Bretton Woods Observador de Invierno de 2017-2018 Un examen crítico trimestral de los acontecimientos relacionados con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional Trabajamos con ONGs e investigadores para hacerle seguimiento al Banco Mundial y al FMI Ver en linea www.brettonwoodsproject.org/es/observador/ ==================================================================== 1. La sociedad civil aún espera que florezca la ‘primavera del FMI’(DERECHOS/análisis) 2.Pedidos de recursos críticos sobre el Banco Mundial y el FMI para 2017 (CONOCIMIENTO/antecedentes) 3. Se anunciaron los resultados de las elecciones al grupo de trabajo de la sociedad civil del Banco Mundial y el FMI (RENDICIÓN DE CUENTAS/noticias) 4. Revisión de la sostenibilidad de la deuda: retoques marginales mientras amenazan las crisis Análisis externo de Mark Perera, de Eurodad, y Tim Jones, de Jubilee Debt Campaign (FINANZAS/análisis) 5. La contribución del crecimiento de China a la reducción de la pobreza desafía las políticas neolibera-les del Banco Mundial y del FMI. (CONOCIMIENTO/análisis) 6. Después de 15 años, el Informe Doing Business del Banco Mundial sigue sin dar en el clavo (CONOCIMIENTO/análisis) 7. El defensor del pueblo lanzó una auditoría condenatoria del proyecto hidroeléctrico de la CFI en Guatemala (RENDICIÓN DE CUENTAS/noticias) 8. El FMI y el Banco “intensifican” su trabajo sobre tributación: ¿posible avance o consolidación del control? (FINANZAS/noticias) 9. ¿Prosperidad compartida? El GBM fracasa en los avances hacia el acceso de los pobres a la energía (MEDIO AMBIENTE/noticias) 10. Las OSC piden al Banco mundial que priorice los bosques en su acción sobre le clima (MEDIO AMBIENTE/noticias) 11. Las OSC piden al Banco Mundial que abandone su agresivo apoyo a las APP (SECTOR PRIVADO/noticias) 12. La CFI revisará su marco de resultados de desarrollo (La CFI revisará su marco de resultados de desarrollo) 13. Las tan esperadas Notas de Orientación del MAS no cumplen con las expectativas de las OSC (DERECHOS/noticias) 14. Las OSC expresan preocupación por el enfoque de protección social “fuertemente divergente” del FMI (DERECHOS/noticias) 15. En Filipinas se presentó una queja histórica contra la CFI sobre cambio climático (MEDIO AMBIENTE/noticias) 16. La COP 23 pone en el punto de mira el seguro climático, que respalda el Banco (MEDIO AMBIENTE/noticias) 17. Se lanzó la nueva base de datos sobre las condicionalidades del FMI (CONDICIONALIDAD/antecedentes) 18. Las frases del años 2017 del Banco y el Fondo (HUMOR/comentario) ===================================================================== DERECHOS/análisis La sociedad civil aún espera que florezca la ‘primavera del FMI’ Resumen -El FMI profundiza su retórica de desigualdad en las reuniones anuales -La sociedad civil preocupada por el impacto del asesoramiento sobre políticas del FMI sobre la equidad -Las OSC instan al Fondo a que reconozca y aborde las crecientes contradicciones de sus políticas Extracto La sociedad civil tuvo plena vigencia durante las reuniones anuales desafiando las afirmaciones del FMI de que está reduciendo la desigualdad económica y de género. Durante las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial de 2017 (véase el informe de BWP) la palabra de la semana fue, sin dudas, ‘desigualdad’. Desde la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, expresando su gran sorpresa porque, en lugar de gravar a los ricos, “la forma más eficaz de reducir las desigualdades sería cerrar la brecha de género”, hasta el título del buque insignia del FMI, el Monitor Fiscal 2017, “Tackling Inequality [Abordar la desigualdad]”. Quizás este enfoque en aumento desde 2013 finalmente elevó el ‘asunto definitorio de nuestro tiempo’ al grado de ‘núcleo’ del trabajo del FMI, garantizando su supervivencia en el Fondo más allá de una moda pasajera y respondiendo en parte al pedido de la sociedad civil de proteger las victorias de la ’primavera del FMI’ (véase el Observador de Verano de 2017). En respuesta a este cambio significativo en la retórica del FMI, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) tuvieron gran vigencia en la semana, armadas con nuevas investigaciones en profundidad y con las voces de los directamente impactados por la forma en la que las sugerencias sobre políticas del FMI aún alimentan la desigualdad en la práctica, pidiendo al FMI que predique con el ejemplo en temas de desigualdad. La Fight Inequality Alliance, una amplia coalición de OSC, publicó una declaración de 133 OSC y organizó una demostración pública durante las reuniones anuales. Declaró que, “Estamos unidos en el convencimiento de que el Banco Mundial y el FMI alimentan, demasiado a menudo, la desigualdad” y que, aunque recientemente estas instituciones han reconocido la crisis de la desigualdad, “durante 40 años estuvieron entre los responsables de crearla y mantenerla”. Otra declaración preparada por Global Unions, un colectivo de sindicatos internacionales, señaló que “las acciones en ... el asesoramiento sobre políticas han tardado en ponerse al día con ... la investigación y el discurso sobre la necesidad de reducir la desigualdad”. En rechazo a las afirmaciones del FMI, agregó que “muchos de los programas y las recomendaciones sobre políticas del FMI siguen apoyando medidas que debilitan los ingresos mínimos, las regulaciones para la protección laboral o los consejos de salarios … a pesar del papel que los sistemas de consejos de salarios han tenido en el alcance de una distribución del ingreso más equitativa”. Un informe de 2017 de New Rules for Global Finance, Friedrich-Ebert Stiftung y Development Finance International (DFI), Are the Multilateral Organizations Fighting Inequality?, hizo un balance de si las instituciones internacionales están “siendo exitosas en ayudar a los gobiernos a combatir la desigualdad”. Al presentar el informe, Matthew Martin, de DFI, explicó que “en comparación con otros, como el Banco Mundial, el FMI se ve mejor en relación con la desigualdad, pero solo porque todos lo están haciendo muy mal”. Un informe de marzo de Christina Aid examinó cómo las políticas fiscales regresivas exacerban las desigualdades entrecruzadas, tales como las basadas en la identidad, el género, la situación económica, el