+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Proyecto Bretton Woods El Observador verano 2016 Un examen crítico trimestral de los acontecimientos relacionados con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional Trabajamos con ONGs e investigadores para hacerle seguimiento al Banco Mundial y al FMI Ver en linea www.brettonwoodsproject.org/es/observador/ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ 1. ¿Puede el leopardo FMI cambiar sus manchas? (CONDICIONALIDAD / Análisis) 2. Cuestionado el nuevo Plan de Acción Forestal del Banco Mundial (MEDIO AMBIENTE / Noticias) 3. Los mecanismos de rendición de cuentas del Banco Mundial buscan mejorar la protección de los denunciantes (GOBERNANZA / Noticias) 4. La CFI forzó modelo de inversión para la educación privada lo cual fue criticado por la ONU (SERVICIOS SOCIALES / Noticias) 5. Lecciones de Kenia: Por qué el Banco Mundial debe aplicar la Política de los Pueblos Indígenas consistentemente (DERECHOS / Comentario) Por Jackson Shaa, miembro del Grupo de Desarrollo de la Comunidad Narasha en Kenia y Annabel Perreras, Proyecto Rendición de Cuentas Internacionales 6. Renovadas advertencias sobre el "debilitamiento” de las salvaguardias del Banco Mundial (DERECHOS / Noticias) 7. Asociaciones Público-Privadas: ¿El iceberg de la deuda global? (FINANZAS / Análisis) Análisis invitado de Tim Jones, de la Campaña Jubileo de la Deuda 8. Los resultados del Banco Mundial: “palomeado de casillas” en el género, y débiles servicios de seguimiento y evaluación (GOBERNANZA / Análisis) 9. Congresista estadounidense critica las inversiones del Banco Mundial en la privatización del agua (SERVICIOS SOCIALES / Noticias) 10. Las organizaciones de la sociedad civil piden al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional que transformen el Marco de Sostenibilidad de la Deuda (FINANZAS / Noticias) 11. El Banco Mundial está a punto de financiar el criticado mega Gasoducto Corredor del Sur desde Azerbaiyán a Europa (INFRAESTRUCTURA / Análisis) Análisis de invitado de Xavier Sol, Contrapeso (Counter Balance) 12. Llamadas al Banco Mundial para que suspenda la financiación a Honduras en medio de las continuas preocupaciones sobre los derechos humanos (DERECHOS / Noticias) ========================================================== CONDICIONALIDAD Análisis ¿Puede el leopardo FMI cambiar sus manchas? Resumen Un artículo de la revista interna de FMI provocó una fuerte reacción en todo el mundo, ya que cuestiona los supuestos de política del FMI sobre la austeridad, los controles de capital y el "neoliberalismo" en sí; pero el Fondo dio marcha atrás después de las críticas en los medios de comunicación. • Artículo publicado en la revista interna del Fondo escrito por sus funcionarios cuestiona el neoliberalismo y se muestra escéptico de las políticas de austeridad y de la liberalización financiera. • Las organizaciones de la sociedad civil cautelosamente dan la bienvenida al reconocimiento de los daños que las políticas neoliberales han causado sobre la igualdad y el desarrollo. • Siguiendo las críticas posteriores de los medios de comunicación, el Fondo advirtió que los cambios en las políticas eran “una evolución no una revolución". Un artículo de junio de 2016, titulado provocativamente Neoliberalismo ¿una Sobreventa? en la revista interna del FMI, Finanzas y Desarrollo (F&D), parece cuestionar las políticas macroeconómicas ortodoxas largamente asociadas con el FMI. Aunque los autores, entre ellos Jonathan Ostry, un director adjunto del Departamento de Investigación, argumentaron que “había mucho que celebrar en la agenda neoliberal" destacando los beneficios para los países en desarrollo, en particular la expansión del comercio mundial, la inversión extranjera directa y la privatización de empresas estatales, ellos también reconocieron que en "algunos" aspectos, el neoliberalismo "no había producido todos los resultados esperados". Las políticas puestas en duda fueron aquellas que “eliminan las restricciones a la circulación de capitales" a través de las fronteras y “la consolidación fiscal, a veces llamada austeridad". Centrándose en estas dos áreas de la política "neoliberal", los autores sostienen que (i) aún no se han comprobado los beneficios de estas políticas en el aumento del crecimiento, (ii) estas políticas tienen “elevados” costos relacionados con la desigualdad y (iii) el aumento de la desigualdad, a su vez disminuye el "nivel y la sostenibilidad del crecimiento económico". El artículo "causó un revuelo considerable en todo el mundo". En junio de 2016, según un blog de Max Lawson, de la ONG Oxfam Internacional, dio la bienvenida a las conclusiones y señala que los activistas han venido “identificando en forma consistente" que el neoliberalismo es un "factor principal detrás de la creciente brecha entre ricos y pobres en todo el mundo”, lo cual ha “abierto la puerta a la corrupción y captura política de las élites". Políticas problemáticas del neoliberalismo: la austeridad y la liberalización de los flujos financieros --------------------------------------------------------------------- En febrero de 2016, el FMI publicó un documento de política sobre la reapertura de la discusión de los méritos potenciales de la utilización de restricciones en el flujo de financiación, o los controles de capital (ver Observador Primavera 2016). Ello, como conclusión de un documento del FMI de 2012 “Perspectiva institucional" donde se reconoció que en algunos casos se justificaba el uso de los controles (ver Boletín 83). El artículo F&D fue todavía más lejos, argumentando que los beneficios esperados de la eliminación de las restricciones de capital no se habían materializado, mientras que “eran más evidentes los costos en términos del aumento de la volatilidad económica y la frecuencia de las crisis". Estos argumentos ya habían sido presentados previamente por la sociedad civil (ver Boletín 79). La reunión de los ministros de Finanzas del G-20 celebrada en las reuniones de primavera del FMI en abril de 2016, alentó al Fondo a volver a examinar sus "políticas para hacer frente a los flujos de capital", añadiendo específicamente que “daban la bienvenida a los planes de... trabajar en la gestión de los flujos de capital". Los autores del artículo encontraron que la eliminación de los controles de capital “aumentaba las probabilidades de un accidente financiero", concluyendo que el uso de los controles de capital debía ser considerado como "viable” y a veces la "única" herramienta a utilizar. Observaron, sin embargo, que los países sólo deben utilizar los controles de capital cuando se enfrentan a "un auge insostenible del crédito" generado por el préstamo directo desde el exterior. Kevin Gallagher, de la Universidad de Boston comentó que esto significa que “en lo relacionado con la cuenta de capital, el FMI ha comenzado a poner la economía por encima de la ideología, lo cual es un gran paso en la dirección correcta." Los autores también examinaron la eficacia de animar a los países a recortar los gastos para reducir la deuda, lo cual a menudo se denomina austeridad, a través de políticas como la privatización de las empresas estatales, la reducción del tamaño del Estado y la reducción del gasto público. Aunque estas reformas están encaminadas a reducir los riesgos de un exceso de deuda pública, los autores observaron que hay poca "orientación" de la teoría económica para determinar el nivel "óptimo de la deuda pública". De hecho, los autores encontraron que "las políticas de austeridad... disminuyen substancialmente el bienestar... y, por lo tanto, disminuyen la demanda" y con ello socavan el crecimiento global. Ellos pusieron en duda la suposición de que abogar por los recortes de gastos durante una crisis podría estimular el crecimiento económico y ser “una medida expansiva", dada la evidencia de que estas medidas llevan a "gotas en lugar de... torrentes en la producción. Los autores reservan sus críticas a la austeridad sólo para los países desarrollados. ¿Ningún cambio en el enfoque del FMI hacia los países en desarrollo? --------------------------------------------------------------------- Los autores de un estudio académico titulado La condicionalidad del FMI y el espacio del desarrollo político - 1985-2014, resumen sus hallazgos en un artículo publicado en junio de 2016 en el Washington Post. Ellos encontraron que desde el año 2008 “las condiciones estructurales han sido un componente cada vez mayor de los programas del FMI" y concluyeron que cuando se trata de las condiciones asociadas a los préstamos del FMI, "existe una contradicción entre lo que el FMI dice y lo que realmente hace". Esto es particularmente evidente en