+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ Bretton Woods Observador verano 2017 Un examen crítico trimestral de los acontecimientos relacionados con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional Trabajamos con ONGs e investigadores para hacerle seguimiento al Banco Mundial y al FMI Ver en linea www.brettonwoodsproject.org/es/observador/ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ 1. Desarrollo para rescatar las finanzas - el enfoque ‘cascada’ del Banco Mundial (FINANZAS/Análisis) 2. Una carta de las OSC alertan sobre las salvaguardias del Banco acerca del uso de personal de seguridad (RENDICIÓN DE CUENTAS/Noticias) 3. La protección de las victorias de la ‘Primavera del FMI’ (CONDICIONALIDAD/Comentario) Max Lawson, Oxfam International 4. Diálogo comunitario emblemático en Nepal: ¿el Banco Mundial está aprendiendo? (INFRAESTRUCTURA/Comentario) Siddharth Akali, Accountability Counsel, y Shankar Limbu de Lawyers Association of Human Rights of Nepalese Indigenous Peoples (LAHURNIP) 5. La verdad detrás del anuncio del FMI de promover la protección social en los países de ingreso bajo (CONDICIONALIDAD/Análisis) Análisis externo de Thomas Stubbs de la University of Cambridge y Alexander Kentikelenis de la University of Oxford 6. Suriname se aparta de las condicionalidades del FMI (CONDICIONALIDAD/Noticias) 7. Las inversiones de la CFI implicadas en la apropiación de tierras en África (TIERRA/Análisis) 8. Las condiciones del FMI debilitan los derechos laborales y la política laboral del Banco Mundial es inconsistente (DERECHOS/Noticias) 9. Declaración del CMFI subsahariano contra las tendencias proteccionistas (FINANZAS/Noticias) 10. La sociedad civil pide una mayor independencia del Panel de Inspección (RENDICIÓN DE CUENTAS/Noticias) 11. El IPN pide mejorar la supervisión de las evaluaciones medioambientales (MEDIO AMBIENTE/Noticias) 12. La profundización de la cooperación del Banco Mundial y el BAII: ¿están bloqueados en un modelo de desarrollo fracasado? (FINANZAS/Noticias) 13. El Informe Haciendo Negocios del Banco Mundial (CONOCIMIENTO/Antecedentes) 14. Pedido de aportes de la OEI en las evaluaciones futuras (RENDICIÓN DE CUENTAS/Noticias) 15. El impacto del programa del FMI para Ucrania sobre los derechos de las mujeres recibe críticas en el Consejo de Derechos Humanos (CONDICIONALIDAD/Noticias) 16. El Banco Mundial nombra a Georgieva como directora general del BIRD y de la AIF (GOBERNANZA DE LAS IFI/Noticias) 17. El Defensor del Pueblo abre un caso en Chile sobre el proyecto Alto Maipo del Banco Mundial (RENDICIÓN DE CUENTAS/Noticias) 18. El FMI, la equidad de género y el IVA: las dimensiones de género de la sugerencia clave sobre política fiscal del FMI en materia de movilización de recursos en los países en desarrollo (GÉNERO/Análisis) ===================================================================== FINANZAS Análisis Desarrollo para rescatar las finanzas – el enfoque ‘cascada’ del Banco Mundial Resumen - El Banco Mundial revela un nuevo principio de cascada que privilegia las finanzas privadas a las públicas - Enfoque en la disminución de los riesgos en las inversiones privadas para atraer la inversión vacilante del sector privado - Las dudas sobre proyectos de mega-infraestructura pueden ser transformadores o beneficiar a las comunidades Fragmento El Banco Mundial revela un nuevo principio de cascada que privilegia las finanzas privadas a las públicas. La disminución del riesgo para atraer las inversiones del sector privado amenaza con pasar el riesgo al sector público y culminar en una tercera ola de privatizaciones. El documento del Grupo Banco Mundial (GBM) De cara al futuro: Visión del Grupo Banco Mundial para 2030 - avances y desafíos de marzo, preparado para la discusión en el Comité de Desarrollo del Banco establece la visión a largo plazo del Banco, enfocándose en la ‘aglomeración’ en la inversión del sector privado y la ‘creación de mercados’. El documento introduce los nuevos principios de ‘cascada’ del Banco para el financiamiento de infraestructura, que enfatiza sobre el uso de financiamiento del sector privado cada vez que sea posible, estipulando que se necesitan los billones de dólares de financiamiento para infraestructura exigidos para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este se hace eco de la estrategia delineada en el documento De miles de millones a billones de 2015, producido por seis bancos multilaterales de desarrollo (BMD) y el FMI, que detalla cómo podrían usarse miles de millones de ayuda oficial al desarrollo para apalancar billones provenientes de inversores del sector privado, en particular inversores institucionales a largo plazo, que han sido reacios a invertir hasta ahora. El llamamiento a incrementar el financiamiento privado fue reiterado en el documento de conclusiones del Foro Mundial de Infraestructura 2017 (véase el documento de conclusiones) que incluye a la ONU y a los financiadores oficiales más grandes. El De cara al futuro explicó que “para maximizar el impacto de los escasos recursos públicos, las cascada busca primero movilizar las finanzas comerciales, permitidas por las reformas a contracorriente cuando sea necesario para corregir las fallas del mercado y otras restricciones a las inversiones del sector privado en el ámbito nacional y sectorial. Cuando los riesgos sigan siendo elevados, la prioridad será la aplicación de garantías y de instrumentos de riesgo compartido. Sólo en el caso de que las soluciones del mercado no sean posibles mediante la reforma del sector y la mitigación del riesgo, se aplicarían los recursos oficiales y públicos [énfasis añadido]”. El De cara al futuro agregó que “el GBM está tomando la delantera en armonizar los enfoques para aplicar los principios de cascada a los BMD”. El giro de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el brazo para los países de ingreso bajo del Banco Mundial, hacia el mercado de capitales por recursos y su recientemente creada ventana del sector privado son ejemplos de la profundidad del enfoque dentro y fuera del Banco (véase el Observador de Invierno de 2017). Subrayando la visión expansiva del Banco para los principios de la cascada, el documento enfatizó que “la visión se enfoca actualmente en la infraestructura, pero se ampliará a la financiación, la educación, la salud y los agronegocios”. Tal como se describe en un artículo de la ONG Social Watch de 2002 del ex relator especial de la ONU sobre una vivienda adecuada, titulado La privatización de los derechos humanos, las OSC y la comunidad de derechos humanos tienen viejas y serias preocupaciones por la creciente dependencia del sector privado en los sectores antes mencionados (véase el Observador de Verano de 2016). De acuerdo a Nancy Alexander de la fundación política alemana Heinrich Böll: “El G20 ve la masiva inversión en infraestructura como una ‘bala de plata’ que puede ... agregar USD 2.000 millones a la economía mundial y crear millones de empleos” (véase el Observador de Primavera de 2016). Un artículo de enero en la revista financiera World Finance señaló que “luego de la crisis financiera mundial, se estableció una tendencia a la baja en las tasas de interés en la mayoría de los países desarrollados, una situación que persiste hasta nuestros días. Dada la duración de estas bajas tasas, incluso los inversionistas naturalmente adversos al riesgo, como los fondos de pensiones y las compañías de seguros, se han interesado cada vez más en diversificar una parte de sus carteras en inversiones de mayor rendimiento en mercados emergentes”, y agregó que “los inversores han descubierto la infraestructura de los mercados emergentes como un tipo de inversión en la que desearían aumentar su participación”. El socavo de la gobernanza democrática y la equidad por el beneficio privado --------------------------------------------------------------------- Las consecuencias para la gobernanza democrática y la equidad de presumir que los intereses público y privado están necesariamente alineados y las implicaciones de presionar por el desarrollo de infraestructura como un tipo de activo son preocupaciones fundamentales de la sociedad civil. Tal como afirma Nick Hildyard, del grupo británico The Corner House, en un blog de agosto de 2016, las OSC temen que “lejos de que el sector privado acuda en auxilio del público, se dé el caso contrario”. Hildyard señaló que, enfocada en las garantías utilizadas para atraer el sector privado que se niega a invertir, “la clave de tal re-ingeniería es la provisión de flujos de ingresos garantizados públicamente [a través de mecanismos que] brinden a las empresas privadas derechos contractuales sobre los flujos de dinero público durante muchos años, si no décadas”. Hildyard resaltó que el impacto de la cascada sobre la gobernanza es antidemocrático y elitista. “es antidemocrático porque un puñado de gestores de fondos y de inversores ricos determinan cada vez más qué se financia y qué no” y “elitista porque las obras que beneficiarían más a los pobres no se construyen”. A modo de ejemplo, hace referencia a un informe de 2009 para una reunión de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África y la OCDE , que admitió que es “inútil” buscar inversores privados para proyectos de electrificación rural “debido al bajo retorno de la inversión”. Alexander resaltó que la necesidad de resultados altos y garantizados para los inversores produce “la afluencia de inversores selectivos que dejan al gobierno la atención de los clientes pobres y sin los beneficios de los subsidios cruzados”. En un artículo de 2015 Antonio Tricarico, de la ONG italiana Re- Common y Xavier Sol, de la ONG belga Counter Balance, argumentaron que se necesitan flujos de capital de Asociaciones Público Privadas (APP), solo financieramente viables para grandes proyectos, para establecer infraestructura como un tipo de activo. Señalaron que estos pueden entonces ser agrupados y comercializados y destacaron que es necesario crear infraestructura como un tipo de activo y cambiar el perfil de riesgo de las inversiones para abrir el camino a los inversionistas institucionales a largo plazo, como los fondos de pensiones. Sostuvieron que los principios de la cascada apoyan una tercera ola de privatización, subrayando que “cada garantía asegura más la trayectoria de la privatización: volver a convertir servicios público privatizados en propiedad pública conlleva duras sanciones financieras que actúan como un impedimento para la re- nacionalización. Cada garantía restringe además la capacidad propia del gobierno de invertir por su cuenta: los pagos de las APP se comen los presupuestos de la salud, el transporte y la energía”. En un blog de Just Governance de mayo, Alexander advirtió que la cascada no busca determinar si “tal financiación serviría adecuadamente al interés público, incluyendo los objetivos de desarrollo sostenible”, y añadió que “el enfoque en cascada presupone que nunca habrá intercambio entre los objetivos comerciales y el interés público