impacto del cambio climático o la ubicación geográfica, en América Latina y el Caribe. Durante la presentación del informe en las reuniones anuales, los presentadores concluyeron que las políticas y las prácticas del FMI y del Banco Mundial no abordan de manera adecuada este entrecruzamiento. A su vez, el Compendium of Feminist Macroeconomic Critiques [Compendio de críticas macroeconómicas feministas] de Bretton Woods Project subrayó las formas en las que las políticas comúnmente recetadas por el FMI siguen socavando los derechos de equidad de género de las mujeres, a pesar del cambio de retórica del Fondo. Los pilotos de vigilancia aún miopes ante la desigualdad -------------------------------------------------------- Tal vez como un anticipo a estas críticas, durante le pasado año, el FMI ha indicado repetidamente y de forma explícita su compromiso para poner en práctica su investigación sobre la desigualad. En palabras de Lagarde, el FMI se compromete “no solo a hablar sino a actuar”, lo que hará principalmente a través de un análisis piloto de la desigualdad en los informes de vigilancia, los documentos anuales nacionales que el FMI elabora sobre el estado de la macroeconomía de sus miembros. Oxfam analizó estas afirmaciones en un informe de octubre, examinando 15 pilotos de vigilancia de la desigualdad, y no encontró “ninguna evaluación de los impactos distributivos de los objetivos macroeconómicos centrales y el asesoramiento de políticas” ni que “alguno de los pilotos explorara por completo las alternativas al rápido ajuste fiscal y monetario”. Concluyó que, al enfocarse en compensar a los perdedores en lugar de cuestionar las propias reformas estructurales, el FMI “no está promoviendo políticas que reduzcan la desigualdad”. Otro informe de Oxfam que examina informes de vigilancia para cinco países encontró una brecha entre el compromiso del FMI de apalancar la política fiscal para luchar contra la desigualdad y su asesoramiento fiscal real a los países en desarrollo, concluyendo que el FMI había contribuido poco a la progresividad fiscal en estos países. Un estudio de ActionAid International, mientras tanto, revisó 124 informes de vigilancia de 2016, y mostró que el Fondo ahora recomienda medidas para aumentar la participación femenina en la fuerza de trabajo en más de uno de cada cinco países, tal como muestra un análisis de vigilancia similar del Centro para el Desarrollo Global. Sin embargo, casi el 80% de esos países también recibió instrucciones del FMI de “comenzar, aumentar o no desviarse de los planes de consolidación fiscal” en los mismos informes de vigilancia, subrayando que el asesoramiento sobre políticas del FMI sigue ignorando la contradicción del espacio fiscal necesario para abordar la desigualdad de género. Más y más evidencia de las crecientes contradicciones políticas ---------------------------------------------------------------- Los temas comunes de estas revisiones incluyeron la conclusión de que el enfoque del Fondo respecto de la desigualdad no es sistemático, además de ser contradictorio con otros consejos de política del FMI. La mayoría de las revisiones encontró, además, poca evidencia de consulta con grupos relevantes de la sociedad civil nacional y advirtió que este trabajo no será sostenible si no se institucionaliza más dentro del Fondo, tal como sostiene el Capítulo V del Compendio de BWP. Dado que se espera que el Fondo desarrolle sus primeras lecciones aprendidas “oficiales” de los pilotos de desigualdad en su actual revisión interina de vigilancia, que se completará en 2018, la sociedad civil espera con ansias que se tengan en cuenta algunos de sus análisis. En términos más generales, la defensa del Fondo de su trabajo sobre desigualdad y las críticas de la sociedad civil permanecen desconectadas. La descripción del Fondo parece ser que la institución solo necesita tiempo para poner en práctica las conclusiones de su nueva investigación, pero que generalmente está de acuerdo con la sociedad civil y que va en la dirección correcta. Sin embargo, la crítica más matizada que es común a casi todos los análisis de la sociedad civil es que existen grandes conflictos entre el abordaje importante de la desigualdad y el grueso de los consejos de política convencionales del FMI, que el FMI no reconoce. Esta contradicción fue ejemplificada por los comentarios de Marialuz Morena Badia, del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI, quien enfatizó repetidas veces que el FMI se preocupa por la equidad de género y reconoce el espacio fiscal para lograrlo, cuando se le preguntó sobre los impactos nocivos de las políticas de austeridad del Fondo, sin embargo, respondió: “en términos de austeridad ... no se puede desafiar la gravedad”. Lovisa Möller de ActionAid respondió: “Cuando la austeridad significa que el Estado no provee, las sociedades pueden mantenerse a flote porque trasladan los costos a las mujeres. La actitud cerrada del FMI hacia el reconocimiento y la reparación de los impactos de género de sus prescripciones políticas fundamentales, especialmente la austeridad, demuestra que todavía tiene un largo camino por recorrer en asuntos de desigualdad”. ===================================================================== CONOCIMIENTO/antecedentes Pedidos de recursos críticos sobre el Banco Mundial y el FMI para 2017 Todos los años Bretton Woods Project publica una selección de recursos críticos recomendados sobre el Banco Mundial y el FMI (véanse los Recursos recomendados para 2016 y 2015). Si tiene sugerencias de películas, informes o documentos publicados en 2017 que pudieran ser útiles para nuestros lectores y nuestra comunidad comuníquelas con el asunto ‘2017 resources’ a info@brettonwoodsproject.org. ===================================================================== RENDICIÓN DE CUENTAS/noticias Se anunciaron los resultados de las elecciones al grupo de trabajo de la sociedad civil del Banco Mundial y el FMI Extracto/resumen Se anunciaron los miembros del nuevo grupo permanente de trabajo de la sociedad civil para el CSPF. En noviembre el grupo interino de trabajo Foro sobre Políticas de la Sociedad Civil (CSPF, por su sigla en inglés), creado en 2016, anunció los nombres de las personas elegidas por la sociedad civil para trabajar