la reforma laboral y de pensiones en países como Costa de Marfil, Honduras y Moldavia, donde el FMI requiere "techos masivos en los salarios del gobierno." Una carta de junio de 2016 de expertos en salud en el Reino Unido y Malawi, publicada en la revista científica The Lancet, condenó la imposición de parte del FMI de un tope salarial en Malawi. Los expertos le exigieron al FMI que “revertiera sus edictos sobre el tope salarial del sector público", para que el gobierno pudiera “financiar los salarios de los médicos recién egresados y de otros trabajadores de la salud” para así poder cumplir con los “Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud". La autocrítica de la ortodoxia política del FMI provocó una fuerte reacción, incluyendo a finales de mayo, un editorial de parte del Financial Times que condenó a los autores del artículo del F&D por caer en "retórica infantil". El editorial admitió que estaba de acuerdo con sus conclusiones con respecto a "la competencia, el libre comercio global, la privatización, la inversión extranjera directa y la solidez de las finanzas públicas", pero, aun así, consideró el artículo como un "insulto... a nuestra inteligencia", ridiculizando el uso del término neoliberalismo como una crítica hecha por "radicales que no piensan y que carecen de la habilidad de la argumentación empírica". El profesor Robert Wade, de la Facultad de Economía de Londres, desafió la conclusión del Financial Times en una carta de junio de 2016. Él respondió diciendo, "debemos celebrar la evidencia de que miembros del FMI se están haciendo un replanteamiento sobre la mejor forma de ayudar a los países que están enfrentando terribles circunstancias", sin embargo, él admitió, "estos análisis o documentos pueden tener poco efecto en las partes operativas de FMI." Matthew Martin, del grupo de investigación sin ánimo de lucro, Finanzas Internacionales del Desarrollo (Development Finance Internacional), dijo que el FMI "tenía que asegurarse de que este cambio de política fuera implementado a nivel de los países - sobre todo porque afecta la lucha contra la desigualdad a través del gasto social, los impuestos progresivos y el aumento de los derechos laborales." En una entrevista de junio de 2016, de Finanzas y Desarrollo del FMI (F&D), con el jefe del Departamento de Investigación del FMI, Maurice Obstfeld, éste aclaró que el debate del artículo original sobre la política representaba “una evolución no una revolución", afirmando, "no hemos cambiado fundamentalmente el núcleo de nuestro enfoque" y, que el artículo de crítica a las políticas de austeridad "había sido ampliamente malinterpretado". =============================================================== MEDIO AMBIENTE Noticias Cuestionado el nuevo Plan de Acción Forestal del Banco Mundial Resumen El Banco Mundial ha publicado su Plan de Acción Forestal al tiempo que las organizaciones de la sociedad civil expresan su preocupación al respecto, incluyendo la falta de impacto, a la luz de los resultados de la revisión de las salvaguardias, y los vínculos con el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques. • El Banco Mundial lanza su Plan de Acción Forestal, en respuesta a la revisión del Grupo de Evaluación Independiente de 2013. • Se plantean preocupaciones sobre la falta de impacto a la luz de los resultados de la revisión de las salvaguardias y del nuevo estándar de la biodiversidad. • Todavía tiene vínculos con el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques, a pesar de las renovadas preocupaciones de la sociedad civil. Después de varios años de retraso y con pocas oportunidades para la participación pública, el Banco Mundial dio a conocer su nuevo Plan de Acción Forestal (FAP – Forest Action Plan) en abril de 2016 (ver Observador Invierno 2016, Otoño 2015). El Plan para cinco años se basa en la estrategia forestal del Banco de 2002 y, fue propuesto por el Banco después de una evaluación muy crítica en 2013 por el Grupo de Evaluación Independiente del Banco (ver Observador Invierno 2014, Boletín 84). El FAP identifica dos áreas de interés para el Banco: la gestión sostenible de los bosques y las intervenciones forestales inteligentes en otras áreas. Estos enfoques son apoyados por tres temas para fortalecer los resultados relacionados con los bosques: el cambio climático y la resiliencia; los derechos y la participación y las instituciones y la gobernabilidad. En un blog de abril de 2016, Frances Seymour de Desarrollo Global, un centro de expertos con sede en Estados Unidos, dio la bienvenida al Plan, pero pidió al Banco que diera una financiación adecuada: “La asignación de presupuestos periódicos en la implementación del FAP será una señal de que los bosques son fundamentales para el programa básico del Banco, en lugar de un añadido opcional." Por otro lado, Ane Schjolden, de la ONG Fundación de las Selvas Húmedas de Noruega, cuestionó el impacto del Plan: "Es difícil ver cómo el Plan de Acción Forestal en realidad va a cambiar la forma como el Banco Mundial se refiere tanto a los bosques como a la deforestación. Más aun, las medidas en este Plan están rezagadas en relación con las que otros países y negocios han tomado para detener la deforestación, por ejemplo, ver los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Korinna Horta de la ONG alemana Urgewald, comentó que cualquier posible avance que pudiera resultar del FAP "en gran medida no tendría mucho sentido" en el contexto del nuevo Marco Ambiental y Social propuesto por el Banco (ESF - Environmental and Social Framework), destinado a sustituir las salvaguardias actuales (ver Observador 2016). En el borrador del marco la política operativa actual de los bosques es reemplazada por una norma exclusivamente centrada en la biodiversidad. Esto eliminará una serie de características, tales como los criterios clave de manejo forestal sostenible e introduce un lenguaje ambiguo, en torno a cuestiones como la certificación forestal y la explotación forestal (ver Observador Invierno 2016). Según Horta, el estándar propuesto de biodiversidad "permitirá que ciertas actividades se lleven a cabo, incluso en hábitats naturales críticos, si se cumplen ciertas condiciones - lo cual sucederá inevitablemente. Sólo una fuerte norma obligatoria ayudaría a dar protección a los bosques y las personas". De acuerdo con el Banco, un objetivo clave del FAP es "racionalizar las intervenciones a través del Grupo del Banco Mundial y los fondos relacionados con los bosques", tales como el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF por su sigla en inglés), un fondo fiduciario que el Banco Mundial estableció en 2008, el cual apoya los planes nacionales de los países en desarrollo para la Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación Forestal (REDD+). El FCPF ha sido criticado muchas veces por las organizaciones de la sociedad civil por temas tales como la inadecuada consulta con los pueblos indígenas y por centrarse en facilitar la venta de créditos de carbono en lugar de abordar las causas de la deforestación (ver Observador Verano 2014, Observador Invierno 2014). Un informe de junio de 2016, por la ONG internacional Agencia de Investigación Ambiental (Environmental Investigation Agency), analizó el Fondo de Carbono del FCPF, creado para facilitar los pagos de carbono para la reducción de emisiones a través de los programas REDD+. El informe encontró "deficiencias significativas en el enfoque y las reglas del FCPF, así como graves limitaciones en la capacidad del FCPF para influir en los préstamos usuales el Banco Mundial, o en las estrategias generales de desarrollo de los países clientes" añadiendo, "se perdieron las oportunidades para avanzar en la gestión forestal". El informe también anotó los problemas pendientes en el enfoque del FCPF hacia REDD+, el cual aumenta "los riesgos de que sus programas no cumplan con la protección de los bosques, perjudiquen a los indígenas y a otras personas dependientes de los bosques, además del peligro de que creen créditos “falsos" que no representen carbono secuestrado real." También en junio de 2016, un informe por la coalición de la sociedad civil, Iniciativa de Derechos y Recursos (Rights and Resources Initiative) revisó 13 presentaciones nacionales pendientes para el Fondo de Carbono del Banco y encontró que todas las presentaciones “se habían quedado cortas en términos de desarrollar planes de acción concretos que protegieran o aumentaran los derechos de los pueblos indígenas y de otras comunidades locales". El informe señaló que "la importancia de los derechos de tenencia seguros para una aplicación efectiva de REDD+ casi no se menciona." =============================================================== GOBERNANZA