la prevalente arquitectura financiera mundial - sobre todo en relación con la hegemonía que disfruta el dólar estadounidense - en la medida en que representen una continuación, en vez de una ruptura de la estructura del núcleo del sistema. La tesis de continuación en vez de ruptura se ve reforzada por la conclusión de las reformas en las Instituciones de Bretton Woods, particularmente en el caso del FMI. El retraso de cinco años para la aprobación del Congreso de Estados Unidos a la Reforma de Cuotas y Gobierno de 2010, alimentó el debate sobre el poder desproporcionado de Estados Unidos sobre las estructuras de gobierno del FMI, y la necesidad de reformar toda la estructura financiera moderna diseñada en torno a los modelos obsoletos de Bretton Woods. Con la aprobación de Estados Unidos de las reformas de gobierno del FMI a finales de 2015, una de las causas centrales de indignación entre los países EME fue resuelta, pero otros problemas persisten. A pesar de que desde su creación ésta era la reforma del FMI más importante, sus logros en términos de una ruptura con el status quo anterior a la crisis son limitados, dado que Estados Unidos conserva su poder de veto. Los países EME ahora tienen menos poder para presionar por más reformas, debido entre otras razones, a su pobre desempeño económico actual. Como resultado, la reforma de 2015 en alguna medida dio más legitimidad al FMI y, por tanto, disminuyó las posibilidades de cambios sustanciales en el corto y mediano plazo en la gestión financiera mundial. Por último, la inclusión del yuan en la canasta del DEG simboliza el cambio más importante en el paisaje mundial, después de la crisis monetaria internacional, o sea, el reconocimiento del poder monetario de China. Durante el apogeo de la crisis financiera, el poder chino a menudo se vio como entrelazado con el de los países EME, sin embargo, se ha hecho cada vez más evidente que la mayoría de las nuevas IFIs son en realidad dependientes de China y, sobre todo, reflejan el poder chino, en vez de mostrar el poder diversificado de los países EME como bloque. El contraste ahora se ve muy claramente con la ascensión formal de la moneda china a la canasta del DEG. Por otro lado, aunque los mayores países EME no recurrieron a las instituciones multilaterales o regionales formales para hacer frente a la crisis de 2008, si recurrieron a los contratos ad hoc de intercambios bilaterales (swap en inglés) con la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) para reducir la volatilidad financiera. Por lo tanto, la cobertura en el marco de estos intercambios con la Fed mostró cómo estos países EME formaban parte del núcleo del sistema. Fue así como, en lugar de ejercer su influencia indirecta a través de las Instituciones de Bretton Woods, Estados Unidos actuó directamente al decidir cuáles países tuvieron acceso a los intercambios. Además, el dólar estadounidense ha aumentado aún más su influencia desde la crisis del euro, lo que perjudicó al hasta entonces más probable candidato para desafiar su posición en el sistema monetario internacional. Aunque ha habido algunos avances graduales hacia una arquitectura financiera mundial más multipolar en el período posterior a la crisis de 2008, el sistema se reorganizó en gran medida desde la perspectiva estadounidense. En esta reorganización, la principal novedad ha sido la ascensión estructural de China - y no la de los países EME, como pudo haberse visto en el período inmediatamente posterior a la crisis. A pesar de las actuales dificultades económicas que enfrentan China y otros países con economías emergentes (EME), la nueva posición de China en la arquitectura financiera mundial, a través de las nuevas IFIs, puede ayudar a otros grandes países EME, particularmente a los países BRICS. Si éstas nuevas IFIs tienen éxito, y como están vinculadas en gran medida a la potencia de fuego económico de los países EME a largo plazo, ellas se convertirán en fuertes alternativas a las Instituciones de Bretton Woods tradicionales. En ese entonces sí será posible concebir una arquitectura financiera mundial más multipolar. Daniela