en el grupo permanente de trabajo CSPF. El grupo de trabajo permanente servirá como interlocutor con los equipos de la sociedad civil del Fondo y del Banco en la planificación e implementación del CSPF en las reuniones anuales y de primavera del FMI y el Banco Mundial (véase el informe de BWP). Se espera que el grupo de trabajo comience a trabajar en 2018, luego de que el grupo de trabajo interino complete la redacción de sus términos de referencia a fines de diciembre. Los nuevos miembros son Godswill Agbagwa (Center for Social Awareness, Advocacy and Ethics Inc., Nigeria), Reema Nanavaty (Economic and Rural Development, SEWA, India), Frank Vogl (Transparency International, Alemania), Marcelo de Jesús (Fores, Argentina), Walid Alkhatib (Center for Strategic Studies University of Jordan, Jordania), Abdul Qadir (Atlas Service Corps, Estados Unidos), Faustina Fynn-Nyame (Population Services International, Estados Unidos) y Zahra Bazzi (Arab NGO Network for Development, Líbano). El grupo de trabajo 2018 incluirá también tres miembros interinos, que permanecerán para la continuidad, así como también dos o tres representantes indonesios, ya que las reuniones anuales 2018 tendrán lugar en Bali, Indonesia, en octubre. ===================================================================== FINANZAS/análisis Revisión de la sostenibilidad de la deuda: retoques marginales mientras amenazan las crisis Análisis externo de Mark Perera, de Eurodad, y Tim Jones, de Jubilee Debt Campaign Resumen -El FMI y el Banco Mundial revisaron su Marco de Sostenibilidad de la Deuda -A pesar de algunos cambios positivos, se ignoraron los temas clave en medio del riesgo constante de nuevas crisis Extracto Pese a haber hecho algunos cambios positivos, la revisión del Marco de Sostenibilidad de la Deuda del FMI y el Banco Mundial ha ignorado los temas clave, mientras persiste el riesgo de nuevas crisis. Bajo el Marco de Sostenibilidad de la Deuda (MSD) elaborado conjuntamente por el Banco Mundial y el FMI, las llamadas instituciones de Bretton Woods (IBW), los países elegibles para recibir préstamos de algunos de los fondos de préstamo concesional de las instituciones (la Asociación Internacional de Fomento y el Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza, respectivamente) realizan evaluaciones periódicas del riesgo de sobreendeudamiento externo. El MSD impacta directamente en el tamaño de los préstamos del Banco Mundial y otras bancos multilaterales de desarrollo e influye sobre las decisiones de préstamos de los gobiernos y del sector privado. Se completó la última revisión del MSD -------------------------------------- El desarrollo de la DSF en 2005 trajo un bienvenido monitoreo sistemático de las situaciones de deuda de los países, colocando la deuda en el centro de los análisis económicos y las operaciones crediticias de las IBW. Su enfoque prospectivo refleja la importancia de la acción preventiva para mitigar las crisis de la deuda. Sin embargo, desde su introducción, la sociedad civil ha indicado problemas de enfoque importantes, en especial con relación a su desconexión con el alivio de la deuda y su concepción de la sostenibilidad en términos de cuán repagable es la deuda, más que en el impacto que los niveles de deuda tienen sobre la capacidad de un país de salvaguardar el derechos de sus ciudadanos (véase el Update 40). En octubre se completó la última revisión del MSD, para el que hicieron una presentación conjunta más de 30 OSC en junio de 2016 (véase el Observador de Verano de 2016). La revisión tuvo en cuenta algunas de las recomendaciones de la presentación e incluyó una cantidad de asuntos clave para mejorar el rigor de las evaluaciones técnicas del FMI, incluyendo el análisis de algunas de las deudas derivadas de las asociaciones público privadas (APP) – un instrumento atractivo para los gobiernos porque permite ocultar las deudas (véase el Observador de Primavera de 2017). También se dio mayor importancia a los riesgos de las obligaciones del gobierno que surgen de la deuda externa privada, pero el enfoque se limitó al sector financiero. También se prestará más atención a los riesgos específicos derivados de los desastres naturales y las perturbaciones de los precios de los productos básicos. Otro avance positivo después de la revisión fue el alejamiento de la dependencia exclusiva de las Evaluación de las Políticas e Instituciones Nacionales (EPIN) del Banco Mundial (véase el Update 43) para medir cuánta deuda puede soportar un país. El nuevo MSD agregó un nuevo “indicador combinado de país” con datos históricos y proyectados, incluidos el crecimiento nacional y mundial, así como los niveles de las reservas internacionales. Esto reflejó la cuestionable relevancia de los puntajes del EPIN, que efectivamente miden los niveles de liberalización del mercado, para evaluar los riesgos de la crisis de la deuda. El nuevo MSD también pasó de concentrarse en las cifras generales de deuda a considerar el impacto de la inversión pública en el crecimiento, reconociendo la naturaleza potencialmente productiva del financiamiento de la deuda, lo que apunta a hacer las proyecciones de crecimiento del FMI más realistas y, por lo tanto, a mejorar las proyecciones del servicio de la deuda. Se ignoran la principales preocupaciones de las OSC mientras continúa el riesgo de crisis --------------------------------------------------------------------- A pesar de los avances, las IBW han ignorado las preocupaciones de la sociedad civil planteadas en la presentación sobre el proceso MSD básico, incluidas los pedidos de la ONU y las CSO para que las evaluaciones las realice un organismo independiente, en lugar de las mismas instituciones financieras internacionales, que son los prestamistas principales. El juicio discrecional sigue siendo un componente clave del marco y un documento de investigación de septiembre de 2017 de Lang y Presbitero demostró vínculos entre las calificaciones mejoradas de DSF y el respaldo político de los principales accionistas de las Instituciones Financieras Internacionales (IFI). La revisión no reconoce directamente estas preocupaciones de la sociedad civil, pero da cuenta de que el juicio del personal a veces ha llevado a calificaciones MSD excesivamente optimistas: se hace referencia