Noticias Los mecanismos de rendición de cuentas del Banco Mundial buscan mejorar la protección de los denunciantes Resumen En respuesta a la creciente preocupación sobre los derechos humanos y la seguridad de los defensores del medio ambiente, los mecanismos de rendición de cuentas del Banco Mundial buscan mejorar la protección de los demandantes ante las represalias y la intimidación. En marzo de 2016, el Panel de Inspección (PI - mecanismo de rendición de cuentas del Banco Mundial) dio a conocer sus nuevas directrices para reducir los riesgos de las represalias y responder a éstas durante el proceso del Panel. En sus directrices el PI señala que ha habido "casos donde las personas afectadas se han visto intimidadas durante el proceso del Panel”, y que "las personas que se presentan ante el Panel de Inspección a menudo son pobres y / o vulnerables y carecen de voz o influencia." Las directrices se centran en la evaluación de riesgos y medidas de mitigación, como la suspensión de contactos con los denunciantes, y la respuesta del Panel a las represalias. Un informe de junio de 2015 por la ONG de derechos humanos Veeduría de Derechos Humanos (Human Rights Watch) documentó un número de tales casos, incluyendo a Uzbekistán y la India (ver Observador Verano 2015). En abril de 2016, tras la publicación de las directrices del Panel de Inspección, el Defensor del Pueblo (CAO), el mecanismo de rendición de cuentas de la Corporación Financiera Internacional (CFI), y MIGA, la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (brazos del sector privado del Banco Mundial), iniciaron sus propios procesos de consulta para la protección de los demandantes. Como parte de su proceso de consulta, el Defensor del Pueblo (CAO) dio a conocer un borrador del documento para la retroalimentación de los interesados. El período para la consulta pública fue extendido hasta el 15 de julio de 2016. La publicación de ambos documentos tuvo lugar en el contexto de un espacio más reducido para la sociedad civil a nivel mundial y del aumento de la violencia contra los defensores de los derechos humanos (ver Observador Primavera 2016), una tendencia que ha sido reconocida por el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. Escribiendo para el diario británico The Guardian en junio de 2016, a raíz de los últimos asesinatos de defensores del medio ambiente, tres reporteros especiales de la ONU sobre los derechos humanos pidieron a las instituciones financieras internacionales que “explícitamente dieran su apoyo constante a los proyectos de desarrollo para la aplicación de salvaguardias de los derechos humanos, incluidos los derechos de libertad de expresión y asociación". En junio de 2016, haciéndose eco de las preocupaciones sobre la seguridad de los defensores de los derechos humanos y ambientales, más de 130 organizaciones de la sociedad civil internacional, incluyendo la Organización Khpal Kore de Pakistán y el Proyecto Sostenible Tarahumara de México, pidieron “a todas las instituciones financieras internacionales (IFIs) que se aseguraran de que las actividades que financien respeten los derechos humanos y de que haya espacios para que la gente participe en el desarrollo de los proyectos de las IFIs y mecanismos para que puedan pedir la rendición de cuentas a las IFIs sin poner en riesgo su seguridad y su vida". =============================================================== SERVICIOS SOCIALES Noticias La CFI forzó modelo de inversión para la educación privada lo cual fue criticado por la ONU Resumen Dos comités y un reportero especial de la ONU han puesto en duda los fondos de ayuda para el desarrollo destinados a la educación privada, incluyendo las Academias Puente Internacional apoyadas por la CFI. • La ONU critica el uso de la financiación del desarrollo para las escuelas privadas porque esto aumenta la desigualdad y restringe el acceso a la educación. • La crítica del organismo de los derechos humanos de la ONU al modelo de ayuda del Reino Unido también se aplica a la inversión de la CFI en la enseñanza privada. • Liberia está externalizando la educación a las Academias Puente Internacional financiadas por la CFI. A mediados de junio de 2016, un informe del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC) de la ONU, criticó el uso de la financiación del desarrollo del Reino Unido para "la privatización de la educación en algunos países en desarrollo", y afirmó que esto ha socavado "la igualdad de la educación en esos países porque las escuelas privadas promueven la segregación y socavan el poder de los gobiernos locales", además de “tener un efecto negativo sobre el acceso a la educación primaria". La crítica de la ONU tiene implicaciones para las inversiones realizadas por la Corporación Financiera Internacional (CFI - brazo del sector privado del Banco Mundial) y el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID, por su sigla en inglés), los cuales han invertido en la muy criticada cadena comercial de las escuelas de bajo costo, las Academias Puente Internacional (BIA - Bridge International Academies), una cadena comercial con sede en Estados Unidos. Estas escuelas venden educación estandarizada a las niñas/niños de Kenia, Nigeria y Uganda (ver Observador Verano 2015). La CFI ha invertido US$10 millones en BIA para sus actividades en Kenia y para apoyar su expansión a otros países de África y en la India. En abril de 2015, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, respaldó el enfoque adoptado por los proveedores de educación privada, como BIA, provocando considerables críticas de la sociedad civil (ver Observador Verano 2015). Según el informe sobre la educación privada y la CFI, que tiene "un portafolio activo de proyectos de educación por un valor de US$720 millones, en más de 25 países, entre ellos algunos de los más pobres del mundo." El informe dice que el “compromiso de la CFI en la educación privada es parte de los esfuerzos del Grupo del Banco Mundial para promover sistemas educativos eficaces en los países con mercados emergentes". David Archer de la ONG británica ActionAid comentó el modelo de financiación de la CFI para la educación privada: "Esta estructura de financiación permite que el Banco Mundial y el gobierno del Reino Unido nieguen su participación directa"… “cuando desafiamos al Banco acerca de su participación en las escuelas privadas de bajo costo, nos dijeron, 'no somos nosotros, es la CFI´, pero ¿cómo podemos pedir rendición de cuentas a la CFI de manera significativa? A través de este mecanismo Jim Kim puede beneficiarse por ambos lados (fingir estar de acuerdo con la importancia de la educación pública, al tiempo que financia la educación privada) y eso es algo que deberíamos cuestionar." En un informe a principios de junio de 2016, el Comité de la ONU sobre los Derechos de las Niñas y Niños (CRC - Rights of the Child) criticó el impacto de las inversiones financieras de desarrollo en la educación privada, criticando así indirectamente el papel del Banco Mundial que impulsa este modelo de financiación, expresando también su preocupación acerca de la financiación del Reino Unido “a las escuelas privadas e informales de bajo costo administradas por empresas comerciales en los estados receptores". El informe indicó que un "rápido aumento en el número de escuelas de este tipo puede contribuir a una educación de calidad inferior, menos inversión en las escuelas públicas gratuitas y de calidad y profundizar las desigualdades... dejando atrás a las niñas y niños cuyos padres no pueden pagar siquiera las escuelas más económicas". El CRC recomendó que "la cooperación internacional para el desarrollo debería apoyar a los países beneficiarios para garantizar el derecho a la enseñanza primaria gratuita y obligatoria para todos, dando prioridad a la enseñanza primaria gratuita y de calidad en las escuelas públicas" y "absteniéndose de la financiación de escuelas privadas con fines de lucro". A pesar de todas las preocupaciones presentadas, las Academias Puente Internacional (BIA) han continuado expandiéndose en África y son el principal candidato para la asociación de la educación público- privada (APP) en Liberia. Esta asociación anunció en enero de 2016, que el programa de las “Alianza de Escuelas para Liberia" pretende externalizar por completo el sistema de la escuela pre-primaria y primaria y el diseño del material curricular a las empresas privadas comerciales, donde BIA será el piloto del programa en 50 escuelas públicas en 2016, con un costo esperado de US$10 a 13 millones. De acuerdo con un artículo publicado en marzo de 2016, en Mail & Guardian Africa, la segunda fase del programa podría tener