Magalhães Prates, Universidad de Campinas, Brasil prates@unicamp.br Luiza Peruffo, Universidad de Cambridge, Reino Unido lp394@cam.ac.uk Para más información sobre este tema, favor leer la información en línea ¿Surgimiento del Sur Global y descenso del Norte? Exploración del surgimiento del Sur global y su impacto en la arquitectura financiera internacional (Rise of the global South and descent of the North?), de Daniela Magalhães Prates y Luiza Peruffo. tinyurl.com/Rise-of-South ========================================================== TEMA: CONOCIMIENTO Análisis 5. El actualizado umbral internacional de la pobreza del Banco Mundial: ¿Un caso de mala medición? Resumen • El Banco Mundial actualiza el umbral internacional de la pobreza. • Continúan las preguntas sobre la metodología y la idoneidad del instrumento de medición. En octubre de 2015, el Banco Mundial anunció que había actualizado su umbral internacional de la pobreza (IPL – International Poverty Line) y su estimación del número de personas que viven en la pobreza extrema en todo el mundo. El IPL, que se dio a conocer con la figura de un dólar al día, creada por el Banco en 1990, es revisado periódicamente en función de los nuevos datos del Programa de Comparación Internacional independiente (ICP, sigla en inglés), el cual tiene su sede en el Banco Mundial. El nuevo umbral de US$ 2 se basa en cálculos ICP de la paridad del poder adquisitivo (PPA) y representan el equivalente internacional de lo que se podía comprar con US$ 1,90 en Estados Unidos en 2011. El nuevo umbral IPL de US$ 1,90 al día, reemplazó el umbral de US$ 1,25 al día, con datos de 2005. De acuerdo con el Banco, “la pobreza mundial habría descendido de 902 millones de personas, o sea, el 12,8 por ciento de la población mundial en el año 2012, a 702 millones de personas, o sea, el 9,6 por ciento de la población mundial en 2015". El anuncio del Banco puso de relieve un cambio en la composición de la pobreza, señalando que "en 1990, el Este de Asia representó la mitad de los pobres del mundo, mientras que un 15 por ciento de estos vivían en el África subsahariana; en los pronósticos de 2015, esto fue invertido casi exactamente: En el África subsahariana vive la mitad de los pobres del mundo, mientras que alrededor de un 12 por ciento vive en Asia Oriental". La dependencia del Banco en el umbral IPL, sin embargo, ha sido cuestionada ampliamente por los críticos que cuestionan la metodología utilizada y ponen de relieve las deficiencias de un enfoque general econocéntrico (ver Boletín 80). En el informe sobre Cooperación para el Desarrollo de la OCDE en 2013, Stephan Klasen, profesor de economía del desarrollo de la Universidad de Göttingen, escribió un capítulo titulado: ¿Es hora de tener un nuevo índice del umbral de la pobreza internacional? donde hace varias preguntas sobre la idoneidad del umbral IPL, citando "las múltiples dimensiones de la pobreza, la falta de conexión entre los umbrales de pobreza nacionales e internacionales, la comparabilidad en el tiempo, y la necesidad de medir no solo la pobreza absoluta, sino también la pobreza relativa". También hizo hincapié en que la metodología excluye a las personas que viven en extrema pobreza en los países de medianos ingresos. En un artículo publicado en marzo de 2016, en la revista New Left Review, los economistas de la Nueva Escuela de Investigación Social, Sanjay Reddy y Rahul Lahoti escribieron una crítica detallada de la metodología utilizada para la última actualización del umbral de la pobreza del Banco. Los autores destacaron, entre otras cosas, que para que el enfoque fuera coherente internamente, los US$ 1,90 al día deberían ser suficientes para satisfacer las necesidades básicas en "el país de base según el cual se definen los índices de precios, es decir, Estados Unidos". Ellos destacaron que este no era el caso, ya que, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el costo mínimo de alcanzar la "ingesta diaria recomendada”, en 2011 fue de US$ 5,04, con exclusión de los artículos no alimentarios. Los autores observaron que si se utiliza un PPA (Paridad del Poder