específica a Mozambique entre 2009 y 2014, un país que se encuentra en una grave crisis de deuda, donde el personal continuamente sub-valúa el riesgo, como riesgo bajo, a pesar de los datos que apuntan a un riesgo medio (véase el Observador de Primavera de 2017). La revisión no considera el impacto del peso de la deuda de un país sobre su pasivo para cumplir con sus obligaciones relativas a los derechos humanos y con sus metas de desarrollo. Aún queda margen para que el FMI mejore esto al implementar las reformas actuales, por ejemplo, basando las proyecciones de crecimiento del país y del servicio de la deuda en un gasto social blindado para cumplir con los pisos mínimos, tal como recomienda la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Tampoco se han tomado medidas para incentivar el mejor uso de los préstamos al reconocer que, donde existen buenas prácticas de transparencia y rendición de cuentas, es probable que las deudas se gasten mejor y los gobiernos tengan, de esta manera, más margen de endeudamiento para inversiones útiles. También se perdió la oportunidad de establecer un vínculo entre el MSD y la opción de un país de buscar el alivio de la deuda. Esto idealmente se basaría en una definición de riesgo predefinida que desencadenaría una suspensión de los pagos y obligaría a un país a entablar conversaciones con todos sus acreedores, respaldado por una institución independiente de renegociación de la deuda. Los cambios técnicos introducidos en la revisión actual son en gran medida un paso adelante, pero según lo admitido por el propio FMI y el Banco Mundial en la revisión, el MSD revisado todavía habría pasado por alto una de cada cinco crisis pasadas. Los niveles de deuda están aumentando en todo el mundo: solo en 2017, tres países más han entrado en problemas de deuda definidos por MSD (Chad, Gambia y Sudán del Sur, que se unen a Granada, Mozambique, Sudán y Zimbabwe), y solo 11 de los 67 países son considerados actualmente por el MSD como de bajo riesgo: el número más bajo desde que comenzaron las evaluaciones. Con las nubes de tormenta formándose en el horizonte, el FMI y el Banco Mundial deben abordar las deficiencias fundamentales del MSD, si es que ha de ser una herramienta realmente efectiva en la prevención de futuras crisis. ===================================================================== CONOCIMIENTO/análisis La contribución del crecimiento de China a la reducción de la pobreza desafía las políticas neoliberales del Banco Mundial y del FMI. Resumen -Un informe concluye que dos tercios de la reducción de la pobreza extrema durante los últimos 25 años se produjo en China -El crecimiento de China no se basó en las reformas neoliberales abrazadas por el Banco y el Fondo -El crecimiento mundial durante el neoliberalismo fue sustancialmente menor que durante el periodo de intervención estatal Extracto Un informe de CEPR concluyó que dos tercios de la reducción de la pobreza extrema durante los últimos 25 años tuvo lugar en China, que no siguió las políticas neoliberales del Banco Mundial y el FMI. El 17 de octubre se cumplió el 25 aniversario de el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. De acuerdo al sitio web de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los ejemplo de impresionantes logros recientes en el combate a la pobreza extrema incluyen una caída de la tasa mundial de pobreza, de 28% en 1999 a 11% en 2013. El relato estándar, repetido por el ex-presidente de Estados Unidos Barak Obama, durante su discurso en la ONU de septiembre de 2016, afirma que las políticas neoliberales de ‘globalización’ y ‘apertura del mercado’ han sido el motor para la significativa caída de las tasas de pobreza (véase el Observador de Primavera de 2016). Tal como afirman Babb y Kentikelenis en su documento de 2017, el Banco Mundial y el FMI han tenido, a su vez, un papel clave en el desarrollo y el reforzamiento de las políticas neoliberales asociadas a, entre otras cosas, la globalización y la apertura de mercados en el mundo. Aunque probablemente por el temor a una reacción antiglobalización (véanse las reuniones anuales de comunicación de 2017) y quizás en consonancia con la evaluación de la UNCTAD de que “la ansiedad se está convirtiendo rápidamente en el nuevo espíritu de la época de la economía mundial del siglo XXI”, se ha pedido al Banco y al Fondo que suavicen su postura sobre los ajustes estructurales y el neoliberalismo en general (véanse el Observador de Verano de 2016 y el de Verano de 2017). IBW – ¿se dan un crédito indebido? ---------------------------------- A pesar de estas reevaluaciones retóricas, el Banco y el Fondo, al igual que Obama, no tienen dudas de que puede atribuirse el éxito por la reducción de la pobreza mundial a las prescripciones políticas que promulgaron enérgicamente durante los últimos 25 años. Hablando en Washington antes de las reuniones anuales del Banco Mundial y el FMI en octubre, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, calificó los esfuerzos de China para eliminar la pobreza histórica, señalando que “al incorporarse al mercado mundial, China ha sacado a más de 800 millones de personas de la pobreza”. Kim tiene razón en su afirmación de que los esfuerzos chinos han sido históricos. Un informe de octubre del Center for Economic and Policy Research (CEPR), con sede en Estados Unidos, respalda su punto y señala que “durante los 25 años [hasta 2016] ... dos tercios de los aproximadamente 1.100 millones de personas que superaron la línea de extrema pobreza estaba en China”, y agrega que “de 1981 a 2010, es aún más una historia de éxito chino: alrededor del 94% de la reducción de la pobreza extrema se produjo en China”. Sin embargo, la afirmación implícita de Kim de que el crecimiento chino se debe a su inserción en los mercados mundiales, en línea con las recetas neoliberales del Banco y el Fondo, ha sido fuertemente cuestionada. El crecimiento de China no se debe a las políticas neoliberales --------------------------------------------------------------- El informe de CEPR enfatiza que “la integración económica mundial de China no se basó en las reformas o políticas neoliberales adoptadas por la inmensa mayoría de los países de ingreso bajo o medio desde la década de 1980”. El documento afirma: “China no crea un Banco Central independiente ni abandona las políticas industriales y de desarrollo de las décadas precedentes. […] Mantuvieron el control del Estado sobre el sistema bancario, ejercieron controles cambiarios y un enorme papel de las empresas estatales y, hasta hace muy poco, el Estado controlaba la mayor parte de las inversiones”. El fracaso del neoliberalismo para impulsar el crecimiento ---------------------------------------------------------- El hecho de que el crecimiento de China se haya logrado en gran medida mediante políticas que contravienen las recetas del Banco y del Fondo supone un desafío importante para la legitimidad de los modelos que históricamente han apoyado. El alejamiento de China del modelo neoliberal también es enfatizada por Ha-Joon Chang. Poniendo el problema en contexto histórico, Chang ha señalado que “la impresión popular, en gran medida creada por la propaganda neoliberal, es que el neoliberalismo ... es capaz de generar un rápido crecimiento, aunque a menudo a costa de empeorar otros ‘problemas sociales’”. Sin embargo, enfatizó que “el crecimiento del ingreso per cápita en los países desarrollados se desaceleró de 3,2% a 2,2% entre el período intervencionista 1960-1980 y el período neoliberal 1980-1999, mientras que en el mundo en desarrollo se redujo a la mitad de 3% a 1,5%”. Concordando con el artículo de 2016 de Prates y Peruffo, What is left of the rising South [Lo que queda del sur emergente], Chang, subrayó que “sin ... China e India, dos países que definitivamente no han seguido la receta neoliberal, la tasa del 1,5% habría estado cercana al 1%”. La importancia del espacio político ----------------------------------- El Informe de Comercio y Desarrollo 2017 de UNCTAD también debe haber resultado incómodo para el Banco y el Fondo, ya que señaló que el consenso internacional durante el alto crecimiento, la intervención y la denominada edad de oro del capitalismo “exigía que las principales economías (y sus empresas) aceptar algunas limitaciones a su capacidad para dominar los mercados internacionales y mover el capital libremente de un lugar a otro” – lo que claramente no sucede bajo las políticas neoliberales apoyadas por el Banco y el Fondo. Observando a la ruptura con el consenso siguió la hiperglobalización en la década de 1980, el informe describió sus características y consecuencias: “una desregulación amplia de los mercados, en particular los financieros y monetarios ... y la reducción, incluso a veces la eliminación, de medidas políticas previamente utilizadas por los Estados para gestionar su integración en la economía global”. Como Chang y otros han argumentado, el espacio de políticas disponible para que China administre su integración en la economía mundial ha sido fundamental para su éxito. Sin embargo, esto está notoriamente ausente de la historia del Banco y el Fondo. Como se señala en el informe de la UNCTAD, esta libertad fue en gran medida negada a quienes adhirieron a las políticas neoliberales del Banco y el Fondo (véanse el Observador de Verano de 2017, Verano de 2016 e Invierno de 2014). Estos informes y documentos desafían la afirmación del Banco y del Fondo de que la adopción de políticas neoliberales, si bien puede ser dolorosa a corto plazo, vale la pena a largo plazo. Dados los impactos negativos bien documentados de los años de programas de ajuste estructural impuestos a los países durante el período de crecimiento lento de la hiperglobalización (véase el Observador de Invierno de 2015), la confirmación de que la mayor parte del progreso logrado en la erradicación mundial de la pobreza puede atribuirse a políticas que contravienen los dogmas del Banco y el Fondo es realmente condenatorio. ===================================================================== CONOCIMIENTO/análisis Después de 15 años, el Informe Doing Business del Banco Mundial sigue sin dar en el clavo Resumen -El DBR incentiva la competencia fiscal -A la OSC les preocupa que la el DBR no promueva el crecimiento inclusivo Extracto La OSC argumentan que las políticas de desregulación del DBR no reducen la desigualdad de ingresos ni promueven el crecimiento inclusivo y, en su lugar, incentivan la competencia fiscal y socavan el desarrollo inclusivo. En octubre el Banco Mundial publicó su 15º Doing Business Report (DBR), Reformando para la Creación de Empleos, en el que señala que 119 economías han hecho 264 reformas comerciales en el último año para “crear empleo, atraer inversiones y ser más competitivas”. El Banco afirmó en un comunicado de prensa que el DBR proporciona “medidas objetivas de las regulaciones comerciales y su aplicación en 190 economías”, al tiempo que alentó a las economías a “competir por una regulación más eficiente” (véase el Observador de Verano de 2017). El documento continúa diciendo que “se han llevado a cabo 3.188 reformas comerciales desde que comenzó el monitoreo”. Desde sus inicios, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) han criticado esta influyente publicación por promover soluciones de desarrollo únicas para todos. Las OSC argumentan que el Banco y el FMI utilizan el DBR para promover la desregulación y las reformas neoliberales, basándose en la afirmación infundada de que un mayor número de regulaciones ‘amigables para el comercio’ desempeñan un papel clave en la reducción de la desigualdad de ingresos, sin tomar en cuenta los beneficios sociales o económicos de la regulación y los costos de la desregulación. Simeon Djankov, el creador de la serie Doing Business, dijo en un comunicado de prensa de octubre que “la reforma en las áreas medidas por Doing Business puede ser especialmente beneficiosa para la creación de empleo cuando esas reformas se llevan a cabo en las áreas de comienzo de una empresa y de regulación del mercado laboral”. Teniendo en cuenta esa afirmación, Matti Kohonen de Christian Aid UK hizo hincapié en que “esta visión a nivel micro está, a menudo, en desacuerdo con una perspectiva de nivel macro, donde algo que puede ser beneficioso para un propietario individual (por ejemplo, una menor regulación laboral), puede perjudicar los objetivos macroeconómicos, como los de una mayor productividad laboral a través del aumento de empleados comprometidos”. Kohones añadió que “las