contratada a la empresa para la ejecución de un programa de cinco años, estimado en US$65 millones. En marzo de 2016, el reportero especial de la ONU sobre el derecho a la educación, Kishore Singh, dijo que esa propuesta era "completamente inaceptable" e hizo hincapié en que la "provisión de la educación pública de buena calidad es una función básica del Estado. El abandono de esta obligación a una empresa comercial privada constituye una violación grave del derecho a la educación". También señaló que "es irónico que Liberia no tenga los recursos para cumplir con sus obligaciones básicas de proporcionar una educación primaria gratuita para todos los niños y niñas, pero sí puede encontrar grandes sumas de dinero para subcontratar una empresa privada que lo haga en su nombre”. El reportero concluyó diciendo: “este dinero podría ser mucho mejor invertido mejorando el actual sistema de educación pública y apoyando las necesidades educativas de las niñas y niños más pobres y marginados." =============================================================== DERECHOS Comentario Lecciones de Kenia: Por qué el Banco Mundial debe aplicar la Política de los Pueblos Indígenas consistentemente Por Jackson Shaa, miembro del Grupo de Desarrollo de la Comunidad Narasha en Kenia y Annabel Perreras, Proyecto Rendición de Cuentas Internacionales Resumen El apoyo del Banco Mundial a un programa de electricidad de Kenia fue criticado por no cumplir con la Política de los Pueblos Indígenas, con implicaciones para futuros préstamos del Banco y la revisión de salvaguardias. En 2010, el Banco Mundial aprobó un préstamo de US$330 millones para el Programa de Ampliación de la Electricidad de Kenia, con el objeto de aumentar la capacidad de suministro de energía eléctrica y el acceso a la electricidad en Kenia. El programa, cofinanciado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI), incluyó la expansión de la producción geotérmica existente, así como la construcción de la nueva central eléctrica Olkaria IV, con 140 megavatios. En un comunicado de enero de 2016, durante la Cumbre Africana de la Energía, el Grupo de Desarrollo de la Comunidad Narasha expresó su preocupación por que más de 1.000 personas, en su mayoría indígenas Masai, habían sido afectadas directamente y unas 2.000 indirectamente por el programa en el área metropolitana geotérmica de Olkaria. El proceso de reasentamiento asociado con el componente de generación de energía geotérmica del programa, ejecutado por la Compañía Generadora de Electricidad de Kenia (KenGen - Kenya Electricity Generating Company Ltd), se ha visto plagado de problemas. En 2014 un grupo de familias afectadas de la comunidad Masai presentó una denuncia al Panel de Inspección (PI), el mecanismo de rendición de cuentas del Banco Mundial, la cual incluía la preocupación de que las personas afectadas solo habían estado de acuerdo, siempre y cuando recibieran el título colectivo a la tierra antes del reasentamiento, pero esto no se llevó a cabo. Además, la tierra de la comunidad se redujo de 4.200 a 1.700 hectáreas en el reasentamiento, y 14 familias aún no han recibido su vivienda. Por otro lado, a pesar de que mantener a sus animales no es solo un componente integral de su economía sino también un importante elemento de la identidad Masai, la tierra que les fue adjudicada no es adecuada para el pastoreo y no se les ha ofrecido ninguna alternativa viable para el sitio de reasentamiento. En su informe de investigación de julio de 2015, el Panel de Inspección encontró que a pesar del hecho de que las comunidades Masai cumplen con los requisitos necesarios para la aplicación de la Política de Pueblos Indígenas del Banco Mundial, el Banco no aplicó esta política porque los Masai son pastores. Esta política debe ser aplicada por el Banco Mundial cuando se trata de pueblos indígenas o hay un apego colectivo a un área de proyecto del Banco. Una vez aplicada la política ciertas protecciones deben ser puestas en marcha, incluyendo el desarrollo de un plan para los pueblos indígenas, el reconocimiento de la tenencia tradicional de la tierra y las disposiciones para la distribución de beneficios. La política también establece que los proyectos no deben llevarse a cabo sin asegurar primero "un amplio apoyo comunitario" de los pueblos indígenas. El Panel concluyó diciendo que el hecho de que el Banco no hubiera aplicado esta política "era la causa de los defectos resultantes debido a la falta de protecciones y beneficios para la comunidad y las personas afectadas por el proyecto." Estos incluyen el hecho de que no se hayan realizado las consultas con los ancianos Masai y que no se haya utilizado el idioma Maa. Como resultado, el reasentamiento fue culturalmente incompatible y no hubo ninguna disposición para que la comunidad participara de los beneficios pues no hubo un desarrollo de sus recursos. Más aun, los ingresos y los medios de vida de las personas reasentadas tampoco fueron restaurados, como lo requiere la política del Banco en los casos de reasentamiento involuntario. En respuesta al informe del Panel de Inspección, el Banco Mundial argumentó que la formulación de la Política de Pueblos Indígenas se había "centrado más en la identificación de los grupos de cazadores y recolectores como personas indígenas", en vez de los pastores como los Masai. Sin embargo, el Banco reconoció que la Política de Pueblos Indígenas sí se debió haber aplicado en este caso. ¿Dónde está la rendición de cuentas del Banco Mundial? --------------------------------------------------------------------- En octubre de 2015, el Mecanismo de Reclamaciones del Banco Europeo de Inversiones (BEI - CM) inició un proceso de mediación entre los demandantes y la Compañía Generadora de Electricidad de Kenia (KenGen). El Banco Mundial está participando como cofacilitador del proceso a través de su servicio de resolución de quejas, con el objetivo de acordar acciones que no sólo se limiten a las conclusiones del informe del Panel de Inspección. La justicia de las demandas de la comunidad Masai, ahora descansa en el resultado del proceso de la mediación y en la continua supervisión del proyecto por el Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversiones. En octubre de 2016 la directiva del Banco Mundial debe presentar a la Junta Directiva, un informe sobre los resultados del proceso de mediación, junto con un plan de acción para la aprobación de la Junta. La comunidad Masai ahora espera los resultados de los mismos, especialmente en lo que se refiere a su recurso sobre su derecho de propiedad de la tierra como lo demuestra un título comunal. Considerando todo lo sucedido, es muy preocupante ver que, a mediados de junio de 2016, y sin esperar los resultados de la mediación, el Banco Mundial aprobó una financiación adicional de US$68 millones para cubrir los sobrecostos para el proyecto y para financiar un estudio de factibilidad para una nueva operación geotérmica, la Olkaria VII. De acuerdo con los documentos del proyecto, el Banco en esta ocasión tampoco está aplicando la Política de los Pueblos Indígenas para esta financiación. Las implicaciones de este caso no sólo son relevantes para Kenia. En la medida en que el Banco Mundial sigue finalizando su nuevo Marco Social y Ambiental (FSE - Environmental and Social Framework) ver Observador Verano 2016, para reemplazar las garantías actuales, es muy importante que en este nuevo marco existan las más fuertes salvaguardias para proteger a los pueblos indígenas y las garantías de reasentamiento que protejan los derechos de comunidades indígenas como las de los Masai. Dado que el Banco Mundial optó por no tener en cuenta a los Masai como pueblo indígena, no hubo una consulta significativa, sus derechos no fueron respetados y no hubo un consentimiento libre, previo, e informado (CLPI). Por consiguiente, el Grupo de Desarrollo de la Comunidad Narasha afirma que el CLPI debe ser parte del nuevo Marco Social y Ambiental (FSE) para que las comunidades afectadas puedan comprender los impactos de los proyectos, participar en el direccionamiento de estos impactos y/o, pueda negarse a dar su consentimiento. Se debe dar una resolución adecuada a las preocupaciones de la comunidad, y la Política de los Pueblos Indígenas debe ser aplicada en este proyecto y en toda la financiación futura. Los Masai estamos enfrentando la negación de nuestros derechos humanos individuales, desde nuestro derecho a la representación a nuestro derecho de tomar decisiones sobre la propiedad de nuestra propia tierra. Al no reconocer y no respetar nuestros derechos como personas indígenas Masai estos derechos continuarán siendo violados y nuestras formas de vida