Adquisitivo) en el umbral de US$ 5,04, "más del 80 por ciento de las personas en el sur de Asia y África subsahariana se encuentran viviendo por debajo del umbral de la pobreza" y que "incluso si sólo la mitad del nivel de Estados Unidos fuera utilizado, el índice de recuento de la pobreza casi se duplicaría en Asia oriental y el sur de Asia", en comparación con las cifras resultantes de la cifra de US$ 1,90 al día actualmente utilizada por el Banco. Por otro lado, el antropólogo Jason Hickel, escribiendo para el periódico británico The Guardian en noviembre de 2015, señaló que "en la India, los niños que viven con US$ 1,90 al día todavía tienen una probabilidad del 60 por ciento de estar desnutridos. En Níger, los niños que viven con US$ 1,90 tienen una tasa de mortalidad tres veces mayor que el promedio mundial". Reddy comentó que los resultados de la búsqueda de un enfoque coherente, es decir, una cifra más alta que la de Estados Unidos, llevaría al Banco Mundial a conclusiones que no parece estar dispuesto a aceptar, de que "el nivel de la pobreza y la tendencia en realidad son mucho menos favorables a nivel mundial”, o que su método requiere revisión, o ambos. Teniendo en cuenta cuestiones más allá de las limitaciones metodológicas del umbral IPL señaladas en el artículo del New Left Review, Reddy manifestó su preocupación respecto “al monopolio de facto del Banco Mundial sobre dichas estimaciones, a la luz de la deferencia que recibe de las instituciones internacionales, gobiernos e incluso los académicos". Él hizo hincapié sobre este hecho diciendo, "lo que se necesita es un proceso mucho más robusto de pluralización y una lluvia de ideas... a través de los cuales los participantes puedan expresan perspectivas más variadas y diversas en los procesos técnicos, que de hecho, están siendo monopolizados por los funcionarios del Banco para la promoción y protección de una determinada forma de pensar". Reddy también hizo hincapié en que, dado que las decisiones políticas y de financiación están basadas en las cifras del umbral IPL ampliamente citadas, estas limitaciones tienen consecuencias reales sobre la forma como las actividades de desarrollo son concebidas y ejecutadas. A un nivel igualmente fundamental, la economista Jayati Gosh, escribió en 2014 en el blog Triple Crisis, una crítica sobre el enfoque en la reducción de la pobreza en general, el cual contrasta con los esfuerzos anteriores por los economistas del desarrollo de comprender los cambios de transformación necesarios para apoyar a los países en desarrollo para hacer la transición al desarrollo. Ella fue especialmente crítica con las simplificaciones hechas por los proponentes de un enfoque en la reducción de la pobreza, señalando que "los patrones de comercio y las actividades económicas que determinan los niveles de empleo y su distribución" son ampliamente ignorados. Gosh también subrayó que es importante considerar "el olvido de la dimensión internacional en este tipo de análisis, y de la forma en que los procesos económicos globales y las normas inciden en la capacidad de los Estados en los países menos desarrollados, para siquiera intentar la diversificación económica y el cumplimiento de los derechos sociales y económicos de sus ciudadanos." tinyurl.com/2013-OECD-global-dev-report ========================================================== TEMA: DERECHOS Noticias 6. Según experto independiente de la ONU, los programas del FMI empeoran la distribución de los ingresos Sinopsis Informe afirma que los programas del FMI están asociados con el empeoramiento de la distribución de los ingresos y con la reducción de los ingresos de las personas pobres. Resumen • Informe del experto de la ONU vincula la desigualdad, las crisis financieras y los derechos humanos. • Informe afirma que los programas del FMI están asociados con el empeoramiento de la distribución de los ingresos y con la reducción de los ingresos de las personas pobres. • Se piden soluciones a los abusos de los derechos humanos relacionados con las crisis financieras. A comienzos de marzo de 2016, el experto independiente de la ONU sobre los