perspectivas macroeconómicas recientes sobre la participación de las mujeres en el mercado laboral y la lucha contra la desigualdad pueden estar en desacuerdo con todo el DBR”. La sociedad civil criticó además el ranking de DBR de naciones basado en intereses comerciales por sobre los de ciudadanos y países (véase el Observador de otoño de 2013 y los Update 86 y 85). Por ejemplo, según la Confederación Sindical Internacional (CSI), ocho de los “10 mejoradores principales” del DBR 2017 tuvieron un rendimiento pobre o empeoraron los derechos de los trabajadores. De acuerdo con la investigación de 2013 de la organización benéfica británica CAFOD, el DBR no logró cumplir con las prioridades necesarias para que crezcan las pequeñas empresas del sector privado. Esto incluye asegurar el financiamiento adecuado para los programas de apoyo a las pequeñas empresas y los servicios públicos, así como el reconocimiento de las organizaciones de trabajadores informales y los procesos de negociación colectiva. En noviembre Peter Bakvis, de la CSI, comentó a Inequality.org que “dar mejores puntajes a lugares de bajos impuestos está en clara contradicción con el objetivo declarado del Banco Mundial de proporcionar a los gobiernos los medios para ofrecer servicios públicos esenciales, especialmente a los pobres, y reducir la desigualdad”. A pesar de una serie de cambios metodológicos en 2015, después de extensas críticas al informe del propio Grupo de Evaluación Independiente (GEI) del Banco en 2013 (véanse el Observador de Verano de 2017 y el Update 86), se mantienen las críticas de la sociedad civil. Los impactos de las políticas del DBR ------------------------------------- La red Eurodad, con sede en Bélgica, señaló en 2015 que, si bien “hay poca conexión entre las conclusiones del informe y la realidad sobre el terreno, el documento tiene un impacto notable en la formulación de políticas”, al informar sobre los programas de reforma en muchos países en desarrollo. Los gobiernos mundiales toman nota de su clasificación DBR. Por ejemplo, en noviembre, el Business Journal de Ucrania reflexionó sobre ¿Cómo puede Ucrania ascender en el Índice de facilidad para hacer negocios del Banco Mundial? y el The Times de India informó que “el sentimiento de los inversores recibió un impulso del informe facilidad para hacer negocios del Banco Mundial, en el que India saltó 30 puestos gracias a las recientes reformas”. El The Economic Times señaló que “India se está preparando para saltar al top 50 con alrededor de 90 reformas específicas coordinadas por varios ministerios, dijeron altos funcionarios”. Estas reformas incluyen, por ejemplo, una disminución en la cantidad de procesos necesarios para registrar una empresa, pero también reformas tributarias regresivas, como el impuesto sobre bienes y servicios que, según el economista indio Jayati Gosh, aumentará la carga impositiva en los hogares de bajos ingresos y, de acuerdo a los que destacó la abogada Tara Narula, con sede en Delhi, afecta de forma desproporcionada a las mujeres. Al considerar los beneficios del DBR, Djankov señaló que “además de una buena política, una vez que comienzas a clasificar a los países y los comparas, surge la competencia natural como una ‘Copa del Mundo’ o en los ‘Juegos Olímpicos’”. Sin embargo, los países no son empresas que compiten en un mercado abierto. Los Estados tienen deberes relacionados con los derechos humanos de sus ciudadanos y deben cumplir con un mandato público del electorado en vez de con las presiones de la competencia en los mercados. Como subrayó el experto independiente de la ONU, Alfred de Zayas, el Banco y el Fondo deberían ”finalmente dejar atrás las antiguas condiciones de privatización, desregulación de mercados y ‘austeridad’ en los servicios sociales, que no les han dado a los Estados un espacio político adecuado para cumplir con sus obligaciones relacionadas con los derechos humanos” (véase el Observador de Otoño de 2017). El DBR y la desigualdad: ¿correlación sin causalidad? ----------------------------------------------------- En línea con los objetivos gemelos del Banco de eliminar la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida, y para justificar su relevancia, el DBR señaló que “las economías con una regulación comercial de mala calidad tienen, en promedio, niveles más altos de desigualdad de ingresos”. Sin embargo, advirtiendo contra el pasaje del Banco de la correlación a la causalidad, Bakvis señaló que los 20 principales países del DBR son casi todas economías avanzadas con bajos coeficientes de Gini, mientras que los 20 países de índice más bajo, incluidos Afganistán, Venezuela, Somalia y Yemen, están en graves conflictos civiles o políticos. Bakvis concluyó que “parece absurdo que el Banco insinúe que lo único que estos países en conflicto tienen que hacer para lograr una distribución del ingreso más equitativa es desregular el comercio”. Si bien puede ser cierto, como afirma el informe, que “las economías con mejores regulaciones comerciales” tiene, en promedio, menores niveles de pobreza”, el hecho de que China y Vietnam lograran avances significativos en la reducción de la pobreza sin las políticas promovidas por DBR (véase el Observador de Invierno de 2017-2018) cuestiona el vínculo implícito entre la desregulación y la disminución de la pobreza. El DBR del año pasado introdujo un componente de género en tres indicadores, a saber, comenzar una empresa, registrar propiedades y hacer cumplir los contratos. En respuesta, el Oakland Institute argumentó que un “componente de equidad de género” no hace que las políticas promovidas por el Banco sean más equitativas. Los puntajes de país del informe muestran que el Banco otorga mejores puntajes de Doing Business a las naciones que favorecen las ganancias empresariales por sobre los intereses de los ciudadanos y los países”. Por ejemplo, mientras que India ha mejorado significativamente en el ranking DBR, según la investigación de 2017 de Lucas Chancel y Thomas Piketty, la desigualdad de ingresos está en su punto más alto desde 1922. Shipra Dawar, fundador de ePsyclinic, una clínica de salud mental en línea, comentó a Forbes que, “si bien es grandioso que India haya mejorado su clasificación en hacer negocios y los jóvenes empresarios se