cuando la disminución del riesgo llegue a un punto en el que las reformas regulatorias y políticas o la mitigación del riesgo se vuelvan demasiado costosas, o demasiado riesgosas para otras partes interesadas que no sean los inversionistas privados”. Un informe de 2016 de la Heinrich Böll Foundation sobre las disposiciones contractuales del PPP recomendadas por el Banco Mundial para el G20 subrayó que los esfuerzos por bajar el riesgo de las inversiones del sector privado terminan “favoreciendo los intereses privados en perjuicio de las entidades públicas que son las supuestas beneficiarias de los proyectos y servicios contratados”. Al comentar el informe, Alexander alertó sobre “las insuficientes disposiciones para la transparencia y la restricción del derecho del Estado de regular en el interés público (por el medio ambiente, los derechos humanos u otros objetivos). Los mega impactos sobre los derechos humanos --------------------------------------------------------------------- La sociedad civil teme que el desplazamiento masivo resultante de proyectos propuestos como el Corredor Industrial Delhi-Mumbai, que puede afectar a 180 millones de personas, combinado con los zigzagueantes antecedentes del Banco en el cumplimiento de sus obligaciones con las comunidades desplazadas, tendrá consecuencias catastróficas para los derechos humanos de millones de personas (véase el Observador de Primavera de 2015). En un editorial de marzo para el periódico estadounidense Miami Herald, previo a la cumbre del G20 de Hamburgo, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos Zeid Ra’ad Al Hussein lamentó que aunque “la infraestructura, si está bien concebida e implementada, es vital para el disfrute de los derechos humanos ... estos rara vez reciben más que promesas en el mundo machista de la mega-infraestructura”. ===================================================================== RENDICIÓN DE CUENTAS Noticias Una carta de las OSC alertan sobre las salvaguardias del Banco acerca del uso de personal de seguridad La OSC ICAR envió una carta al Banco Mundial en relación con la provisión de salvaguardias sobre el uso de personal de seguridad y público y privado. Existe preocupación por el uso inapropiado de la fuerza en situaciones de alto riesgo. En marzo la International Corporate Accountability Roundtable (ICAR), un proyecto del Tides Center de San Francisco, envió una carta al equipo de salvaguardias del Banco Mundial en relación con la provisión de salvaguardias sobre el uso de personal de seguridad público y privado en sus proyectos. La carta expresaba su preocupación porque el nuevo Marco Ambiental y Social (MAS) del Banco Mundial es “innecesariamente vago sobre el estándar de cuidados actual asociado a tales actividades” y en particular porque, sin una mayor aclaración, “podría llevar al uso inapropiado de la fuerza en el contexto de las actividades financiadas por el Banco”. Recientemente el Banco enfrentó una demanda de varios agricultores hondureños sobre las acciones de las fuerzas de seguridad privadas que trabajan para Dinant, una empresa de agronegocios financiada por el Banco (véase el Observador de Otoño de 2013, el de Primavera de 2016 y el de Primavera de 2017). ICAR recomendaba en la carta que cualquier nota de orientación que el Banco produzca sobre este tema haga referencia al consenso internacional existente sobre las normas aplicables, tales como el Documento de Montreux de 2008 sobre las obligaciones legales internacionales del Estado en relación con las empresas militares y de seguridad privadas que operan en los conflictos armados, el Código Internacional de Conducta para Proveedores de Seguridad Privada y los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos. El Banco también fue “alentado a ... exigir garantías adicionales en situaciones de alto riesgo, definidas como aquéllas en las que se están llevando a cabo actividades relacionadas con préstamos en países que no están participando ... en iniciativas para manejar el riesgo de seguridad pública y privada”. ===================================================================== CONDICIONALIDAD Comentario La protección de las victorias de la ‘Primavera del FMI’ Max Lawson, Oxfam International Resumen - El reconocimiento de la importancia de la desigualdad por parte del FMI bajo amenaza - Preocupa que Trump pueda revertir los avances recientes del FMI - El personal del FMI continúa operacionalizando el asesoramiento sobre políticas de desigualdad El reconocimiento de la importancia de la desigualdad por parte del FMI bajo amenaza. Hay preocupación por la complacencia e incluso la reversión de los recientes progresos del FMI en materia de desigualdad, mientras que el personal del FMI continúa operacionalizando el asesoramiento de nuevas políticas sobre la desigualdad en los programas de vigilancia y préstamos. El reconocimiento verbal del FMI de que las desigualdad es un problema importante para el progreso humano se ve amenazado. El personal de investigación está siendo enviado a realizar otras tareas y un directorio conservador quiere tomar distancia de las conclusiones de las últimas investigaciones. Se teme que la elección del presidente Trump aumente este efecto de enfriamiento y que la ‘Primavera del FMI’ esté llegando a su fin. Frente al shock de la crisis financiera de 2008 y sus desafíos para la ortodoxia económica, el FMI se volvió un líder mundial en el planteo de preguntas sobre lo que salió mal y cuáles podrían ser las consecuencias. En los años recientes el FMI ha publicado una serie de conclusiones explosivas que han roto con la manera tradicional redactar titulares en todo el mundo. La desigualdad es mala para el crecimiento, la redistribución no lo es. La disminución de los sindicatos ha impulsado los ingresos de las capas superiores. La desigualdad se debe en parte al neoliberalismo. Ese documento final de 2016, que resalta el hecho de que el neoliberalismo bien pudo haber contribuido al aumento de la desigualdad, es de muchas formas el más revolucionario al criticar, no solo las políticas individuales, sino el enfoque económico real que las entrelazó. El solo hecho de ver una institución tan central como el FMI utilizando la palabra neoliberalismo fue dramático. Milton Friedman fue el último que usó esa palabra en 1951. Desde entonces solo ha sido utilizada por sus oponentes, sus seguidores prefieren verlo simplemente como la mejor forma universalmente aceptada de conducir una economía. El Financial Times publicó un editorial vicioso e inusualmente polémico en respuesta. Esto mostró qué nervio había sido tocado. El editorial fortaleció la mano de los oponentes en la gestión del FMI y en el directorio, quienes sintieron que ese nuevo trabajo sobre la desigualdad había ido un paso demasiado lejos. Desde entonces, se detuvieron algunas investigaciones y algún personal fue cambiado a otras tareas menos expuestas al público. Por ejemplo, a pesar de la fascinante conclusión de que se necesitan más sindicatos para garantizar que el regreso del crecimiento sea distribuido de manera más equitativa, esta investigación ya no sigue. Cualquier chance de que el FMI apoye un debate sensible sobre los pros y los contras del neoliberalismo parece ahora extremadamente improbable, pese a su incursión inicial. Hubo además una definitiva preocupación, expresada de manera privada por muchos asistentes a las últimas reuniones de primavera del Banco Mundial y el FMI en Washington, de que la elección del presidente Trump acelere más esta tendencia. Fue claramente expresado en los pasillos por muchos representantes de gobierno de alto nivel que hubo mínimo apoyo a la inclusión de la desigualdad como una de las consideraciones políticas a ser tenidas en cuenta por parte del FMI. Por el contrario, las visiones expresadas difieren muy poco de las de hace 20 años: el crecimiento beneficia a todos y poco importa si unos se benefician significativamente más que otros. No existen perdedores, solo ‘grandes ganadores y pequeños ganadores’. Si el FMI fuera un vino, las opiniones fueron cosecha 1994. Marcha atrás en la retórica y marcha acelerada en las operaciones. -------------------------------------------------------------------- Al mismo tiempo se están dando, relativamente rápido, los pasos para llevar el trabajo más allá de la investigación al campo operativo real. En una primera tanda, nueve países han incluido análisis de desigualdad en sus consultas del Artículo IV (la evaluación regular del FMI de la economía de cada país). Otros 19 se encuentran en proceso de incluir el análisis de desigualdad. En algunos países, esto ha dado lugar a nuevas orientaciones políticas positivas, como la recomendación de que, en Etiopía, los umbrales del impuesto sobre la renta deberían ser más progresivos. Aún queda mucho por recorrer para operacionalizar completamente este análisis y sus implicaciones. Demasiado a menudo la conclusión no es 'no debemos hacer esto', sino 'debemos diseñar mejor nuestras redes de seguridad' para mitigar los impactos dañinos. Y muchas otras acciones en el ámbito nacional contradicen completamente esta nueva investigación. Una investigadora egipcia dijo que al estudiar la evidencia de que el nuevo préstamo a Egipto incrementaría la desigualdad y la pobreza, su principal fuente de estudios críticos provenían del propio FMI (véanse las Reuniones de Primavera de 2017 de Bretton Woods Project). No obstante, hay avances en la inclusión del análisis de la desigualdad en el asesoramiento real sobre políticas. Es vital que esto continúe. Es igualmente vital que continúe la corriente continua de ideas e investigación, a partir de sus conclusiones más radicales, ya que es lo que mantiene vivo el debate. El comunicado del G7 italiano de fines de mayo ofrece motivos para la esperanza, al reconocer explícitamente los impactos malignos de la desigualdad sobre el crecimiento, la cohesión social y la movilidad inter- generacional. Es interesante que esto fuera acordado por el presidente Trump, mientras que muchos otros texto no lo fueron. Esto no hubiera sucedido sin el trabajo de investigación del FMI sobre el tema. No hay duda de que hay fuertes y crecientes obstáculos y muy poco apoyo entre los gobiernos más poderosos para continuar este trabajo sobre la desigualdad, especialmente con el espectro de los populismos de extrema derecha derrotados en Europa. La lucha contra estos obstáculos hace que la presión pública de la sociedad civil sea cada vez más importante. Debemos mantener la presión sobre Christine Lagarde y su personal para asegurar que continúe la investigación innovadora y, al mismo tiempo, se acelere el trabajo para aplicar estos resultados a las actividades y recomendaciones de políticas del FMI. Max Lawson, Oxfam International ===================================================================== INFRAESTRUCTURA Comentario Diálogo comunitario emblemático en Nepal: ¿el Banco Mundial está aprendiendo? Siddharth Akali, Accountability Counsel, y Shankar Limbu de Lawyers Association of Human Rights