efectos de la deuda externa en los derechos humanos, Juan Pablo Bohoslavsky, presentó su último informe a la 31ª reunión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra. El informe se centra en los vínculos entre la desigualdad de ingresos y riqueza, las crisis financieras y sus consecuencias sobre el disfrute de los derechos humanos. De acuerdo con Bohoslavsky, los programas de ajuste financiero, sin alivio consistente de la deuda, no sólo tienen resultados perjudiciales para el desarrollo humano y los derechos humanos, sino que la desigualdad también puede contribuir sustancialmente a exacerbar la aparición y evolución de las crisis financieras. Bohoslavsky examinó el caso de América Latina, donde el FMI tuvo programas de préstamos en 16 países en la década de 1980 y, "donde los costos de las crisis financieras no fueron cubiertos en partes iguales y la mayoría de los programas de ajuste se excedieron aumentando la pobreza y la desigualdad más allá de lo que era necesario". El informe concluye diciendo, "lo que está claro es que los programas del FMI estuvieron asociados con un empeoramiento de la distribución de los ingresos y con una reducción de los ingresos de los ciudadanos más pobres, en momentos en que los desequilibrios externos eran altos antes de los programas. Sin embargo, es bien sabido, que estos programas sólo pueden disminuir la desigualdad de los ingresos cuando los desequilibrios externos no son tan altos". Para apoyar a quienes elaboran las políticas en el cumplimiento de sus obligaciones internacionales de derechos humanos, el informe recomienda una serie de medidas para hacer frente a las crisis financieras y a la desigualdad en forma integral. Por ejemplo, se deben emplear instrumentos para mejorar la igualdad de los ingresos antes de los impuestos; debe haber suficiente poder de negociación de los trabajadores y éste debe ser protegido. Además, se debe implementar la reforma destinada a una mejor tributación progresiva. El informe hace hincapié en que todas las respuestas a las crisis financieras deben cumplir plenamente con la legislación de derechos humanos; que la estabilidad fiscal y el crecimiento del PIB no pueden anular, suspender o diluir las obligaciones y responsabilidades hacia los derechos humanos existentes y, que la protección de los grupos vulnerables debe tener la prioridad más alta, lo que ha de garantizar que el gasto social sea el menos y el último afectado. El informe también recomienda que los análisis de la sostenibilidad integren a la desigualdad como una consideración fundamental, y que se debe garantizar que los Estados deudores sean capaces de cumplir con sus obligaciones de derechos humanos. Sin embargo, aunque el informe no hace recomendaciones específicas para las instituciones financieras, vale anotar que el Banco Mundial y el Marco actual de Sostenibilidad de la Deuda del FMI tampoco incluyen la desigualdad como un indicador en sus análisis (ver Boletín 54). Como reacción al informe del experto de la ONU, Rasha Rashid Jarhum, fundador de Yemen Juvenil para la Asistencia Humanitaria y la Iniciativa de Aden, declaró, "los efectos nocivos de las condicionalidades del FMI sobre los derechos humanos destacados en el informe son especialmente agudos en Yemen, donde han agravado la corrupción endémica y la inestabilidad política que padece mi país. En tal contexto, las reformas propuestas están sujetas al abuso y a la manipulación política, como sucedió en Yemen, cuyas consecuencias nos han llevado a la violencia y turbulencia que estamos sufriendo actualmente". tinyurl.com/unreportdebt tinyurl.com/DSFfactsheet ========================================================== TEMA: FINANZAS Noticias 7. ¿Está el FMI abriendo de nuevo el caso de los controles de capital? Resumen • El FMI publica documento de política sobre el sistema monetario internacional y los controles de capital. • A ser revisada la “visión institucional" del FMI sobre los controles de capital. Un documento de política del FMI emitido en febrero de 2016 sobre el sistema monetario internacional (que no ha sido aprobado por la Junta Directiva