destruidas. ================================================================ DERECHOS Noticias Renovadas advertencias sobre el "debilitamiento” de las salvaguardias del Banco Mundial Resumen Han surgido más preocupaciones sobre el debilitamiento del marco propuesto para las nuevas salvaguardas del Banco Mundial, al tiempo que el Banco es criticado por no haber aplicado la Política de los Pueblos Indígenas en un proyecto de Tanzania. • El nuevo marco de salvaguardias propuesto por el Banco es criticado por el Panel de Inspección y por senadores de Estados Unidos. • Organizaciones de la sociedad civil piden divulgación temprana de la versión final. • La omisión de la Política de los Pueblos Indígenas en el proyecto de Tanzania es motivo de preocupación. La revisión de las salvaguardias del Banco Mundial y la nueva propuesta de Marco Ambiental y Social (FSE - Environmental and Social Framework) siguen siendo motivo de preocupación, después de que el período de consulta pública se cerró en marzo de 2016 (ver Observador Primavera 2016, Invierno 2016). A mediados de abril de 2016, el mecanismo de rendición de cuentas del Banco Mundial, el Panel de Inspección (PI), reiteró las llamadas “para que no se debilitaran las salvaguardias", subrayando: “el Panel ha demostrado una y otra vez que la protección otorgada por las políticas de salvaguardia no sólo es real, sino también necesaria para evitar o mitigar los daños a las personas y al medio ambiente". Por otro lado, también destacó que las causas de muchos casos presentados al Panel se debieron no tanto "a las disposiciones en sí, sino más bien a su aplicación". El Panel pidió una mayor claridad sobre cómo va a poder investigar en forma significativa al Banco en virtud del marco de salvaguardias propuesto, dada "la naturaleza especial de los riesgos que van a surgir con un uso más amplio de los marcos de prestatarios que podrían conducir a mantener el Banco más alejado en la supervisión de los proyectos", señalando que el Panel "no investiga a los países clientes." Por otro lado, a mediados de mayo de 2016, cuatro senadores estadounidenses enviaron una carta a la Tesorería de Estados Unidos llamando la atención sobre "varias disposiciones preocupantes" en el segundo borrador del FSE, el cual incluye "la regresión de la actual prohibición de la destrucción de hábitats críticos, áreas protegidas y reservas naturales". Los senadores afirmaron que el “debilitamiento" de las salvaguardas incluía "la eliminación de los requisitos de tiempo fijo claro y obligatorio, la vaguedad sobre cuándo y cuáles salvaguardias serán aplicadas a cada proyecto y, los requisitos poco claros para los proyectos clasificados en el nivel de "riesgo sustancial". Por otro lado, mientras que los senadores acogieron con satisfacción la mención de los derechos humanos en la declaración de la visión del FSE, también expresaron su preocupación, ya que "la declaración no es vinculante ni obligatoria, no es aplicable y es menos que un compromiso en lo concerniente al respeto de los derechos humanos." A finales de mayo de 2016, en una carta a dirigida al Banco Mundial, y firmada por casi 70 organizaciones de la sociedad civil, incluyendo Alianza de la Tierra Uganda y Birdlife International, se hizo hincapié en que en el desarrollo patrocinado por el Banco, "la nueva política de salvaguardias tendrá enormes consecuencias negativas para los derechos humanos y la integridad del medio ambiente." Los firmantes solicitaron que el borrador final del FSE fuera publicado al mismo tiempo que se presenta a la Junta para su revisión, declarando: "El Banco Mundial será negligente si conduce este proceso final en forma cerrada, cuando varias veces durante la revisión se comprometió a un proceso abierto." Esta polémica surgió después de que el directorio del Banco Mundial aprobó en marzo una exención a la Política de las Salvaguardias de los Pueblos Indígenas (OP 4.10) para un proyecto en Tanzania, a pesar de que Estados Unidos se abstuvo de la decisión. En su declaración ante la Junta, Estados Unidos alegó que muchas veces había solicitado que cualquier exención de la política “debería demostrar cómo el Banco Mundial y el prestatario proporcionarían a las comunidades afectadas el mismo nivel de protección" y, añadió que "la justificación de la exención se limita a unas pocas frases en el documento de evaluación del proyecto donde se afirma que la aplicación de la OP 4.10 es incompatible con la constitución de Tanzania. Estados Unidos considera que este argumento es poco convincente". La aprobación de la exención causó preocupación ya que la decisión representa una inversión de facto de la decisión del Banco de abandonar la tan controvertida cláusula opt-out de la Política de los Pueblos Indígenas, que se introdujo en una versión anterior del FSE (ver Observador Invierno 2015, Otoño 2014). En junio de 2016, Nadia Daar de la ONG Oxfam Internacional advirtió, en el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación: "Parece ser una cláusula de salida por la puerta de atrás. Es necesario que haya una claridad mucho mayor de cuándo puede ser aplicada la política de exención". Edward Porokwa, un defensor de los derechos humanos en Tanzania, añadió: "Se siente como que [el Banco Mundial] está dando el visto bueno a Tanzania para que continué violando los derechos de la gente". ================================================================ FINANZAS Análisis Asociaciones Público-Privadas: ¿El iceberg de la deuda global? Análisis invitado de Tim Jones, de la Campaña Jubileo de la Deuda Resumen A pesar de su popularidad, las Asociaciones Público-Privadas (APPs) tienen un mal historial de entrega de inversión rentable para los gobiernos y además presentan graves problemas adicionales debido a la reducción de la transparencia y la rendición de cuentas. • La investigación muestra que las APPs son la forma más cara que tienen los gobiernos para invertir en la infraestructura. • Las APPs son más caras porque los costos de endeudamiento del sector privado son más elevados, y porque los contratistas privados exigen un beneficio significativo. • Los contratos con las APPs a menudo no permiten al público ver los términos completos, incluyendo los costos y pasivos contratados. Según el Banco Mundial, las Asociaciones Público-Privadas (APPs), un término general utilizado ampliamente para indicar las que incluyen tanto el sector público como el privado, son ahora responsables de un 15-20 por ciento de la inversión en infraestructura en los países en desarrollo. Los contratos con las APPs por lo general son contratos en los cuales el sector público ofrece garantías al sector privado y, esto a menudo, significa que el sector privado puede recibir ganancias, mientras que el riesgo sigue estando con el sector público. Muchas de estas garantías crean costos reales para el sector público desde el inicio del contrato, tales como acordar el pago de una cierta cantidad anual a un hospital. Otros costos serán los pasivos contingentes, en los que el gobierno garantiza los pagos si los ingresos no se ajustan a un cierto nivel, por ejemplo, cuando el gobierno es responsable por los pagos a un productor de electricidad si los ingresos no han cumplido con la cantidad contratada o si una deuda es incumplida. El gobierno del Reino Unido fue uno de los pioneros de una forma de APP en la cual el sector privado se comprometió a una inversión en grandes infraestructuras, tales como escuelas y hospitales, y el gobierno garantizó el pago por su uso durante varias décadas. Estas formas de APP tienen el mismo impacto financiero que si el gobierno estuviera prestando directamente, pero las obligaciones de pago no están incluidas en las cifras de deuda del estado. Esto permite que los pagos de la deuda estén ocultos de la vista del público. El costo para un gobierno al utilizar APPs en la inversión suele ser mayor que si simplemente se hubiera pedido el dinero prestado directamente. Esto se debe a que el endeudamiento del sector privado cuesta más, los contratistas privados exigen un beneficio significativo y, las negociaciones normalmente favorecen al sector privado, en particular, cuando el gobierno y su capacidad para desarrollar los contratos con las APPs son débiles, como suele ser el caso de los países en desarrollo. Un estudio de 2015, llevado a cabo por el Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial encontró que, de 442 APPs apoyadas por el Banco Mundial, no más del tres por ciento fue evaluado por su impacto fiscal en el país en cuestión. Una investigación comisionada por el Parlamento Europeo en 2014, mostró que las APPs son la forma más cara disponible a los gobiernos para desarrollar la infraestructura. Según la