of Nepalese Indigenous Peoples (LAHURNIP) Luego de un largo conflicto sobre un proyecto de línea eléctrica financiado por el Banco Mundial en Nepal, que se remonta a 2009, las comunidades tienen la esperanza de que una iniciativa de diálogo respaldada por el Banco Mundial resulte en un proceso justo de resolución de controversias y en una consulta significativa. Las comunidades de Sindhuli, Nepal, afectadas por la Khimti Dhalkebar Transmission Line (KDTL) que financia el Banco Mundial tienen motivos para festejar. Desde 2009 han estado expresando su preocupación por los impactos del proyecto en la salud, la seguridad y la economía y pidiendo una consulta adecuada, la divulgación de la información y la mitigación de impactos. Luego de una década de lucha, recientemente se designó un facilitador independiente para moderar el diálogo entre las comunidades afectadas y la agencia a cargo de implementar el proyecto del gobierno, la Nepal Electricity Authority (NEA). Las comunidades – integradas por indígenas dalit, mujeres y otros grupos marginados – esperan que el proceso culmine en una resolución favorable a sus preocupaciones y la muy necesaria clausura. Se trata de un momento emblemático, tanto para las comunidades como para el gobierno de Nepal. Si el diálogo se produce, será la primera vez que el gobierno de Nepal ingresa en un proceso de resolución de disputas colaborativo con las comunidad afectadas por sus programas de desarrollo. Si se lleva adelante de manera justa y transparente, el diálogo a través de un facilitador puede convertirse en un mojón positivo para la participación comunitaria en el creciente sector energético de Nepal y ayudar a alcanzar la meta del gobierno de un desarrollo sostenible. Antecedentes y cronograma -------------------------------------------------------------------- El Banco Mundial aprobó el proyecto en 2003 y la construcción comenzó en 2008. Poco tiempo después, en 2009, las comunidades comenzaron a pedir información sobre el proyecto. Organizaron protestas pacíficas, escribieron cartas a las autoridades locales (incluyendo al primer ministro) y presentaron un caso ante la Suprema Corte de Nepal. Además organizaron juntas un ‘Comité de lucha’ y, en 2013, enviaron una queja al mecanismo de reclamaciones del Banco Mundial, el Panel de Inspección (véase el Observador de Primavera de 2014). Estas iniciativas propiciaron la detención de la construcción del proyecto. Dos años después el informe de investigación del Panel de Inspección encontró que se habían violado varias salvaguardias sociales y medioambientales del Banco Mundial, incluyendo las exigencias cruciales de consulta de buena fe con las comunidades locales. El directorio del Banco Mundial respondió alentando a la gerencia del Banco a resolver amigablemente los asuntos pendientes. A los efectos de implementar el pedido del directorio y abordar las violaciones de las salvaguardias las comunidades pidieron a la gerencia del Banco Mundial que ayudara en el establecimiento de un proceso de diálogo justo y transparente con la NEA (véase el Observador de Otoño de 2016 y el de Primavera de 2016). Sin embargo, pese a la resistencia y al cabildeo de la comunidad, la construcción siguió adelante – mediante la desinformación, la violencia policial y la intimidación y coerción de las autoridades locales. El proyecto se terminó en enero de 2017. Durante las Reuniones de primavera 2017 del Grupo Banco Mundial, la integrante del Panel de Inspección, Dra. El Bakri, contó que había habido una desinformación general sobre el proyecto desde el comienzo y “durante mucho tiempo las personas que vivían en el área creyeron que lo que el Banco estaba haciendo era colocar líneas telefónicas”. No se cumplió con el requisito de involucrar a las comunidades locales y hubo “muchísima violencia”, explicó. La desinformación causó además graves retrasos y puso en riesgo el proyecto. Metas y preocupaciones de las comunidades afectadas -------------------------------------------------------------------- Ahora, con cables de alta tensión cruzando sobre sus hogares, escuelas y sembrados, los miembros de la comunidad están, más que nunca, preocupados por los impactos del proyecto sobre la salud, la seguridad y la economía. Aunque varias familias se negaron a recibir una compensación como medida de protesta, incluso aquellas que la aceptaron siguen preocupadas por los impactos no abordados del proyecto. Por ejemplo, algunos miembros de la comunidad temen que los niños que concurren a la escuela Swiss Sindhuli, que se encuentra peligrosamente cerca de una torre de transmisión y de sus amenazantes cables aéreos, sufran efectos en su salud debido a la radiación electromagnética. Otros miembros de la comunidad temen sobre los seguridad de las líneas de transmisión luego de escuchar informes sobre dos niños que murieron electrocutados por una línea de transmisión diferente en otra parte del país. Los miembros de la comunidad han pedido de manera reiterada que la escuela Swiss Sindhuli sea reinstalada, sin embargo, el pedido sigue sin ser tenido en cuenta. El diálogo facilitado es una oportunidad para que las comunidades de Sindhuli sean escuchadas y se responda a sus pedidos de manera respetuosa. Surendraswor Moktan, uno de los afectados por el proyecto, dijo: “Estamos esperanzados con el nombramiento del facilitador. Queremos participar en las actividades de desarrollo del gobierno y trabajar juntos para lograr un desarrollo inclusivo, sostenible y respetuoso de los derechos humanos, resolviendo nuestros temas de forma amigable”. Moktan es además el presidente del Comité de lucha de los afectados, la organización que representa a las comunidades en el proceso de diálogo con la NEA. Establecer el diálogo exitoso --------------------------------------------------------------------- Se debe elogiar a la NEA y al Banco Mundial por este paso, que sienta precedentes, de nombrar un facilitador. Ahora debe establecerse un diálogo exitoso y cada parte tiene un importante papel que jugar. Para que el proceso sea exitoso son esenciales la buena fe y el compromiso de todas las partes. El Banco Mundial es el responsable de la supervisión y el monitoreo del diálogo y de garantizar que cuente con los recursos adecuados. La NEA debe acercarse a los miembros de la comunidad con dignidad y respeto. La tarea del facilitador, en tanto, es consultar a las partes de manera imparcial para desarrollar el proceso de diálogo teniendo en cuenta los desequilibrios de poder y para generar soluciones concretas que aborden las preocupaciones del Comité de lucha. Este diálogo puede resultar pionero en el desarrollo a largo plazo de Nepal. Tiene el potencial de establecer un estándar positivo para la participación de la comunidad en los proyectos de desarrollo en el país. Nepal planea aumentar su capacidad de generación y transmisión hidroeléctrica con la ayuda del Banco Mundial y de otros donantes internacionales. El proyecto KDTL ya ha producido otros cambios de políticas. Por ejemplo, el gobierno – con el apoyo del Banco Mundial– ha establecido un grupo de trabajo sobre “Derecho de paso” para desarrollar una muy necesaria política sobre la garantía de tierras para las líneas de transmisión, incluso para otros proyectos financiados por el Banco Mundial. Un proceso de diálogo justo, transparente y bien apoyado en Sindhuli ayudará al Banco Mundial, a la NEA y al grupo de trabajo sobre Derecho de paso a recabar información para desarrollar buenas prácticas sobre la inclusión de las voces de la comunidad. Además sentará un precedente para las agencias del gobierno encargadas del compromiso de Nepal de lograr un desarrollo sostenible, de acuerdo con su constitución, la legislación internacional y las buenas prácticas, tales como la Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT. Siddharth Akali, Accountability Counsel, y Shankar Limbu, Lawyers Association of Human Rights of Nepalese Indigenous Peoples (LAHURNIP) ===================================================================== CONDICIONALIDAD Análisis La verdad detrás del anuncio del FMI de promover la protección social en los países de ingreso bajo Análisis externo de Thomas Stubbs de la University of Cambridge y Alexander Kentikelenis de la University of Oxford Resumen - El FMI publicó un nuevo documento político sobre el impacto de los programas de préstamos sobre la protección social en los países de ingreso bajo - El documento ignora la evidencia y es auto-rreferente - El FMI presiona por una asistencia social selectiva, inconsistente con la visión de acceso universal a la protección social de los ODS El reciente auto-congratulatorio documento político del FMI sobre los impactos de sus programas de préstamos sobre la protección social es auto-referente e ignora la evidencia disponible. En junio el FMI publicó su proclamado documento político, Salvaguardias sociales y diseño de programas en programas respaldados por el Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP) y el Instrumento de Apoyo a la Política Económica (IAPE), en el que se discute cómo sus programas de préstamos han afectado las políticas de protección social en los países en desarrollo en el periodo 2010-2016. En un blog reciente del FMI, la directora ejecutiva Christine Lagarde resumió brevemente las conclusiones: “los gastos en salud y educación han sido generalmente protegidos en los programas de los países de ingreso bajo”. Es cierto que estas serían buenas noticias para el mundo en desarrollo. El documento del FMI sugería que, desde 2010, cerca del 90% de los programas en los países de ingreso bajo incluyeron reformas que estipulaban costos mínimos para las políticas sociales – usualmente en salud y educación – y otras áreas prioritarias. Al mismo tiempo, hubo supuestos mandatos de reducción del déficit fiscal en apenas la mitad de los programas de ingreso bajo durante el mismo periodo. El documento dice además que, en las dos décadas pasadas, los programas del FMI no han tenido efectos sobre los gastos en salud y, de hecho, aumentaron los gastos en educación pública. Por desgracia, la evaluación del FMI es metodológicamente defectuosa y la organización sigue desconectada del espíritu político global sobre la protección social universal. Un análisis defectuoso -------------------------------------------------------------------- La afirmación del FMI de que los programas de los países de ingreso bajo promueven la protección social está respaldada por los análisis, que muestran que casi todos incluyen mínimos de gastos social, solo la mitad pide reducciones del déficit fiscal y los gastos en salud y educación pública permanecen igual o han aumentado. Sin embargo, el análisis es engañoso. La evidencia disponible sobre los mínimos de gastos social prioritario muestran que, aunque están incluidos en casi todos los programas, los gobiernos solo los implementan la mitad de las veces. Al mismo tiempo, las condiciones que pretenden equilibrar el presupuesto, es decir, los recortes al gasto, se cumplen casi en todos