del Fondo), considera su política de controles de capital y sugiere una posible revisión de la "visión institucional" del Fondo sobre la Liberalización y la Gestión de los Flujos de Capital, el documento en el cual se basa el asesoramiento del FMI sobre el tema (ver Boletín 83). El documento de política, Fortalecimiento del Sistema Monetario Internacional, examina los desafíos que enfrenta el sistema y presenta "una posible hoja de ruta para seguir trabajando en las áreas de reforma." Los autores destacaron varios cambios: el movimiento “del centro de gravedad económica" a los países con mercados emergentes y los países en desarrollo; la mayor interconexión financiera y la volatilidad; la desaceleración del crecimiento en China y la caída de los precios de las materias primas. Ellos hicieron hincapié en que los riesgos no económicos plantean amenazas nuevas y desconocidas. El documento afirma que las "posibles vías de reforma podrían fortalecer la prevención de las crisis y los mecanismos globales para el ajuste, la cooperación y la provisión de liquidez." El documento no sugiere una nueva política sobre el uso de los controles de capital, pero sí señala que "algunos países han respondido introduciendo medidas de gestión de los flujos de capital [CFM en inglés], aunque estas medidas no siempre han tenido éxito". Llegó a afirmar que “hasta el momento existe un conocimiento limitado sobre cuáles son los tipos de CFM más eficaces y en dónde sus beneficios podrían compensar los costos". En el comunicado de prensa sobre el lanzamiento del documento, Siddharth Tiwari, director de Estrategia, Política y Evaluación del FMI, dio una visión general del proceso a seguir. Este proceso implicaría una evaluación del estado actual de los flujos globales de capital y del desempeño de los países, en lo que respecta a la aplicación de la perspectiva institucional, seguido de una revisión de esta perspectiva para finales de 2016. Tras la inclusión del yuan chino en la canasta de monedas del FMI en 2015 (ver Observador Invierno 2016), la directora gerente Christine Lagarde, pidió en febrero de 2016, "claridad y certeza" sobre el uso que hace China de los controles de capital. Sin embargo, en vez de eliminarlos paulatinamente, el Banco Central de China, en marzo de 2016, anunció la introducción del impuesto 'Tobin' a las transacciones de divisas extranjeras con el fin de combatir la especulación monetaria. China también anunció que, en su actuación como actual presidente del G20, reanudará las discusiones sobre los controles centrales de capital y los cambios estructurales de la arquitectura financiera mundial. La “visión institucional" del FMI sobre los controles de capital es la de que pueden servir para proteger las economías cuando las entradas de capital presentan un riesgo sistémico. La sociedad civil viene criticando hace tiempo la actuación del FMI al poner la mayor carga reguladora sobre los hombros de los países con economías emergentes, los cuales han están tomando medidas en respuesta a la especulación financiera de las economías avanzadas (ver Boletín 81 y 83). Adoptado en 2012, el "punto de vista institucional" reconoce que "no existe la presunción de que la plena liberalización es un objetivo apropiado para todos los países en todos los momentos”. Sin embargo, llega a la conclusión de que "los países con medidas extensas y de larga data que limitan los flujos de capital posiblemente pueden beneficiarse de una mayor liberalización en forma ordenada". El FMI favorece los métodos de ajuste macroeconómico para reforzar las monedas, tales como los tipos de cambio y las variaciones de los tipos de interés, o el uso de reservas, pero sostiene que su uso debe ser temporal, selectivo y transparente. tinyurl.com/IMFpolicypaperIMS ========================================================== TEMA: PRIVATIZACIÓN Análisis 8. Las APPs como modelo para el desarrollo: Un análisis del contexto africano Analista invitado por Fanwell Bokosi, Foro Africano sobre Deuda y Desarrollo (AFRODAD), Zimbabue Resumen • El FMI y el Banco Mundial fomentan las APPs en África. • La motivación de