investigación de Maximilien Queyranne del Departamento de Finanzas Públicas del FMI, los riesgos fiscales de las APPs son "potencialmente mayores", ya que pueden ser utilizadas para "sacar el gasto fuera del control presupuestario" y "mover la deuda fuera de balance y con ello crear contingencias y pasivos futuros”. Este es el caso, incluso en un país de alta capacidad como el Reino Unido, donde la inversión de capital llevada a cabo entre 1990 y 2013 fue de US$78 mil millones. Sobre la base de las tasas de interés promedio durante ese período de tiempo, le habría costado al gobierno del Reino Unido US$140 mil millones tomar prestado US$78 mil millones, pero en vez de eso se comprometió a pagar US$420 mil millones durante la vida útil de los contratos APP, o sea, US$280 mil millones más. Además de los pasivos de deuda ocultos, las APPs en los países en desarrollo por lo general adolecen de falta de transparencia. La información de las condiciones impuestas por los contratos APPs no es publicada y por lo tanto el público no tiene acceso a su contenido. Los gobiernos, las empresas privadas y las instituciones multilaterales pueden esconderse detrás de la vaguedad del término “APP", pretendiendo que una inversión es de alguna manera más barata porque el sector privado participa y, con ello, ocultar el costo real para el gobierno. Por otro lado, el actual Marco de Sostenibilidad de la Deuda del Banco Mundial y el FMI no tiene en cuenta el costo de las APPs. A veces se prefieren las APPs porque permiten pasar por encima de las evaluaciones de la deuda, a pesar de que las APPs son probable más caras. Al mismo tiempo, el público permanece ignorante de los verdaderos riesgos financieros que enfrentan los gobiernos. Sin importar quién hace la inversión, la infraestructura tiene que ser pagada, bien por medio de cargos a los usuarios o a través de pagos del gobierno. Las APPs sólo deben ser utilizadas cuando se haya demostrado públicamente que son la forma más barata y más eficaz de proporcionar una infraestructura o servicio con la calidad requerida, de acuerdo con las necesidades básicas de la población y cuando cumplan con las obligaciones gubernamentales hacia los derechos humanos. Las APPs nunca deben ser forzadas como parte de condiciones explícitas o implícitas, por ejemplo, a través de mecanismos de financiación que requieran que el dinero deba ser utilizado exclusivamente enganchando APPs. Además, debe existir la misma transparencia de todos los gastos y pasivos, como se esperaría cuando un proyecto es financiado con endeudamiento directo del gobierno. ================================================================ GOBERNANZA Análisis Los resultados del Banco Mundial: “palomeado de casillas” en el género, y débiles servicios de seguimiento y evaluación Resumen Un nuevo informe del Grupo de Evaluación Independiente pone de relieve las persistentes preocupaciones con los sistemas de seguimiento y evaluación del Banco Mundial con relación al género por su “lentitud', y plantea interrogantes sobre la eficacia de la integración de género en las operaciones del Banco. • Informe del Grupo de Evaluación Independiente encuentra que los sistemas de seguimiento y evaluación del Banco enfrentan importantes problemas que no pueden ser resueltos rápidamente. • Informe revela que el enfoque marca-casillas del Banco para la integración de género no ha producido una integración significativa y sustancial. • Los documentos del AIF 18 destacan que hacen falta sistemas eficaces de seguimiento y evaluación. El género es otro de los temas clave. En abril de 2016, el Grupo de Evaluación Independiente del Grupo del Banco Mundial (IEG, por su sigla en inglés) dio a conocer su informe Resultados y Rendimiento 2015 del Grupo del Banco Mundial (RAP, por su sigla en inglés), poniendo de relieve las preocupaciones significativas acerca de la eficacia de la estrategia del Banco con relación al género y otros aspectos de sus actividades, incluyendo las persistentes insuficiencias de sus sistemas de seguimiento y evaluación (M & E – Monitoring and Evaluation). Los hallazgos son de particular importancia, ya que coinciden con el aumento de los préstamos del Banco como consecuencia del lento crecimiento mundial (ver Observador Invierno 2016). Según lo señalado por el Banco Mundial en abril de 2016, debido a "fuertes vientos económicos, la demanda de préstamos al Banco Mundial ha aumentado a niveles nunca vistos fuera de una crisis financiera". Al tiempo que "la directiva en general está de acuerdo con las recomendaciones del IEG y de M & E", las razones más citadas por la directiva de la "débil" ejecución se refieren a los desafíos que probablemente no pueden ser resueltos fácilmente como los "problemas de la recolección de datos, la metodología de evaluación de los impactos del proyecto y de los resultados del desarrollo y, el tiempo necesario para que los resultados se materialicen”. Las preocupaciones del informe sobre la incapacidad del Banco para evaluar con precisión los resultados de sus proyectos y programas hacen eco de los resultados del informe RAP 2015, del IEG sobre las operaciones del Banco Mundial, el cual hizo hincapié en la dificultad de determinar si las actividades del Banco habían producido los resultados declarados. En este informe se afirma que "en la mayoría de los casos revisados... los resultados podrían haberse debido a la intervención apoyada por el Banco, no tener ninguna relación con ésta, o pudieron haber ocurrido a pesar de la intervención del Banco." El lanzamiento del informe RAP 2015 se llevó a cabo en el contexto de la continua reposición de la ronda 18 de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo del Banco Mundial para los países más pobres (ver Observador Invierno 2014). A medida que el Banco busca el apoyo de los Estados miembros para reponer los recursos de la AIF, las preguntas acerca de la eficacia de sus sistemas de seguimiento y evaluación son particularmente pertinentes viendo que los documentos de la AIF 18 afirman que “desde hace mucho tiempo el enfoque de la AIF se ha centrado en el seguimiento, la medición y el logro de resultados y estos son parte integral y sistemática de las operaciones de la AIF, los cuales se aplican incluso en las circunstancias más complejas”. Los últimos resultados del informe RAP sobre la capacidad del Banco para integrar el género de manera efectiva en sus operaciones, también tiene implicaciones para el proceso de reposición de la AIF, ya que el género es uno de los temas de la AIF 18. Los resultados del informe sobre la integración de género en las operaciones del Banco también siguen el reciente lanzamiento de la nueva Estrategia de Género del Banco Mundial (ver Observador Otoño 2015). Género ¿integración significativa o ejercicio marca-casillas? --------------------------------------------------------------------- Mientras que el RAP 2015 le atribuyó al Grupo del Banco Mundial un progreso significativo y constante desde el lanzamiento de su Estrategia de Género en 2001, teniendo en cuenta el aumento del número de proyectos “que abordan desde el principio las cuestiones de género", al mismo tiempo planteó serias preocupaciones sobre la eficacia de la integración por parte del Banco de los temas relacionados con el género dentro de sus operaciones y, en línea con los resultados de su aprendizaje. En los resultados de 2015, también se cuestionó si el Banco era capaz de "efectivamente documentar los resultados logrados en relación con las cuestiones de género en los países clientes." El RAP 2015 señaló que: "el progreso en la integración de género al comienzo de los proyectos no fue acompañado de una atención similar a la calidad y profundidad, tanto en la solidez del enfoque como en la medición de los resultados" y que "los marcos de resultados en las estrategias nacionales se centran principalmente en el rendimiento y no en los resultados; los vínculos son débiles entre el diseño de las intervenciones y los resultados y, a menudo, los indicadores de seguimiento para monitorear los resultados son inexistentes". La conclusión del informe RAP 2015 sobre la integración de las cuestiones de género hace eco de las preocupaciones planteadas en el RAP 2014, las cuales encontraron que “debido a la débil cadena de resultados es muy difícil evaluar si el programa propuesto por el Grupo del Banco en realidad puede cumplir con los objetivos propuestos." El RAP 2015 llegó a la conclusión de que los resultados mixtos obtenidos en la integración de género se debieron en parte a un "enfoque mecánico (marca-casillas)" que no produjo "una integración significativa y sustancial". El informe señaló que problemas similares habían