los años en los que no se cumplen los niveles de gasto prioritarios, lo que sugiere claramente las verdaderas prioridades del FMI. Otra indicación de las prioridades del FMI es la rigurosidad de estas metas. Los límites del balance presupuestario aparecen normalmente como condiciones vinculantes, lo que significa que determinan directamente si el programa del FMI continúa o no. Los mínimos de gastos social son más a menudo condiciones no vinculantes que sirven como marcadores para una evaluación de avances más amplia pero que no suspenden un programa de manera automática por su incumplimiento. Las cuentas del FMI en el documento sobre reducciones del déficit fiscal ofrecen una visión incompleta al examinar solo el primer año de sus programas, que duran normalmente entre tres y cuatro años. Los que puede ser fiscalmente expansivo o neutro en el primer año del programa puede volverse contractivo en los años siguientes. Por último, el análisis del FMI sobre salud y educación pública no supera un escrutinio metodológico. Esta nueva investigación demuestra que, contra las conclusiones del FMI, sus programas no afectan los gastos en educación y tienen un efecto negativo en los gastos en salud. Los resultados muestran que al ingresar a un programa del FMI cae el gasto en salud pública, en promedio, un 1,7 puntos porcentuales como proporción del PIB. El descuido del desarrollo sostenible -------------------------------------------------------------------- Los recientemente acordados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ofrecen la visión de un “mundo con acceso equitativo e igualitario a la educación de calidad en todos los niveles, a la atención médica y a la protección social”. Extrañamente, el reconocimiento de los ODS estuvo totalmente ausente en el documento del FMI, pese a haber sido aceptados de forma unánime por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Por el contrario, en este documento y en muchos otros, el FMI ha adherido explícitamente al desarrollo de la asistencia social focalizada. Al reconocer los retos de los limitados recursos financieros para financiar la protección social, el FMI aboga por una mejor focalización de los pobres en lugar de apelar a opciones compatibles con la agenda los ODS, como la financiación de sistemas universales de protección social mediante una mayor asociación internacional (Objetivo 17). A pesar de los objetivos actuales de la comunidad internacional en materia de protección social, el FMI continúa manteniendo y persiguiendo una posición política contraria. El FMI parece operar dentro de un diálogo auto-referencial, aislado del consenso internacional en materia de políticas. Un mirada a la lista de referencias del documento apoya fuertemente esta idea: solo uno de los 22 estudios citados en el documento no pertenece a miembros de su propio personal. En consecuencia, no sorprende que las recomendaciones del documento no exijan cambios en las políticas de protección social del FMI. La conclusión del documento sería difícil de sostener a partir de la vasta evidencia disponible fuera del silo ideológico auto- congratulatorio del FMI. En este universo, la imagen que pinta el FMI es menos ideal: los programa están vinculados a una cadena de consecuencias sociales nefastas que van desde sistemas de salud defectuosos hasta guerras civiles (véase el Observador de Invierno de 2015). Lo que se viene -------------------------------------------------------------------- Lograr los estándares de protección social internacionalmente acordados exigirá la colaboración y coordinación de un amplio espectro de actores mundiales, incluyendo a entidades de Naciones Unidas como el FMI. Los ODS no solo ofrecen una guía para estructurar esos debates políticos, también son una oportunidad para que el FMI y otras organizaciones internacionales transformen fundamentalmente sus políticas y prácticas. Al hacerlo, le objetivo de la protección social debe ser puesto en el contexto apropiado. Más que una agenda minimalista que abarca principalmente intervenciones de salud y educación para los más vulnerables, es un marco integral hacia el más alto nivel posible de derechos económicos, sociales y culturales, tal como fue codificado por la comunidad internacional. De hecho, un informe reciente del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas llama la atención acerca del devastador impacto de los programas de ajuste estructural sobre los derechos laborales – un contribuyente clave del bienestar de las personas (véase el Observador de Primavera de 2017 y el de Primavera de 2016). Las agendas políticas minimalistas, que ofrecen servicios limitados a los más vulnerables no funcionaron en el pasado y hay pocas razones para pensar que lo hagan ahora. Tal como Richard Titmuss, un arquitecto clave del estado de bienestar británico, explicó hace medio siglo: “Los servicios para los pobres son servicios pobres”. La comunidad internacional tiene la obligación de evitar los errores del pasado y de garantizar que los objetivos universalmente acordados – tales como los ODS – sean una parte integral de los esfuerzos en materia de políticas. Thomas Stubbs de la University of Cambridge y Alexander Kentikelenis de la University of Oxford. ===================================================================== CONDICIONALIDAD Noticias Suriname se aparta de las condicionalidades del FMI El gobierno de Suriname canceló su programa de préstamos con el FMI, declarando que sus condicionalidades eran demasiada carga para sus ciudadanos. En mayo el gobierno de Suriname anunció en el parlamento que había cancelado sus Acuerdos Stand-By de dos años con el FMI. Al momento del anuncio el primer tramo de EUR 80 millones de los EUR 425 millones del programa de préstamos acordado en abril de 2016 ya había sido desembolsado. De acuerdo al periódico surinamés The Parbode la relación entre el país sudamericano y el FMI había “empeorado” en el último año debido a las condicionalidades del programa del FMI, que incluían la introducción del IVA y recortes a los subsidios al combustible, la electricidad y el agua. El presidente de Suriname Desi Bouterse declaró al sitio de noticias belga De Redactie que “la carga de esos costo era demasiado pesada para sus ciudadanos”. El mismo sitio de noticias informó que, para compensar la escasez de recursos, el gobierno recaudó fondos a través de los mercados internacionales de capital, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Islámico de Desarrollo, antes de cancelar el préstamo del FMI. Aunque el FMI confirmó a la prensa el hecho, no ha publicado ninguna declaración oficial. El último documento oficial específico sobre Suriname que publicó fue la consulta sobre el Artículo IV de enero, en la que los directores del FMI concuerdan con que se necesitan “reformas decisivas” en Suriname y pidieron al gobierno surinamés que “redoble los esfuerzos” para colocar “la consolidación fiscal ... en el centro de los cambios de política”. En una conferencia de prensa de febrero el presidente Bouterse respondió al informe del Artículo IV llamando “frío” al FMI. ===================================================================== TIERRA análisis Las inversiones de la CFI implicadas en la apropiación de tierras en África Resumen - Las inversiones a través de intermediarios financieros de la CFI vinculadas a apropiaciones de tierra y desplazamientos en África - Las OSC critican los cambios propuestos a las políticas de préstamo de la CFI Las inversiones a través de intermediarios financieros de la CFI vinculadas a apropiaciones de tierra y desplazamientos en África. Las OSC critican los cambios propuestos a las políticas de préstamo de la CFI. Un informe de abril de la ONG estadounidense de derechos humanos Inclusive Development International (IDI) expuso la complicidad de la Corporación Financiera Internacional (CFI), el brazo del Banco Mundial para el sector privado, en la apropiación de tierras en África a través de las inversiones en Intermediarios Financieros (IF), así como los impactos medioambientales y sociales negativos. El informe cubrió los casos de apropiación de tierras de 11 proyectos respaldados por clientes IF de la CFI, que totalizan 700.000 hectáreas, y demostró que “la CFI financia directamente algunos de los proyectos de inversión más dañinos del mundo”. El informe es la cuarta parte de una serie que sigue el rastro del dinero de la CFI y de sus impactos sobre el medio ambiente y los derechos humanos. Entre 2010 y 2015 la CFI invirtió o apalancó más de USD 50.000 millones en el sector financiero sin revelar públicamente el destino final de los fondos. Para IDI esto significa que “el Banco Mundial puede enmarcar los acuerdos en términos de creación de empleo y reducción de la pobreza – cuando de hecho los fondos a menudo fluyen a proyectos que socavan estos objetivos”. Al mismo tiempo, el informe afirma que las inversiones en IF que apoyan proyectos de ‘alto riesgo’ han aumentado 300% entre 2013 y 2015, pasando de USD 450 millones a USD 1.300 millones en el periodo. Un informe previo de las OSC y las conclusiones del Defensor del Pueblo (CAO, por su sigla en inglés), el mecanismo de rendición de cuentas de la CFI, demuestran que las inversiones de la CFI en proyectos de IF de alto riesgo han tenido consecuencias desastrosas para las comunidades afectadas (véase el Observador de Primavera de 2017 y el de Primavera de 2016). Desplazamientos en Guinea debido a los IF financiados por la CFI -------------------------------------------------------------------- Un caso se refiere a la mina de oro AngloGold Ashanti en Kintinian, Guinea, que la CFI financió mediante un préstamo de USD 140 millones en 2007 por un mínimo de 10 años al banco sudafricano Nedbank para préstamos transfronterizos y proyectos intensivos en capital, incluyendo la extracción de recursos. El informe de IDI encontró que en 2015 Nedbank suministró dos terceras partes de un préstamo de USD 105 millones a AngloGold Ashanti, la tercera compañía minera más grande del mundo. El estudio afirma que 380 familias fueron desalojadas por la fuerza en 2015 y 2016 y hay otras 150.000 personas bajo amenaza de desalojo, mientras enfrentan riesgo sanitarios por la contaminación con cianuro de las fuentes locales de agua. Un miembro de la comunidad entrevistado por IDI dijo: “Firmé por mi tierra con un soldado apuntándome con su arma. No tuve alternativa”. Otras personas dijeron haberse visto forzadas a mudarse de sus hogares y haber recibido golpes y disparos de las fuerzas de seguridad y defensa a las órdenes de la empresa minera. La información de un documento de Global Land Project (GLP), en base a informes de prensa, muestra que de 2008 a 2010 fueron asignadas por acuerdos de tierra o por negociación entre 53 millones y 61 millones de hectáreas de tierra en 27 países africanos. El documento del GLP encontró que la mayor parte fue adquirida para la producción de biocombustibles por parte de empresas privadas y los países del Golfo y Asia Oriental para la producción de