ganancias del sector privado no beneficia a las personas pobres. • Deben ser minimizados los riesgos para que las APPs produzcan un impacto positivo en África. Las asociaciones público-privadas (APPs) son definidas generalmente como una unión entre el sector público y privado para prestar funciones específicas, donde los usuarios finales a menudo pagan por los servicios. Para que las empresas privadas puedan inscribirse, las APPs tienen que ser comercialmente rentables. Por lo tanto, es importante que los gobiernos entiendan completamente los riesgos y los costos asociados con la realización de contratos con las APPs. Las APPs en África pueden aliviar el déficit de financiación de la infraestructura, estimado por el Banco Africano de Desarrollo (BAD) en 2014, en US$ 50 mil millones al año. Ha habido una desaceleración en los mercados financieros, especialmente debido a la disminución de las inversiones procedentes de China, las cuales no han sido compensadas por la ayuda adicional para el desarrollo. Como resultado, los bancos de desarrollo están fomentando cada vez más las APPs para que reemplacen las inversiones, esta vez provenientes del sector privado. El FMI y el Banco Mundial están impulsando proyectos de APPs y ayudando con el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos, sin embargo, no está claro si este enfoque es el mejor para África. De acuerdo con el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial, las APPs fueron utilizadas en más de 134 países en desarrollo, lo cual entre 2002 y 2012, contribuyó alrededor del 15 al 20 por ciento de la inversión total en la infraestructura. Desafíos con las APPs en África ----------------------------------------------------------------- Los profesionales del desarrollo críticos de las APPs, señalaron rápidamente que el ánimo de lucro, el principal motor del sector privado, estaba en conflicto con el contrato social que tienen los gobiernos con sus ciudadanos, de proveer servicios asequibles y universales. Un ejemplo mencionado en el informe Lo que está escondido, de julio de 2015, de Eurodad la ONG con base en Bruselas, argumenta que las APPs son caras y arriesgadas; dan resultados contradictorios de desarrollo; son difíciles de negociar; adolecen de una mala planificación y selección de proyectos y, por lo general, carecen de transparencia y rendición de cuentas. El informe concluye diciendo que las APPs deben ser utilizadas con mucha cautela debido a sus pobres resultados. En la ciudad metropolitana de Chitungwiza, en Zimbabue, el hospital local estableció una APP en 2012 con Baines Imaging Group, una entidad privada. A través de esta APP el hospital ahora tiene acceso a los servicios de ecografía, tomografía computarizada y resonancia magnética a cambio de honorarios pagados por los pacientes. Sin embargo, en agosto de 2015, un parlamentario se quejó en Parlamento de que, debido a la privatización de algunos de los departamentos dentro del hospital, sus servicios eran demasiado caros e inaccesibles para las personas pobres. En 2014 un estudio de Oxfam sobre el rol de las APPs en las iniciativas de crecimiento en los sectores agrícolas de Ghana, Tanzania, Mozambique y Malawi, señaló que "las personas más pobres a menudo son pasadas por alto o salen perjudicadas." El estudio también señaló que las mega APPs eran inherentemente arriesgadas en los países del África subsahariana, donde los gobiernos tienen bajos niveles de eficacia gubernamental, donde es difícil regular los mercados, y donde es difícil incluir las voces de los pobres en la formulación de las políticas. En un informe de 2016, el Banco Africano de Desarrollo señaló que no hay marcos legales y reglamentarios suficientes o adecuados para las APPs en África y que la mayoría de los países carecen de los conocimientos técnicos para gestionarlas. El informe argumenta que, dado que las APPs dependen del sector privado, en primer lugar, África necesita mejorar su entorno empresarial ya que los gobiernos de los países africanos corren con los costos de la percepción desfavorable de los inversores. Como las APPs requieren mercados financieros e