sido encontrados en su evaluación de la aplicación de la estrategia de género en 2010, en la que los funcionarios citaron como obstáculos clave: "el enfoque excesivamente orientado hacia el proceso que a menudo se traducía en meras afirmaciones no respaldadas por acciones que no produjeron una integración sustancial; también se debió a la falta de recursos... y el riesgo de que el género pueda ser una 'fase pasajera' en la institución". El informe RAP 2015 también criticó al Banco por su selección de indicadores, señalando que "casi la mitad de los indicadores de género en las estrategias de 58 países revisados, donde se medía la educación o los indicadores de salud reproductiva y materna... los indicadores, a menudo, sólo median el acceso, o la cobertura, pero rara vez daban atención a la calidad." El informe también señaló que en la medición se notaba la ausencia constante de los indicadores de las "dimensiones de género en el empleo, el espíritu empresarial y en el desarrollo agrícola y rural", y que "los indicadores de voz y actuación" prácticamente no existían. ================================================================ SERVICIOS SOCIALES Noticias Congresista estadounidense critica las inversiones del Banco Mundial en la privatización del agua Resumen Una congresista de Estados Unidos pidió que el Banco Mundial suspendiera sus inversiones en la privatización del agua hasta que se pudieran ver los resultados de una evaluación seria de estas actividades. En abril de 2016, la congresista estadounidense Gwen Moore, miembro de alto nivel de un subcomité para la supervisión de las actividades del Banco Mundial, escribió una carta al presidente del Banco, Jim Yong Kim, expresando su preocupación sobre "la privatización de los recursos hídricos en los países en desarrollo". En la carta Moore expresa dudas sobre si "las políticas actuales de delimitación que definen las funciones de la inversión y el asesoramiento de la CFI [Corporación Financiera Internacional, brazo del sector privado del Banco Mundial] eran adecuadas". Ella criticó el posible conflicto de intereses entre la promoción del Banco de las políticas de privatización del agua en las Filipinas y los préstamos de la CFI a una empresa privada que se benefició de este proceso (ver Boletín Diciembre 2013). Moore instó al Grupo del Banco a que “suspendiera la promoción y la financiación de la privatización de los recursos hídricos, incluyendo las llamadas asociaciones público-privadas (APP) en el sector del agua, hasta que se hubiera llevado a cabo una seria evaluación externa sobre el conflicto entre la política y las prácticas de la CFI, y hasta que hubiera una oportunidad para llevar a cabo audiencias adicionales del Congreso sobre el tema". Moore informó que, en respuesta a su carta, la CFI envió una carta y varios funcionarios del Banco se reunieron con miembros de su equipo. En comentarios a la agencia de noticias Associated Press un portavoz de la CFI declaró que el Grupo del Banco Mundial “tomaba muy en serio los conflictos de interés reales o percibidos" y, sostuvo que el papel de la CFI en el asesoramiento al negocio de la privatización en las Filipinas se completó varios años antes de que invirtiera en la compañía privada de agua. Al comentar sobre la carta de Moore en el Huffington Post, Shayda Naficy de la ONG estadounidense, Rendición de Cuentas Corporativas Internacionales (Corporate Accountability International), dijo: "El Banco Mundial está preparando la mesa, repartiendo las cartas y haciendo todas las apuestas, al tiempo que pone las ganancias por encima de las necesidades humanas. Durante muchos años ha hecho caso omiso de las preocupaciones de los más afectados en esta búsqueda ciega, pero ahora que el Congreso está haciendo preguntas, ya no puede continuar por ese camino con impunidad”. ================================================================ FINANZAS Noticias Las organizaciones de la sociedad civil piden al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional que transformen el Marco de Sostenibilidad de la Deuda Resumen Las organizaciones de la sociedad civil piden al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional que se aseguren de las necesidades básicas de los Estados, en lugar de asegurarse solamente de la capacidad de pago, lo cual debe ser incorporado en su revisión del Marco de Sostenibilidad de la Deuda utilizado para evaluar los países de bajos ingresos. En junio de 2016, un grupo de 35 ONGs de todo el mundo hizo una presentación conjunta al Banco Mundial y el FMI sobre su actual revisión del Marco de Sostenibilidad de la Deuda (DSF - Debt Sustainability Framework). El DSF establece el proceso de las Evaluaciones de la Sostenibilidad de la Deuda (DSAs - Debt Sustainability Assessments) para los países que están autorizados a pedir prestado en condiciones favorables al Banco o el Fondo. Esto incluye todos los países de bajos ingresos, así como algunos países de ingresos medianos. La presentación de las ONGs, cuyos firmantes incluyen redes internacionales, como el Foro Africano sobre Deuda y Desarrollo (AFRODAD), y grupos nacionales como Caritas Honduras, establece 10 recomendaciones para la revisión del DSF. Las ONGs también piden que las evaluaciones futuras sean llevadas a cabo de forma independiente y que la sostenibilidad de las deudas sea evaluada teniendo en cuenta las necesidades básicas de los Estados tal como se establece en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, no sólo por la capacidad de pago. Por otro lado, la presentación exigió que en contraste con el enfoque actual, el cual no hace tal distinción, el DSF apoye la inversión productiva en los Estados incluso si se incurre en más deuda a corto plazo, siempre y cuando la inversión factiblemente “muestre que va a mejorar la situación de la deuda a través de los ingresos generados por el gobierno, con un impacto positivo en la reducción de la pobreza y la desigualdad". Una recomendación adicional de la presentación de las ONGs, es que el DSF “incluya los pasivos actualmente ocultos", en particular debido a la prevalencia de las asociaciones público-privadas (APPs), con frecuencia respaldadas por el Banco y el Fondo, que los gobiernos pueden utilizar para ocultar la deuda relacionada con los costos APPs que son más caros que los préstamos directos (ver Observador Verano 2016, Primavera 2016). La presentación pide además que el Marco de Sostenibilidad de la Deuda (DSF): utilice como el más importante indicador la relación entre el servicio de la deuda y los ingresos del gobierno; incluya la deuda interna al tiempo que mantiene la distinción con la deuda externa; lleve a cabo más trabajo sobre la deuda privada externa; revise los enfoques de las pruebas de tensión existentes; e incluya a todos los países en el DSF porque “las crisis de la deuda pueden surgir en cualquier país, sin importar su nivel de ingresos." Tirivangani Mutazu de AFRODAD comentó, "las Evaluaciones de la Sostenibilidad de la Deuda deben enfrentar el exceso de endeudamiento de todos los países que lo merezcan... incluidos los países de medianos ingresos en África, como Kenia, Nigeria y Sudáfrica. Los cálculos de sostenibilidad de la deuda deben hacerse dando una seria consideración a los costos de cumplimiento con los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. La sostenibilidad de la deuda también debe basarse en las necesidades de bienestar y desarrollo de un país". ================================================================ INFRAESTRUCTURA Análisis El Banco Mundial está a punto de financiar el criticado mega Gasoducto Corredor del Sur desde Azerbaiyán a Europa Análisis de invitado de Xavier Sol, Contrapeso (Counter Balance) Resumen El Banco Mundial anunció su intención de financiar la parte de Azerbaiyán y Turquía, del Gasoducto Corredor del Sur desde Azerbaiyán a Europa, a pesar de las preocupaciones por el contexto geopolítico y la dependencia de los combustibles fósiles. • El Banco Mundial está listo para financiar la parte de Azerbaiyán y Turquía del Gasoducto Corredor del Sur a Europa. • Se plantean preocupaciones por los riesgos significativos debido al contexto geopolítico y la dependencia en los combustibles fósiles. Definido como "el mayor proyecto de infraestructura de nuestro tiempo" por la Comisión Europea y una prioridad para la Unión Europea, el Gasoducto Corredor del Sur siempre iba a atraer la atención del Banco Mundial. Como parte de la Estrategia de Asociación Nacional con Turquía (CPS - Country Partnership Strategy), el Banco anunció su intención de financiar el proyecto a través de un doble préstamo a Azerbaiyán y Turquía. Además, en junio de 2016, la oficina del Banco Mundial