alimentos y combustible, y señala que “falta información consistente sobre el propósito de la inversión en los diferentes países receptores”. Las OSC han expresado su preocupación por el papel de las instituciones financieras internacionales en la promoción de un “entorno propicio” a través de políticas nacionales de inversión de capital, incluyendo la CFI a través de sus servicios de asesoramiento y los principios de cascada del Banco (véase el Observador de Verano de 2017). El informe de IDI afirma que refutó la declaración de la CFI de ya no tener responsabilidad en algunos de los casos en los que los préstamos han sido reembolsados: “en ninguno de estos casos el retiro de la inversión informada exime a la CFI ni a sus clientes de su responsabilidad por contribuir con los supuestos daños durante el período de exposición a los proyectos”. La CFI versus las OSC y el CAO -------------------------------------------------------------------- En un artículo de abril, publicado en el sitio de noticias Medium, el director de la CFI Philippe Le Houérou reconoció que “la CFI no puede tener el mismo nivel de supervisión de los sub-proyectos respaldados por nuestros clientes IF que de nuestras propias inversiones directas”. Le Houérou argumentó que los críticos de las inversiones de la CFI “no se enfocan en el financiamiento en sí mismo sino en su impacto directo”. Continuó detallando los cambios que la institución hará en sus préstamos y políticas para “crear un sistema bancario más responsable”. Las cuatro propuestas se refieren a la relación entre la CFI y los reguladores del sector financiero. Además, se establecerá un grupo de trabajo con las partes interesadas del sector financiero para explorar un marco voluntario de divulgación para sub- clientes y proyectos. En respuesta, aunque las OSC recibieron con beneplácito el cambio de tono del artículo, una carta firmada por 20 OSC europeas y estadounidenses exigió la divulgación completa y amplia de la información de los proyectos y las evaluaciones medioambientales y sociales correspondientes. Específicamente, se pide una “estipulación clara de cómo deben usarse los fondos en el acuerdo legal”, la “separación de fondos en una contabilidad separada para el IF” e “informes del uso de los fondos, sujetos a auditorías externas”. Se exige que “la divulgación sea un requisito obligatorio para acceder a los fondos de la CFI” ya que, sin esto, “ni la CFI ni las partes interesadas tienen forma alguna de evaluar si los intermediarios financieros cumplen sus obligaciones medioambientales y sociales”. La carta finaliza exigiendo que la CFI apoye completamente el mandato del CAO, “respetando su independencia y garantizando que cuente con los recursos adecuados para cumplir con su tarea”. Se pide un cambio en las “posiciones defensivas y poco constructivas” de la CFI en relación con el CAO, que sigue siendo un mecanismo vital para las comunidades afectadas por las políticas, los proyectos y las inversiones del Banco. ===================================================================== DERECHOS Noticias Las condiciones del FMI debilitan los derechos laborales y la política laboral del Banco Mundial es inconsistente Resumen - Documento político del FMI aboga por la liberalización y flexibilización de las protecciones del mercado laboral - La implementación de la política laboral del Banco Mundial es inconsistente - El FMI da un giro en U acerca de la sugerencia sobre la introducción del salario mínimo en Alemania Un documento político del FMI de marzo aboga por la liberalización y flexibilización de las protecciones del mercado laboral aunque justifica los estímulos cuando haya ‘espacio fiscal disponible’. El Banco Mundial muestra una implementación inconsistente de su política laboral. El FMI da un giro en U sobre la sugerencia acerca de la introducción del salario mínimo en Alemania. Un documento político del FMI de marzo sobre las reformas del mercado laboral y de productos en las economías desarrolladas: costos fiscales, logros y apoyo postulaba que, “el persistente crecimiento lento ha llevado a un creciente énfasis político en la necesidad de reformas estructurales que mejoren el funcionamiento de los mercados laborales y de productos en las economías desarrolladas”. Entre las reformas consideradas se encuentran “barreras de entrada más bajas para las empresas” y “la reducción del nivel o de la duración de las prestaciones de desempleo cuando sean particularmente altas” en condiciones cíclicas de debilidad. Sus principales conclusiones incluyeron que tales reformas pueden aumentar la producción y fortalecer así las finanzas públicas, por ejemplo, “las reformas de los subsidios de desempleo mejoran los resultados fiscales tanto indirecta como directamente a través de un menor gasto”. En consonancia con la política del FMI, el informe justifica el estímulo fiscal temporal, pero sólo cuando haya “espacio fiscal disponible” (véase el Update 55), aunque “un compromiso fuerte con las reformas es un requisito previo”. Al comentar el documento, el politólogo de la Cambridge University, Bernhard Reinsberg, encontró “digno de elogio que el FMI reconozca que los estímulos fiscales pueden ser necesarios no sólo para estimular la economía después de una crisis financiera sino también para facilitar la reforma estructural”. Sin embargo, cuestionó la asunción del estudio de que es necesario reformar el mercado laboral para desencadenar el crecimiento. Advirtió que “las regulaciones laborales son vitales para proteger los intereses de los trabajadores en los lugares marginados de la economía mundial. Por lo tanto, los resultados presentados en la nota del personal del FMI no pueden aplicarse a la mayoría de los países”. Las consecuencias de las políticas propuestas por el Fondo son inconsistentes con las conclusiones de Juan Pablo Bohoslavsky, experto independiente de la ONU sobre los efectos de la deuda externa. Al revisar el impacto de las medidas de austeridad apoyadas por las instituciones financieras internacionales, Bohoslavsky encontró pocas pruebas de que la desregulación del trabajo resulte en un aumento del empleo, haciendo referencia a un estudio de la Organización Internacional del Trabajo de 2012 que señaló que “desde bajos niveles de regulación de la protección del empleo a niveles promedio de regulación, los niveles de empleo tienden a asociarse positivamente con regulaciones más estrictas (véase el Observador de Primavera de 2017). Retraso del Banco Mundial en los derechos laborales -------------------------------------------------------------------- El enfoque de derecho laborales del Grupo Banco Mundial (GBM) quedó recientemente bajo el escrutinio de la Confederación Sindical Internacional (CSI). En el número de abril de la International Union Rights Magazine, el artículo principal de Peter Bakvis, Orthodoxy, evidence and action: Labour rights at the World Bank, se trazan las líneas teóricas y prácticas del GBM en su enfoque de los mercados laborales, incluyendo su polémico indicador Haciendo Negocios (véase el Observador de Verano de 2014 y el de Verano de 2017), concluyendo que “los avances retóricos no siempre han coincidido con las operaciones del Banco ni con los consejos sobre políticas nacionales”. Bakvis escribió que aunque el Banco se coloca a la vanguardia entre las instituciones de desarrollo “en el área de garantizar el respeto de los derechos de los trabajadores, ha sido realmente un rezagado”. El artículo critica además los prolongados procesos de introducción y aplicación de una nueva salvaguardia laboral, así como las debilidades inherentes que limiten su eficacia, como por ejemplo, exigir el respeto de los derechos de negociación y la libertad de asociación únicamente “conforme a la legislación nacional”. Además, el análisis del Banco Mundial de los vínculos entre las instituciones del mercado laboral debilitadas y la creciente desigualdad está a la zaga de la evolución de la investigación del FMI sobre el tema (véase el Observador de Verano de 2016 y el de Verano de 2017). El FMI da un giro en U sobre el salario mínimo alemán -------------------------------------------------------------------- En mayo el FMI lanzó su declaración de conclusiones del Article IV de la Misión en Alemania 2017. El Fondo recomendó gastos en infraestructura, salud infantil, integración de refugiados y alivio de la carga tributaria sobre el trabajo para estimular el crecimiento. Además aconsejó que “las reformas de las pensiones que hagan atractivo trabajar más tiempo aumentaría el ingreso a la vejez, impulsaría el producto potencial, mejoraría las perspectivas fiscales y reduciría la necesidad de ahorrar para la jubilación”. La misión también instó al gobierno a alentar un “crecimiento robusto de los salarios” para contribuir a las reformas laborales anteriores, que ayudaron a promover salarios más bajos y a ser “prudentes” al establecer el nivel del salario mínimo, pero sin revertirlas. Bakvis afirmó que recién ahora, y de forma muy cautelosa, el FMI comenzó a revertir su sugerencia anti crecimiento salarial para Alemania: “Desde la creación del euro en 1999 hasta 2011, el FMI aconsejó a Alemania que practicara la moderación salarial, lo que contribuyó al desequilibrio comercial intra-eurozona que ahora preocupa al Fondo”. Bakvis destacó la incoherencia del asesoramiento del FMI señalando que “en 2006, el Fondo dijo al gobierno que ‘los salarios mínimos serían una política muy equivocada’, aun cuando Alemania era uno de los pocos países desarrollados que no los tenía. En 2014 el gobierno finalmente adoptó un salario mínimo pese a la oposición del FMI que predecía que se exacerbaría el desempleo. Luego de que entrara en vigor el salario mínimo en 2015 el Fondo admitió que no encontró evidencia de ello; en realidad, la tasa de desempleo en Alemania había caído”. ===================================================================== FINANZAS Noticias Declaración del CMFI subsahariano contra las tendencias proteccionistas Resumen - Declaración del CMFI subsahariano contra las tendencias proteccionistas - La declaración alerta sobre las fugas de capital y pide una regulación más fuerte del sector financiero - Se pide una tercera plaza para África subsahariana en el directorio del FMI Una declaración del CMFI subsahariano alerta sobre las tendencias proteccionistas en el mundo desarrollado y los impactos de las fugas de capital. La declaración pide una regulación más estricta del sector financiero y una tercera plaza para África subsahariana en el directorio del FMI. En abril Malusi Gigaba, ministro de economía de Sudáfrica, hizo una declaración en el Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI), el órgano encargado de las establecer las directivas de los ministros de economía del FMI, en nombre de 23 países de África subsahariana. Su declaración advirtió sobre los riesgos de las “tendencias proteccionistas emergentes” para una “ya frágil economía mundial”, en la que “el marco multilateral está siendo cuestionado por algunos grupos