infraestructuras locales, ellas son demasiado caras para los Estados que carecen de redes bien desarrolladas y que no tienen un fácil intercambio de experiencias entre los organismos reguladores. Estas circunstancias son pre-requisitos para la creación de APPs que puedan prestar los servicios que los Estados necesitan para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos. ¿Qué hacer para que las APPs funcionen en África? --------------------------------------------------------------------- Para que las APPs funcionen en África se deben minimizar sus riesgos. Los riesgos incluyen a menudo la falta de transferencia de capacidades cuando el producto final es entregado a los gobiernos, las fluctuaciones del tipo de cambio y el rendimiento del proyecto solo en monedas locales. Además, para proyectos a largo plazo, también están los costos no anticipados que pueden poner en riesgo la viabilidad de los proyectos. Los gobiernos de los países africanos deberían adoptar políticas integrales para garantizar que la deuda acumulada de las APPs sea sostenible y transparente. Deben considerar todas las implicaciones fiscales del endeudamiento público y determinar los verdaderos costos y beneficios de las APPs durante la vida útil de los proyectos. Los gobiernos deben revelar la información sobre el rendimiento, la terminación de los contratos públicos y las evaluaciones de riesgo, incluyendo las evaluaciones del impacto ambiental y social. Deben facilitar las consultas informadas, una amplia participación de la sociedad civil y el seguimiento de otras partes interesadas. Por otro lado, el FMI y el Banco Mundial deben incluir al sector privado local en la cadena de valor de las mega-APPs para no desplazar a las empresas locales. Por último, al decidir los objetivos del desarrollo de las APPs, las necesidades de las personas marginadas y pobres deben tener prioridad ante los motivos de lucro del sector privado. Fanwell Bokosi, AFRODAD, Zimbabue fanwell@afrodad.co.zw www.afrodad.org ========================================================== TEMA: GÉNERO Análisis 9. La igualdad de género de las IFIs: ¿Progreso o Relaciones Públicas? Resumen • Fue anunciada en Davos la creación del Panel de alto nivel para el empoderamiento económico de las mujeres. • Persiste la preocupación sobre el impacto de las IFIs en la igualdad de género en la práctica. En enero de 2016, en el Foro Económico Mundial de Davos, la ONU anunció la creación del primer panel de alto nivel para el empoderamiento económico de las mujeres. Los miembros del panel incluyen a los líderes del FMI y del Banco Mundial, Christine Lagarde y Jim Yong Kim, respectivamente. La función del Panel es proponer recomendaciones sobre cómo se deben implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para lograr la autonomía económica de las mujeres. En un artículo publicado en marzo de 2016 en el diario británico, The Guardian, la sociedad civil pidió al Panel que reconociera las barreras estructurales que enfrentan las mujeres, tales como el cuidado no remunerado y la falta de trabajo decente. El artículo citó a Ann Kargbo, directora de la Agencia de Rehabilitación y Desarrollo, una ONG de Sierra Leona que trabaja con la igualdad de género, poniendo de relieve la importancia de que las mujeres tengan el control sobre lo que ganan: "Necesitamos saber quién posee los recursos, quién controla los recursos y quién toma las decisiones sobre la utilización de los recursos." La participación en el Panel de Alto Nivel es un ejemplo de la retórica mejorada del Banco y el Fondo durante los últimos años sobre la importancia de la igualdad de género. El 8 de marzo de 2016, el Día Internacional de la Mujer, el sitio web del Banco exhibió unos 73 casos donde mostró el trabajo que realiza sobre el género. Otros gestos incluyen el Twitter de Kim, el presidente del Banco nombrando a Christine Lagarde como una mujer que lo inspiraba, y, por otro lado, la Corporación Financiera Internacional (brazo del sector privado del Banco) lideró una iniciativa donde los mercados de valores en todo el mundo tocaron sus campanas para llamar la atención