en Azerbaiyán anunció posibles garantías de préstamos para la construcción de la sección del Gasoducto a través de Anatolia (TANAP) por medio de la Agencia de Garantía de Inversión Multilateral del Banco (MIGA). Extrayendo el gas del yacimiento Shaz Deniz II en Azerbaiyán, TANAP se extenderá por 1.820 km desde Georgia hasta Grecia cruzando a Turquía. Se espera que TANAP provea 16 mil millones de metros cúbicos de gas al año a Turquía para el 2018, y posteriormente aumentará la capacidad con la construcción de la sección occidental del Gasoducto Corredor del Sur, yendo a Italia a través de Grecia y Albania. El Gasoducto Corredor del Sur es una prioridad para las instituciones europeas como parte de su estrategia de la Unión Energética para asegurar alternativas a las importaciones de gas de Rusia. De acuerdo con informes de prensa de Reuters, los préstamos del Banco Mundial (programados para su aprobación en 2017) ascenderían a US$500 millones para Azerbaiyán y US$1 mil millones para Turquía y ayudarían a cubrir el costo total del proyecto de US$45 mil millones. Otros donantes incluyen el Banco Europeo de Inversiones. El objetivo principal de desarrollo propuesto por el Banco Mundial es la mejora de las exportaciones de gas de Azerbaiyán con hasta tres veces más de los volúmenes actuales y la mejora de "la seguridad y la diversidad del abastecimiento energético a Turquía y Europa." La amplia gama de riesgos y consecuencias asociados con la construcción de este mega gasoducto ha provocado un acalorado debate. Preocupadas por el apoyo que un proyecto tan controvertido ha recibido de las instituciones financieras internacionales públicas, las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) en toda Europa se han movilizado para evitar su financiación, sensibilizando a los ciudadanos y tomadores de decisiones acerca de las implicaciones ambientales y geopolíticas del proyecto. Las OSCs argumentan que el proyecto contradice los objetivos climáticos con los que el Banco Mundial y los bancos públicos europeos se comprometieron en París en diciembre de 2015. Al considerar la financiación del Gasoducto Corredor del Sur otro mega proyecto de combustibles fósiles, el Banco Mundial está contradiciendo su compromiso de integrar los riesgos climáticos y oportunidades en la totalidad de su trabajo de desarrollo y hace caso omiso de la urgencia de lo acordado de cambiarse a un modelo diferente de energía basado en las energías renovables y la eficiencia energética. Esto también significa que el Banco Mundial está ignorando los llamados de la comunidad científica de dejar la mayoría de las restantes reservas de combustibles fósiles en el suelo. Como institución financiera, líder mundial en el desarrollo y defensor confeso de la sostenibilidad del medio ambiente, el Banco Mundial debería dar el ejemplo y dejar de apoyar este tipo de proyectos emblemáticos de combustibles fósiles. El contexto geopolítico que rodea el Gasoducto al Sur también es muy preocupante. Ni el régimen autocrático de Ilham Aliyev en Azerbaiyán, ni el gobierno cada vez más represivo de Recep Tayyip Erdogan en Turquía son socios ideales para un gran proyecto de este tipo. Ilham Aliyev, que ha gobernado a Azerbaiyán durante décadas, atrajo la atención internacional después de una severa represión contra la disidencia en 2014 que resultó en encarcelamientos en masa de periodistas, intelectuales, activistas y abogados de derechos humanos. La situación inaceptable del estado de los derechos humanos en Azerbaiyán ha sido denunciada en repetidas ocasiones por los gobiernos y los medios de comunicación de todo el mundo. Esto llevó a las advertencias oficiales del Parlamento Europeo, la Organización para la Cooperación y Seguridad en Europa y el Consejo de Europa a lo largo del otoño de 2015. Todas estas organizaciones abiertamente desalentaron a Europa de financiar directamente al régimen y, deben pensar menos aún sobre la perspectiva de sellar un acuerdo de negocios histórico por valor de miles de millones de dólares. Por otro lado, este proyecto no traería importantes mejoras en el desarrollo de Azerbaiyán. Dependiendo en gran medida de las exportaciones de combustibles fósiles, la economía de Azerbaiyán ha enfrentado recientemente una profunda crisis debido a la caída de los precios del petróleo que llevó a la devaluación de la moneda nacional. En lugar de diversificar las fuentes de ingresos en Azerbaiyán y de promocionar el desarrollo sostenible, el Gasoducto Corredor del Sur exacerbaría esta dependencia y consolidaría el poder de la élite gobernante existente, al tiempo que traería poco o ningún beneficio para el pueblo de Azerbaiyán. El Banco Mundial tampoco puede ignorar la situación actual en Turquía. Al tiempo que Erdogan continúa controlando los medios de comunicación y reprimiendo la libertad de expresión de los ciudadanos, el gasoducto cruzaría las regiones kurdas, que en la actualidad están siendo afectadas por una escalada de la violencia tras la ruptura de las conversaciones de paz en julio de 2015. Las organizaciones de la sociedad civil han puesto de relieve estas preocupaciones y desafiado la financiación pública del Gasoducto Corredor del Sur. Es preocupante ver que el Banco Mundial corra el riesgo de arruinar su reputación apoyando un proyecto que va a contravenir las normas de salvaguardias del mismo Banco, mientras que destruye el medio ambiente y apoya a regímenes controvertidos. Si el Banco no quiere asumir esta responsabilidad, tampoco debe ser parte del acuerdo del Gasoducto Corredor del Sur. ================================================================ DERECHOS Noticias Llamadas al Banco Mundial para que suspenda la financiación a Honduras en medio de las continuas preocupaciones sobre los derechos humanos Resumen La sociedad civil respondió a la declaración del presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, sobre los derechos humanos y los desplazamientos y además pidió al Banco que suspendiera la financiación a Honduras, en medio de las continuas preocupaciones sobre los derechos humanos. En su discurso de abril de 2016, abordando la cuestión de los abusos ambientales y de derechos humanos y los desplazamientos resultantes de los proyectos de grandes represas, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, declaró: "no se puede hacer el tipo de trabajo que estamos tratando de hacer, sin que sucedan algunos de estos incidentes". A mediados de mayo de 2016, más de 300 organizaciones de la sociedad civil (OSCs) e individuos, respondieron con una carta al presidente del Banco, Kim, rechazando su declaración y pidiendo una disculpa. Ellos criticaron las declaraciones de Kim con respecto a la situación en Honduras y el reciente asesinato de Berta Cáceres, una líder de los derechos indígenas del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) (ver Observador Primavera 2016). El Banco Mundial publicó una “Hoja de datos" para "dejar las cosas claras" con respecto a la intervención de Kim, sin embargo, cinco de los firmantes de las OSCs respondieron en una carta pública que la declaración de Kim era "objeto de diferentes interpretaciones" señalando que varias otras cuestiones planteadas en la carta original no habían sido abordadas. En una carta por separado para Kim a finales de mayo de 2016, los movimientos sociales hondureños y organizaciones de los pueblos indígenas, incluyendo a COPINH, argumentaron que sus declaraciones “justificaban graves violaciones y demostraban una contradicción fundamental con el mandato del Banco Mundial... no es posible hacer el trabajo que usted está obligado a hacer cuando ocurren crímenes como éste". Las organizaciones pidieron al Banco que “suspendiera la financiación a Honduras", argumentando que "Mientras que el gobierno de Honduras cada día cometía injusticias... el Banco Mundial continuaba financiando las inversiones que llevaban a la militarización del país, la destrucción del medio ambiente, la marginación, el desplazamiento, la violencia, la pobreza y la muerte en las comunidades más vulnerables". En un blog en Campos del Centro de Recursos de Negocios y Derechos Humanos de mayo de 2016, Natalie Bridgeman y Siddharth Mohansingh Akali de Accountability Counsel dijeron que “los abusos de derechos son a menudo una opción entre contravenir las propias políticas de salvaguardia ambiental y social del Banco o cumplir con los marcos de rendimiento. Las declaraciones del presidente Kim parecen tolerar esta falsa elección entre los derechos y el desarrollo". ================================================================== Ver en linea www.brettonwoodsproject.org/es/observador/ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + FIN