y las reformas regulatorias del sector financiero corren riesgo de retroceder”. Esto contrasta con el comunicado del CMFI de abril, en el que el CMFI establece su posición de consenso con respecto a la dirección del Fondo. La comunicación presentó una visión optimista del crecimiento de la economía en los países en desarrollo, lo que revela el contraste entre los dos documentos (Análisis del comunicado del CMFI en la reuniones de primavera 2017 de Bretton Woods Project). La declaración de Gigaba destacó que “para África subsahariana, el crecimiento continúa obstaculizado por factores cíclicos y de oferta adversos” agravados por el “impacto devastador en la producción agrícola” y la “alta inflación” luego de una ”severa sequía experimentada principalmente en África Oriental y Meridional”. Con el fin de apoyar el crecimiento en el África subsahariana, la declaración destacó la importancia de adoptar “la combinación adecuada de políticas en este entorno”, incluso “a través de la reconstrucción de colchones que amortigüen adecuadamente las economías contra los golpes” y que “se garantice un énfasis mayor en las reformas estructurales y la diversificación”. Flujos financieros ilícitos y controles de capital -------------------------------------------------------------------- La declaración de Gigaba advirtió que a pesar de los actuales flujos de capital estables, la amenaza de las huidas “se agiganta”, advirtiendo que la “normalización monetaria” [esto es, tasas de interés más altas] y las “presiones sobre los precios” en las economías más grandes pueden dar como resultado una inversión de los flujos desde los países en desarrollo. En el comunicado se señala además que si bien “el mantenimiento de los tipos de cambio flotantes y la liberalización es un objetivo político importante”, los “significativos efectos a corto plazo en el balance, amplificados por las actuales presiones inflacionarias del lado de la oferta, constituyen una amenaza para el bienestar y la estabilidad”. Aunque la declaración enfatiza que los países de África subsahariana “apoyan el trabajo del Fondo sobre la visión institucional acerca de la gestión de los flujos de capital”, subraya que “el Fondo debe garantizar que las medidas adoptadas se ajusten a las especificidades de cada país” (véase el Observador de Verano de 2016 y el de Primavera de 2016). En febrero de 2016 el FMI publicó un documento político reabriendo la discusión sobre el mérito potencial del uso de controles de capital (véase el Observador de Primavera de 2016). Un artículo del FMI de junio de 2016 cuestionó la política relativa la “remoción de las restricciones sobre los movimientos de capital”, con el argumento de los autores de que (i) no están probados los beneficios de esas políticas para el crecimiento, (ii) esas políticas tienen costos “prominentes” en términos de desigualdad y (iii) la desigualdad creciente, a su vez, reduce el “nivel y la sostenibilidad del crecimiento [económico]) (véase el Observador de Verano de 2016). La declaración de Gigaba reiteró su apoyo “al desarrollo de mecanismos fuertes que ayuden a afrontar los flujos financieros ilícitos que drenan los muy necesarios recursos para financiar el desarrollo de la región”. La declaración afirma también que “una regulación más rigurosa del sector financiero es una herramienta importante para bajar los riesgos macro-económicos” y que “contar con sistemas tributarios efectivos en funcionamiento es esencial para lograr la estabilidad”. El grupo pidió que el “Fondo brinde apoyo a la capacitación a más largo plazo y aconsejó fortalecer la movilización de recursos domésticos”, un punto repetidamente exigido por las OSC. La declaración tomó “una nota positiva de que el marco conceptual del análisis macro-estructural incluya cuestiones de desigualdad y género” y apoyó “la integración de cuestiones macro-críticas en el trabajo del Fondo, incluyendo el impacto del cambio climático, el género y varios efectos secundarios” (véase el Observador de Verano de 2017). Crystal Simeoni, de la African Women’s Developmentand Communication Network (FEMNET) destacó: “sobre los flujos financieros ilícitos, el movimiento de los derechos de las mujeres está presionando fuertemente por sistemas fiscales progresivos, y no sólo efectivos, que garanticen que los impuestos se recauden y distribuyan de manera equitativa para garantizar la inclusión para las mujeres y las niñas de África”. Simeoni continuó: “no se trata solo de tener regulaciones fuertes para el sector financiero, es una cuestión de inclusión. Actualmente, la OCDE está estableciendo normas mundiales para todos nosotros aunque no todos estemos en la mesa de negociaciones. Estamos presionando para lograr un organismo tributario inclusivo que garantice que todas las voces sean escuchadas en la mesa”. Gobernanza, inclusión y diversidad -------------------------------------------------------------------- El ministro de economía dijo que los países subsaharianos “esperan con interés la conclusión del trabajo en curso sobre el fortalecimiento de la red de seguridad financiera mundial” (GFSN, por su sigla en inglés. Sobre el punto véase el resumen del año 2016 de Bretton Woods Project) y la “conclusión de la 15ª Revisión General de Cuotas, incluyendo la introducción de una nueva fórmula de cuotas, para las reuniones de primavera de 2019, pero no más tarde de las reuniones anuales de 2019” (véase el Observador de Invierno de 2016). También reiteró su llamamiento “por una tercera plaza para África subsahariana en el directorio del FMI”. La declaración subrayó que “la diversificación del personal” mejorará “la eficacia del Fondo” y lo alentó a “enfocarse más tanto en la contratación como en la retención de representantes nacionales de las regiones sub-representadas para garantizar que se alcancen los puntos de referencia”, reafirmando su “llamamiento a expandir el grupo de instituciones para incluir a las universidades de África y pidiendo que esto se traduzca en la contratación efectiva de africanos”. Simeoni comentó: “Estamos de acuerdo con el llamamiento a que el Fondo brinde más asistencia técnica bancaria, en la administración tributaria y en las medidas para promover la inversión en infraestructura y creación de empleo. Sin embargo, pedimos que esto se haga de una manera inclusiva que aborde el movimiento por los derechos de las mujeres y las prioridades de las mujeres y niñas de África que han sido tradicionalmente marginadas de los espacios macro-económicos en todos los niveles”. ===================================================================== RENDICIÓN DE CUENTAS Noticias La sociedad civil pide una mayor independencia del Panel de Inspección En abril las OSC escribieron una carta a los directores ejecutivos del Banco Mundial pidiendo la inclusión de “interesados externos independientes en el comité de selección” del Panel de Inspección. En abril las OSC escribieron una carta a los directores ejecutivos del Banco Mundial pidiendo la inclusión de “interesados externos independientes en el comité de selección” del Panel de Inspección (IPN, por su sigla en inglés), el mecanismo de reclamos independiente del Banco Mundial. La carta fue en respuesta a una vacante en el IPN creada por la partida de Zeinab Elbakrin, que aún no ha sido cubierta. En la carta las OSC argumentan que “para cumplir adecuadamente con su trabajo y se legitimado y reconocido, es vital que el IPN sea independiente”. El informe Glass Half Full? de The State of Accountability in Development Finance, presentó la inclusión de interesados externos, como académicos y representantes de las ONG, en el comité de selección como una buena práctica. En la actualidad el comité de selección está integrado por dos miembros del directorio y dos de la gerencia del Banco. Tal como se señala en la carta, las OSC consideran problemática la composición actual del panel y exigieron al inclusión de interesados externos independientes en el comité de selección. Lori Udall, de Montpelier Consulting, afirmó que “como la gerencia es la parte bajo investigación en los casos del IPN, no debe tener una lugar en el comité de selección del Panel”. Erika Lennon, del Centro para el Derecho Internacional Ambiental (CIEL, por su sigla en inglés), subrayó que “una vez más el Directorio no ha respondido al pedido de la sociedad civil para cambiar sus procedimientos dentro del comité de selección de forma que garanticen la independencia del IPN”. A pesar del buen ejemplo del Defensor del Pueblo (CAO, por su sigla en inglés), el mecanismo de rendición de cuentas de la Corporación Financiera Internacional (CFI), el brazo del Banco Mundial para el sector privado, el directorio del Banco no ha reconocido todavía el valor de la inclusión y la legitimidad que otorga un proceso de selección más abierto”. El Panel fue criticado con anterioridad por las OSC por haber creado un nuevo plan piloto, en 2013, que debilitó la rendición de cuentas del Banco (véase el Update 68 y el 64). ===================================================================== MEDIO AMBIENTE Noticias El IPN pide mejorar la supervisión de las evaluaciones medioambientales El IPN lanzó el tercer informe Emerging Lessons Series sobre la evaluación medioambiental de los proyectos del Banco Mundial en las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial. El Panel de Inspección (IPN, por su sigla en inglés) del Banco Mundial, su mecanismo de rendición de cuentas, lanzó el tercer informe Emerging Lessons Series en las reuniones de primavera de abril del FMI y el Banco Mundial en Washington DC. Este informe, precedido por informes sobre reasentamiento involuntario y pueblos indígenas, analizó la necesidad de mejorar los procedimientos de evaluación medioambiental del Banco. Elaborado a partir de los reclamos registrados desde la concepción del IPN en 1993, el informe ofrece un resumen de las lecciones que deberían integrarse a los proyectos futuros para obtener resultados más transparentes y equitativos de ellos. El informe subraya la necesidad de que el Banco realice evaluaciones ambientales continuas de sus proyectos y reconozca el potencial de todos los proyectos de suponer riesgos ambientales, independientemente de su categorización ambiental inicial. El llamamiento del informe para el fortalecimiento de la supervisión sobre el terreno mediante la utilización de “conocimientos multidisciplinarios que vayan más allá de la ingeniería a cuestiones ambientales y sociales” fue reiterado por la sociedad civil en el debate de la reunión del Foro Político de la Sociedad Civil sobre el lanzamiento del informe (cobertura de Primavera de 2017 de Bretton Woods Project). Esto incluyó la opinión del profesor Richard Fuggle de que el personal del Banco “prefiere mirar los problemas en sus pantallas en las oficinas del Banco antes que salir y enfrentar realmente lo que está sucediendo en el terreno”. Además de criticar el enfoque del informe sobre un pequeño porcentaje de quejas, Medha Patkar de la coalición india Narmada Dam Movement advirtió