sobre la igualdad de género. El FMI celebró el Día Internacional de la Mujer con el lanzamiento de tres nuevos estudios. Bajo el título de “Haciéndolo todo - las mujeres impulsan los resultados del hogar, la empresa y el país", Lagarde afirmó que las mujeres tienen que hacer doble trabajo lo cual “mejora los resultados finales", ella también invitó a las mujeres “a que dejaran de ser sumisas”, en la Conferencia Mundial de las Mujeres en Dubái, febrero de 2016. En febrero, la sede del Banco Mundial recibió la certificación, Dividendos Económicos para la Igualdad de Género (EDGE, sigla en inglés), un estándar para la igualdad de género en el lugar de trabajo. Sin embargo, al mismo tiempo, el Banco recibió la más baja de las tres posibles certificaciones que EDGE ofrece, por lo que el Banco "se comprometió públicamente a lograr un fuerte equilibrio de género [en el trabajo]" y a "identificar los parámetros de un plan de acción concreto para avanzar en ese proceso". El segundo nivel de certificación requiere que "la organización ya haya puesto en marcha un marco para el cambio y que haya logrado hitos significativos”. La certificación alcanzada por el Banco no se basa en los impactos de los proyectos del Banco en materia de igualdad de género y tampoco en la nueva estrategia 2016-2013 publicada a finales del año pasado, (ver Observador Invierno 2016). En la publicación de marzo de 2016, ¿Se refleja la retórica en los resultados? - las cifras del grupo de expertos estadounidenses del Centro para el Desarrollo Mundial presentan un examen de los proyectos de género del Banco Mundial que pone en duda que la retórica se haya puesto en práctica. El documento demostró que de los 1.666 proyectos del Banco financiados entre 2009 y 2014, sólo 27 proyectos, o sea el 1,6 por ciento del total de los proyectos, se centró específicamente en el género, contenía indicadores de género y/o metas cuantificables. De acuerdo con Francesca Rodas de la ONG Oxfam GB, hasta el momento el FMI ha limitado su trabajo de género más que todo a la investigación, lo que no ha producido casi ningún impacto en la política institucional (ver Observador Invierno 2016). Rodas llegó a la conclusión de que la verdadera igualdad económica de las mujeres "sólo se logrará cuando ocurra una transformación más amplia en la forma como se gestionan los recursos económicos". tinyurl.com/GuardianHLP tinyurl.com/CGDpaper ========================================================== TEMA: FINANZAS Antecedentes 10. El Banco Mundial, la gobernabilidad del FMI y la toma de decisiones El FMI y el Banco Mundial periódicamente realizan reformas de la gobernabilidad de las instituciones y de la toma de decisiones. La aprobación del Congreso estadounidense, en diciembre de 2015, de la reforma de cuotas del FMI permitió activar un proceso que había estado estancado desde el 2010. Por otro lado, el Banco Mundial está realizando una "reforma de la voz" destinada a aumentar la representación de los países en desarrollo en sus estructuras de toma de decisiones. Este artículo, Dentro de las instituciones, considera las reformas recientes y en curso y las coloca en el contexto de las estructuras y procesos existentes. Para ver el artículo completo en Inlges, favor consultar: tinyurl.com/WB-IMFgov ========================================================== 11. Cobertura de las reuniones de primavera Los gobernadores del Banco Mundial y del FMI se reunirán en Washington DC del 15 al 17 de abril de 2016 para las reuniones de primavera. Los temas claves a ser discutidos incluyen: el desplazamiento forzado, la crisis de la migración y la revisión de la participación accionaria del Banco Mundial. El foro de las organizaciones de la sociedad civil sobre política se llevará a cabo del 11 al 15 de abril, 2016. Una página dedicada a las reuniones en nuestro sitio web incluirá el análisis de los comunicados, las notas de las reuniones, información de fondo y otros. tinyurl.com/BWPSpring2016 tinyurl.com/2016-Spring-CSO-events ========================================================== + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + FIN