beneficien de ella, estamos pasando por alto la importancia de la igualdad de género. No es posible que India se convierta en una potencia económica mundial si se ignora a la mitad de su población y no se le brindan más oportunidades económicas”. Los comentarios de Dawar están respaldados por datos del Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés), que mostró que India cayó 21 lugares, hasta el 108 en el Índice Global de Brecha de Género 2017, incluso cuando su clasificación DBR mejoró. Dados los persistentes defectos del DBR y el supuesto enfoque del Banco en un crecimiento sostenible y equitativo, el informe debe prestar atención a los pedidos de la sociedad civil, respaldados por el informe del GEI, a poner fin a las clasificaciones nacionales y a garantizar que los indicadores utilizados estén firmemente vinculados con los objetivos de erradicación de la pobreza y crecimiento inclusivo. ===================================================================== RENDICIÓN DE CUENTAS/noticias El defensor del pueblo lanzó una auditoría condenatoria del proyecto hidroeléctrico de la CFI en Guatemala Resumen -La auditoría del defensor del pueblo concluye que la CFI fracasó en la identificación de brechas en la evaluación social y medioambiental del proyecto -Las comunidades afectadas por el proyecto enfrentan impactos sobre las fuentes de agua, los medios de subsistencia y los niveles de violencia Extracto La auditoría del defensor del pueblo concluye que la CFI fracasó en la identificación de brechas en la evaluación social y medioambiental del proyecto, al tiempo que las comunidades afectadas por el proyecto enfrentan impactos sobre las fuentes de agua, los medios de subsistencia y los niveles de violencia A fines de octubre el defensor del pueblo (CAO, por su sigla en inglés), el mecanismo de rendición de cuentas de la Corporación Financiera Internacional (CFI), el brazo del sector privado del Banco Mundial, emitió una auditoría sumamente crítica de la inversión de la CFI en el proyecto hidroeléctrico Santa Rita de Guatemala. La planta es administrada por una empresa de desarrollo local, Hidroeléctrica Santa Rita (HSR). HSR era en parte propiedad de Latin Renewables Infrastructure Fund (LRIF), un intermediario financiero (IF), a través del cual la IFC realizó una inversión de capital en 2012. La CFI destacó en su reacción a la auditoría que LRIF suspendió su participación en el proyecto. La auditoría de la CAO fue disparada por un reclamo presentado en octubre de 2014 por el Colectivo Madre Selva y el Consejo de Pueblos de Tezulutlan, en nombre de varias comunidades costeras, aguas arriba y aguas abajo del proyecto Santa Rita. El reclamo alega que “el proyecto no cumplió con los requisitos de consulta de la CFI para el consentimiento libre, previo e informado ... [y] no ha considerado los posibles impactos adversos sobre las fuentes de agua locales”. Las comunidades también afirmaron que “temen que el proyecto comprometa su capacidad de generar ingresos y mantener sus medios de vida ... [y declararon] que su oposición al proyecto ha sido recibida con violencia, represión y criminalización de líderes comunitarios”. La auditoría de la CAO notó que la revisión de la CFI de la Diligencia Debida Ambiental y Social de su cliente en 2012 no identificó “(a) lagunas en la información de evaluación ambiental presentada, incluyendo que estaba relacionada con una versión del proyecto anterior y mucho más pequeña; (b) la falta de una evaluación de impacto social; (c) un análisis inadecuado de los impactos esperados del proyecto sobre la biodiversidad, el uso de la tierra, el agua potable, los medios de subsistencia y el patrimonio cultural; (d) la falta de una evaluación de si la represa cumplió con los estándares de diseño y seguridad del Banco Mundial”. La comunidad exige rendición de cuentas con protestas ----------------------------------------------------- El proyecto ha sido el sitio de la oposición local determinada desde 2010. El CAO informó que, en julio de 2013, miembros de la comunidad establecieron un bloqueo de carreteras, que todavía está en su lugar, en el cercano pueblo de Monte Olivo. En consecuencia, se suspendió la construcción del proyecto y LRIF informó al CAO que ya no planea desarrollarlo. Al documentar la lucha de la comunidad contra el proyecto, un boletín de octubre de la Oficina Maryknoll para Asuntos Globales informó que, en 2014, fueron desplazadas 160 familias indígenas por más de mil policías. Las comunidades locales pidieron una investigación del proyecto por parte de la ONU en octubre de 2014. Considerando las protestas de la comunidad, la auditoría subrayó que “la CFI no se involucró suficientemente con el Fondo [LRIF] para abordar las crecientes tensiones, incidentes violentos y graves acusaciones de impactos ambientales y sociales” y que “la prevalencia de la oposición de la comunidad fue suficiente para que la CFI exigiera una reevaluación de la aplicabilidad de sus normas de desempeño sobre Pueblos Indígenas para el proyecto”. La evaluación de riesgos ignoró la ubicación del proyecto en un área indígena --------------------------------------------------------------------- La auditoría descubrió que si bien la CFI clasificó correctamente el proyecto como de alto riesgo, su “revisión previa a la inversión no fue acorde con el riesgo” y que la “CFI no tuvo una comprensión adecuada [de] los riesgos contextuales asociados a su inversión”. Además, subrayó que la CFI “no consideró suficientemente los desafíos que enfrentaría el Fondo [LRIF] en la implementación de los requisitos actualizados para los pueblos indígenas de la CFI”. Según el informe El sufrimiento de los demás, de 2015, elaborado por varias ONG, incluyendo a Oxfam International, la CFI afirmó hasta finales de octubre de 2014 que “no había ‘proyectos de alto riesgo’ financiados por su cliente”. El informe argumentó que esta “evaluación inicial ignoró por completo o minimizó el hecho de que el proyecto estaba situado en un área indígena”. El informe alega además que, solo después de la exposición pública del proyecto, el sitio web de la CFI divulgó el proyecto como de alto riesgo. La evaluación de riesgos inicial de la CFI parece desconocer la atroz trayectoria del Banco en Guatemala, donde varios cientos