que, aunque importante, el foco en las cuestiones ambientales no puede hacerse a costa de un análisis exhaustivo de las consecuencias sociales y de equidad de los proyectos. ===================================================================== FINANZAS Noticias La profundización de la cooperación del Banco Mundial y el BAII: ¿están bloqueados en un modelo de desarrollo fracasado? Resumen - El Banco Mundial y el BAII firman un memorando de entendimiento para profundizar la cooperación - La cooperación y el co-financiamiento de infraestructura Banco Mundial-BAII reflejan la tendencia mundial - Los subsidios de los BMD para la inversión privada en mega- infraestructura amenazan el desarrollo sostenible Los acuerdos de co-financiamiento y la creciente cooperación Banco Mundial-BAII en proyectos de mega-infraestructura son una peligrosa tendencia mundial que amenaza los derechos humanos y se estanca en un modelo de desarrollo fracasado. En abril, al cierre de las reuniones de primavera del Banco Mundial y el FMI en Washington DC, el Grupo Banco Mundial (GBM) y el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) firmaron un memorando de entendimiento “para fortalecer la cooperación y el intercambio de conocimientos entre las instituciones”. El acuerdo se firmó un año después de que ambas instituciones firmaran un acuerdo de co- financiamiento delineando “los parámetros de co-financiamiento de los proyectos de inversión Banco Mundial-BAII” (véase el Observador de Verano de 2016). Desde entonces el Banco y el BAII han co-financiado cinco proyecto de manera conjunta. El co-financiamiento y la cooperación entre el Banco y el BAII refleja la tendencia de incremento de la coordinación y el financiamiento conjunto de los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) para cerrar la anunciada brecha anual de entre USD 1 billón y USD 1,5 billones de financiamiento para infraestructura en los países en desarrollo para 2020. El foco de los BMD en el apalancamiento de las inversiones del sector privado en proyecto de mega- infraestructura quedó evidenciado en el documento de conclusiones del Foro Mundial de Infraestructura 2017. La trayectoria del Banco Mundial-AIIB está en desacuerdo con los principios de mejores bancos multilaterales de desarrollo descritos en el documento conceptual de Eurodad, Afrodad y Latindadd Bancos públicos de desarrollo: hacia un mejor modelo de abril, que argumenta que los BMD deben priorizar los resultados del desarrollo a los beneficios y subraya que, históricamente, el desarrollo de infraestructura ha sido financiado principalmente con fondos públicos. María José Romero, de la red con sede en Bruselas Eurodad, afirmó que “los BMD deben apoyar el desarrollo de infraestructura que beneficie a las comunidades y ayude en la transición de los países hacia un nuevo modelo de desarrollo”. A la luz de la relación creciente entre los BMD, tal como se refleja en el documento de conclusiones del Foro Mundial de Infraestructura, la sociedad civil teme que el BAII, lejos de ofrecer a los países en desarrollo un paradigma de desarrollo y financiamiento diferente, quiera apoyar los modelos de desarrollo existentes que no hacen nada por ayudar a la transición de los países en desarrollo como economías dependientes de las materias primas (véase el Observador de Verano de 2017). Tal como afirmó el profesor Bill Laurence en su blog Alert, a la sociedad civil también le preocupa que la creciente cooperación e intercambio de normas entre los BMD conduzcan a una competencia a la baja en términos de protecciones medioambientales y sociales. La sociedad civil fue muy crítica con el recientemente adoptado Marco Ambiental y Social del Banco Mundial (véase el Observador de Otoño de 2016). Muchos dentro de la sociedad civil se hicieron eco de las preocupaciones incluidas por la profesora Hongying Wang en su documento de septiembre de 2016 para el Consejo de Relaciones Exteriores acerca de que “la indulgencia de los nuevos BMD hacia proyectos de infraestructura que pueden tener consecuencias sociales y ambientales negativas podría hacerlos más atractivos para algunos prestatarios, que priorizan una financiación más rápida y de menor costo. Esto podría socavar la capacidad de otros BMD, incluyendo al Banco Mundial, de mantener sus estándares”. La cooperación Banco Mundial-BAII a prueba en Tarbela 5 -------------------------------------------------------------------- La represa Tarbela 5, en Pakistán, ofrece la oportunidad de evaluar cómo el co-financiamiento afecta el enfoque del BAII y del Banco Mundial sobre las salvaguardias medioambientales y sociales. El BAII y el Banco Mundial co-financian la represa junto al gobierno de Pakistán. Aunque el AIIB se había comprometido a que su préstamo de USD 300 millones no sólo financiaría la nueva construcción, sino que también abordaría las cuestiones relacionadas con el legado social de proyectos anteriores, un análisis más a fondo de la ONG Bank Information Center (BIC) Europa y el investigador pakistaní Naeem Iqbal arrojan dudas sobre esa afirmación. BIC Europa argumentó que el enfoque legalista del BAII seguramente dejará personas irremediablemente desplazadas por la construcción anterior. El estudio también dice que “de acuerdo con el representante del Banco Mundial, el Banco Mundial eliminó la estación de la red del proyecto para evitar que la AIIB tuviera que abordar temas de adquisición de tierras y reasentamiento, aunque es claramente parte del proyecto Tarbela 5”. Finalmente, BIC e Iqbal aseguran que importantes procesos de acceso a la información no siguieron las buenas prácticas. En un artículo de junio, en el sitio de noticias Chinadialoge, Kate Geary, de BIC Europa, señaló que aunque el BAII “se compromete explícitamente con el Acuerdo Climático de París y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas”, su estrategia energética no impide específicamente que la AIIB financie el carbón. Geary señaló que 31 OSC de India escribieron al BAII para expresar su preocupación de que “el banco supuestamente ‘verde’ termine financiando combustibles sucios, incluyendo carbón y plantas térmicas de gas, a través de Asia, ya que no los excluye”. El artículo de Geary también criticó las inversiones propuestas del BAII a través de intermediarios financieros (IF) y en el Fondo de Infraestructura de India en particular, haciendo referencia a los impactos negativos para el desarrollo de las inversiones en IF de la Corporación Financiera Internacional (CFI), el brazo del Banco Mundial para el sector privado (véase el Observador de Otoño de 2017 y el de Otoño de 2016). En marzo 47 OSC de Indonesia escribieron una carta al BAII pidiéndole que retenga el apoyo al Fondo de Infraestructura de Indonesia y al Fondo de Desarrollo de Infraestructura Regional (RIDF, por su sigla en inglés) citando preocupaciones sobre evaluaciones sociales y ambientales y la falta de una consulta apropiada (véase el Observador de Primavera de 2017). Desatendiendo esas preocupaciones, el 28 de marzo el BAII anunció que había aprobado un préstamos de USD 100 millones al RIDF. ===================================================================== CONOCIMIENTO Antecedentes El Informe Haciendo Negocios del Banco Mundial Resumen Este Al interior de las instituciones examina el informe Haciendo Negocios y recorre los pasos clave de su historia y desarrollo, explica se calculan la calificaciones y resalta algunas de las principales críticas en relación con sus antecedentes metodológicos e ideológicos. El informe Haciendo Negocios del Banco Mundial se ha publicado cada años desde 2033 y figura hoy entre las publicaciones más influyentes de la institución. El informe clasifica 190 economías en base a dos medidas y 11 áreas de regulación de los negocios tal como las define el Banco Mundial. El artículo completo en inglés, mira aquí tinyurl.com/Bank-Business ===================================================================== RENDICIÓN DE CUENTAS Noticias Pedido de aportes de la OEI en las evaluaciones futuras La Oficina de Evaluación Independiente (OEI) del FMI pide aportes sobre los temas para sus evaluaciones futuras. La Oficina de Evaluación Independiente (OEI) del FMI pide aportes sobre los temas para sus evaluaciones futuras (véase la cobertura de las reuniones de primavera de 2017 de Bretton Woods Project y el Observador de Invierno de 2015). La OEI desarrolla su programa de trabajo en base a amplias consultas internas y externas y pide a los interesados que envíen propuestas, que serán consideradas en la planificación de sus próximos informes de evaluación. Todos los comentarios y todas las sugerencias recibidas se publicarán en el sitio web de la OEI. También es posible enviar comentarios o sugerencias sobre evaluaciones finalizadas o en curso. Se pueden realizar comentarios en este formulario en línea o enviarlos a ieo@imf.org. ===================================================================== CONDICIONALIDAD Noticias El impacto del programa del FMI para Ucrania sobre los derechos de las mujeres recibe críticas en el Consejo de Derechos Humanos Resumen - La LIMPAL envió una declaración al CDH criticando el programa del FMI para Ucrania - La declaración argumenta que las severas condicionalidades del programa dañan a las mujeres - El documento pide un enfoque basado en los derechos humanos en el diseño de políticas macro La LIMPAL envió una declaración al Consejo de Derechos Humanos criticando el programa del FMI para Ucrania. La declaración afirma que las duras condicionalidades del programa dañan especialmente a las mujeres y pide un enfoque basado en los derechos humanos en el diseño de políticas macro-económicas. En mayo la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (LIMPAL) envió una declaración escrita al Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas que aborda los impactos de los programas de reforma macro-económica del FMI sobre los derechos de las mujeres en Ucrania. La declaración resalta las varias formas en las que las recientes reformas económicas exigidas por el FMI a Ucrania (véase el Observador de Primavera de 2015 y el de Invierno de 2016), han “violado los derechos sociales y económicos de la mujeres y contribuido a la feminización de la pobreza y la profundización de las desigualdades de género”. La LIMPAL identifica tres condiciones políticas específicas del FMI (recorte de subsidios a los combustibles, recortes en el sector público y políticas fiscales) que han tenido impactos de género significativos. Aunque el FMI ha argumentado repetidamente que los subsidios a los combustibles “son un enfoque costoso para proteger a los pobres debido a la fuga sustancial de beneficios hacia los grupos de mayores ingresos”, la declaración de la LIMPAL señala que el recorte de los subsidios sin una consideración adecuada de impactos sobre los pobres y las mujeres pueden tener consecuencias desastrosas para esos grupos vulnerables. Desde la implementación del programa de préstamos en Ucrania, el comité estatal de estadísticas informó que el consumo de energía disminuyó en un 30%, lo cual, de acuerdo a la LIMPAL, ha hecho caer significativamente el nivel de vida en todo el país. Debido a que las mujeres conforman la mayoría de los pobres y desempleados en Ucrania y las mujeres rurales enfrentan condiciones de vida particularmente duras, esos recortes a los subsidios a los combustibles dañan en mucho mayor proporción a las mujeres. En lo que respecta a la participación de la mujer en la fuerza laboral, la declaración indica que el programa del FMI implicaba planes generales de reducción del 20% en la fuerza laboral de los servicios sociales, incluidos 12.000 trabajadores sociales en 2014 y 25.000 profesionales sanitarios en 2015. La declaración enfatiza que esas políticas ponen en desventaja a las mujeres, ya que “las mujeres representan más del 75% del servicio social, especialmente en puestos [más vulnerables] no gerenciales”. Además de la pérdida de oportunidades de empleo, las tareas no remuneradas de cuidado de los ancianos, salud y cuidado infantil recaen mucho más sobre las mujeres, lo que limita su tiempo y su acceso al mercado de trabajo (véase el documento de resumen de Bretton Woods Project de octubre de 2016). La aguda caída del gasto público desde 2013 ha causado una reducción en la cantidad de camas en los hospitales, el cierre de escuelas y recortes en la atención de salud infantil. Bajo el programa del FMI Ucrania ha reducido las tasas de impuestos para la grandes empresas, al tiempo que aumentaron los impuestos al consumo, al trabajo y a las pequeñas y medianas empresas. La declaración afirma que las mujeres resultan desproporcionadamente impactadas con estos cambios porque ”hay más mujeres que hombres pequeños emprendedores (53% en 2011, según el Banco Mundial) y porque, debido a una serie de limitaciones, las empresas dirigidas por mujeres son menos rentables, más allá del sector de actividad económica del que se trate. Los estímulos del FMI a la competencia tributaria, en lo que se conoce como ‘competencia a la baja’ es motivo de preocupación para la sociedad civil, tal como lo expresa un reciente documento de Oxfam. Los programas de reforma macro-económica en el Consejo de Derechos Humanos -------------------------------------------------------------------- Muy recientemente se ha vuelto materia de discusión en los espacios de derechos humanos de Naciones Unidas la obligación de los Estados de respetar, proteger y hacer cumplir los derechos económicos y sociales en el contexto de los programas de reforma macro-económica pautados por el FMI. Hasta ahora, el CDH, principal organismo intergubernamental responsable de la promoción y la protección de los derechos humanos en el mundo, ha obviado estos programas en sus sesiones trianuales regulares. Notables excepciones han sido los trabajos de algunos encargados de procedimientos especiales, tales como el próximo informe del experto independiente en orden internacional acerca de los impactos sobre los derechos humanos de las políticas económicas del FMI y el Banco Mundial. El experto independiente en deuda externa también está en proceso de producción de pautas para la evaluación de impactos sobre los derechos humanos de los programas de reforma económica, que aún están abiertas a consulta. Las recomendaciones de la LIMPAL se hacen eco de estos y de previos trabajos de los encargados de procedimientos especiales para diseñar programas de reforma macro-económica desde una perspectiva de derechos humanos y abordar sus impactos negativos sobre las mujeres y los marginados. Madeleine Rees, de la LIMPAL, señaló que “mientras el FMI no reconozca plenamente cómo sus recomendaciones políticas suelen afectar desproporcionadamente a las mujeres y no cambie su enfoque ortodoxo, continuará socavando la igualdad de género y los derechos de las mujeres”. ===================================================================== GOBERNANZA DE LAS IFI Noticias El Banco Mundial nombra a Georgieva como directora general del BIRD y de la AIF En octubre el presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim anunció el nombramiento de Kristalina Georgieva como directora ejecutiva del BIRD y de la AIF. En octubre del año pasado el presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim anunció el nombramiento de Kristalina Georgieva como directora ejecutiva del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD), el brazo del Banco para los países de ingreso medio, y la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el brazo del Banco para los países de ingreso bajo. Georgieva comenzó a trabajar en el Banco Mundial en 1993 luego de ser vice-presidente de la Comisión Europea (CE) y haber perdido como candidata a convertirse en secretaria general de la ONU. Desde su comienzo en enero Georgieva mencionó a Devex que su “primera prioridad es fortalecer el BIRD y la AIF” y alentar una mayor colaboración con el sector privado, brindando paquetes de préstamos centrados en las reformas regulatorias, en las que “el sector privado hará el resto” (véase el Observador de Verano de 2017 y el Update 86). El nombramiento no se ha producido sin controversia. En noviembre del año pasado la revista Politico informó sobre temores sobre conflictos de interés en el papel de Georgieva. Observó que Georgieva había supervisado una nueva estructura de pagos de la CE al Banco, mientras seguía trabajando en la CE, lo que daría lugar a “proyectos ejecutados directamente por el Banco Mundial ... sujetos a un cargo del 17% sobre el costo del personal y consultores”. En medio de un sentimiento anti-globalización, el nombramiento de Georgieva ha sido visto como apaciguador para los donantes occidentales en medio de temores de que las bajas tasas de interés amenacen los ingresos del Banco Mundial y que, tal como afirmó el Financial Times, algunos creen que el Banco se está ‘volviendo irrelevante’. Previamente le Banco Mundial sufrió el descontento generalizado del personal (véase el Observador de Invierno de 2015), ya que la reestructura de la gerencia resultó en una mayor ‘centralización’ (véase el Update 85). En este contexto, Paul Cadario, de la School of Global Affairs de la University of Toronto y gerente retirado del Banco, dijo que “Georgieva ayudó a estabilizar el adefesio de reorganización de Kim, pero el silo organizacional será difícil (si no imposible) de arreglar. Desafortunadamente, Georgieva no ha mostrado coraje ni liderazgo sobre el Fondo Ivanka ni su Mecanismo de Financiamiento de Emergencia para Casos de Pandemia. Parece estar micro administrando los nombramientos de líderes de la práctica, perdiendo la oportunidad de romper las barreras y reformar los procesos obsoletos que no se adaptan al nuevo contexto de competencia y restricción financiera en que se encuentra ahora el Banco”. ===================================================================== RENDICIÓN DE CUENTAS Noticias El Defensor del Pueblo abre un caso en Chile sobre el proyecto Alto Maipo del Banco Mundial En marzo el CAO determinó que el reclamo en nombre de las comunidades afectadas por la inversión de la CFI en el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, en Chile, es pertinente y merece una mejor evaluación. Los denunciantes resaltaron que el financiamiento de la CFI y del BID no cumple con las políticas medioambientales, sociales y de acceso a la información del propio Banco. En marzo el Defensor del Pueblo (CAO, por su sigla en inglés), el mecanismo de rendición de cuentas de la Corporación Financiera Internacional (CFI), el brazo del Banco Mundial para el sector privado, estableció que un reclamo en nombre de las comunidades afectadas por la inversión de la CFI en el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, en Chile, es pertinente y merece una mejor evaluación (véase el Observador de Otoño de 2013). El reclamo fue presentado en enero por la ONG ambientalista chilena Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo, Ecosistemas y varias organizaciones internacionales. Los grupos presentaron además un reclamo similar al Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que determinó su pertinencia en mayo. De acuerdo al CAO, los denunciantes argumentaron que “el proyecto producirá la desviación del río Maipo, lo que tendrá impactos sobre el acceso al agua y su calidad, la agricultura, el turismo y el medio ambiente. Además, los denunciantes hacen ver su preocupación en relación con la evaluación de impactos del proyecto”. Los denunciantes resaltaron que el financiamiento de la CFI y del BID no cumple con las políticas medioambientales, sociales y de acceso a la información del propio Banco. Exigieron que los bancos revisen si el proyecto cumple con sus políticas y pidieron a los bancos que no financien los incrementos inesperados de costos del proyecto y que, en su lugar, se alejen completamente de Alto Maipo. “Este proyecto implica impactos graves y a largo plazo sobre el río Maipo y el suministro de agua para la región metropolitana de Santiago” subrayó Marcela Mella, vocera de la Coordinadora, que coordina a cientos de activistas y docenas de organizaciones contra el proyecto. Tanto el CAO como el MICI visitaron la región en abril y escucharon directamente a los afectados. “Las políticas de la CFI y del BID tienen por objeto asegurar que los proyectos se diseñen y apliquen después de que se hayan evaluado adecuadamente las cuestiones ambientales y sociales para evitar daños, no fue este el caso en este complejo proyecto”, agregó Carla García Zendejas del Centro para el Derecho Internacional Ambiental (CIEL, por su sigla en inglés). “Ahora las investigaciones del CAO y el MICI pueden determinar si estos bancos cumplen con sus propias reglas y obligaciones”. ===================================================================== GÉNERO Análisis El FMI, la equidad de género y el IVA Las dimensiones de género de la sugerencia clave sobre política fiscal del FMI en materia de movilización de recursos en los países en desarrollo. El artículo completo en inglés, mira aquí tinyurl.com/IMFgenderVAT ===================================================================== El Observador del Proyecto Bretton Woods está disponible en formato PDF, en la web y por correo electrónico. En inglés: www.brettonwoodsproject.org/observer/ En español: www.brettonwoodsproject.org/es/observador Subscripciones: www.brettonwoodsproject.org/subs El Proyecto Bretton Woods tiene sus oficinas con ActionAid. Está registrado en el Reino Unido como institución de beneficencia no. 274467, registrado en Inglaterra y Gales como institución de beneficencia no. 274467 y registrado en Escocia como institución de beneficencia no. SC045476. Esta publicación es respaldada por una red de ONGs del Reino Unido, por la Fundación Charles Stewart Motta, por la Fundación William y Flora Hewlett y por la Fundación y el Fondo de los Hermanos Rockefeller. Nuestros artículos pueden ser reproducidos sin permiso. ISSN 2053-7522 Diseño de Base Eleven +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++