de indígenas fueron masacrados durante la construcción de la represa de Chixoy, en la década de 1980. Además, ya se habían producido graves conflictos en un proyecto similar, Cambalam, donde se declaró el estado de emergencia el mismo año de la inversión de LRIF en Santa Rita (véanse el Observador de Primavera de 2014 y el Boletín de febrero de 2014). Kate Geary, de la ONG BIC Europe, comentó: “Frente a estos resultados condenatorios, la respuesta evasiva de la CFI es muy decepcionante. Los préstamos a través de intermediarios es un negocio altamente riesgoso y exige que la CFI evalúe y administre con más seriedad los riesgos para las personas y el medio ambiente que plantean los subproyectos”. Geary señaló, demás, que “Desafortunadamente, la actitud desdeñosa de la CFI hacia esta auditoría es parte de una tendencia en curso. La CFI debe tomar en serio las lecciones aprendidas en este caso; de lo contrario, ¿cómo se implementarán las reformas adecuadas para evitar que tales problemas vuelvan a ocurrir en otras comunidades? La auditoría se suma a las inquietudes anteriores planteadas por el CAO sobre las inversiones a través de IF de la CFI en su auditoría sobre los IF de 2013 y su informe sobre cumplimiento de marzo (véase el Observador de Primavera de 2017). Además se produce en el contexto de un número creciente de casos desenterrados por la sociedad civil, incluido el apoyo de la CFI al carbón, en contravención con las políticas del Banco Mundial, su papel en la apropiación de tierras en África (véanse el Observador de Invierno de 2017-2018, de Verano de 2017 y de Invierno de 2017) y el impulso del Banco Mundial a la energía hidroeléctrica más allá de Santa Rita (véanse el Observador de Primavera de 2016 y el Boletín de febrero de 2014). El nuevo enfoque de “eliminación del riesgo” de la CFI para “apalancar” la inversión del sector privado (véase el Observador de Otoño de 2017), tal como se indica en la “carta” de octubre del director general de la CFI, Philippe Le Houérou, deja pocas esperanzas de que la experiencia de la comunidad de Santa Rita no se repita. ===================================================================== FINANZAS/noticias El FMI y el Banco “intensifican” su trabajo sobre tributación: ¿posible avance o consolidación del control? Resumen -El Banco Mundial y el FMI intensifican su trabajo bajo la Plataforma de Colaboración en materia tributaria -Nuevo enfoque de las iniciativas tributarias en la progresividad -La sociedad civil es cautelosa con el enfoque arriba-abajo adoptado por el FMI Extracto El Banco Mundial y el FMI están intensificando su trabajo sobre tributos bajo la Plataforma de Colaboración en materia tributaria, sin embargo, la sociedad civil es cautelosa a la hora de aceptar el asesoramiento sobre política tributaria proveniente de las Instituciones de Bretton Woods. Un evento organizado por el Banco Mundial y el FMI, las Instituciones de Bretton Woods (IBW) durante sus reuniones anuales de 2017 (véase la declaración de BWP) sobre impuestos a la riqueza en países en desarrollo llevó a Alex Cobham de Tax Justice Network a preguntarse en su blog de octubre: ¿Es la justicia fiscal el nuevo Consenso de Washington? El Banco y el Fondo están "intensificando" su trabajo tributario en el marco de la Plataforma de Colaboración en materia tributaria (PCT, por su sigla en inglés), una asociación entre las IBW, la OCDE y la ONU. Tal vez esto signifique que las IBW comienzan a eliminar lentamente las críticas de larga data de la sociedad civil sobre su papel en la promoción del “consenso tributario”, que promueve impuestos regresivos y subestima los flujos financieros ilícitos (véase el Observador de Otoño de 2016). La construcción de un “consenso social” sobre los objetivos de ingresos --------------------------------------------------------------------- Por ejemplo, las estrategias de ingresos a mediano plazo (MTRS, por su sigla en inglés) son un nuevo concepto PCT descrito como un “contrato social sobre ... movilización de ingresos ... de 5 a 10 años, que tiene debidamente en cuenta la pobreza y las implicaciones distributivas de las medidas asociadas”. Se trata de un proceso de reforma tributaria integral respaldado, en palabras de la PCT, por un “consenso social” que se logrará a través del “diálogo nacional liderado por líderes políticos con representantes de la comunidad ... que determine las expectativas de la sociedad para el nivel de servicios y las necesidades de gasto relacionadas que determinan los objetivos de recaudación de ingresos”. A cambio de suscribirse a una MTRS, los países recibirán asesoramiento técnico de la PCT, en particular del FMI. Dejando a un lado la pregunta que surge de esta iniciativa de cómo se espera que los gobiernos naveguen por la delicada economía política de la reforma tributaria, Kwesi Obeng, de Oxfam, señaló que esta idea no es nueva. Ya se desarrolló en el Consenso de Monterrey de 2000, lo que significa que las organizaciones que conforman la PCT han tardado 17 años en ponerse al día con la idea de que la participación ciudadana es crucial para la reforma tributaria. Obeng también advirtió que la reducción del espacio de la sociedad civil en el mundo es una gran amenaza para el proceso de las MTRS y debe ser reconocido y revertido. La medición de los impactos en la equidad ----------------------------------------- El Banco y el Fondo desarrollan también una nueva herramienta, el Marco de Evaluación de la Política Tributaria (TPAF, por su sigla en inglés), cuyo objetivo es ayudar a los responsables de la toma de decisiones a evaluar las distintas ventajas y desventajas de la política tributaria. El TPAF tomará la forma de un sitio web disponible públicamente que compilará el ‘canon’ del FMI y el Banco Mundial sobre diferentes tipos de impuestos en un solo lugar e incluirá consideraciones de equidad para la evaluación de cada tipo de impuesto. Dado que un informe de febrero del Grupo de Evaluación Independiente del Banco Mundial encontró que el enfoque fiscal del Banco carecía de un enfoque de equidad (véase el Observador de Otoño de 2017) y que informes recientes han encontrado que el Fondo no reconoce los impactos de género y de equidad de sus consejos sobre política tributaria, los componentes de equidad serán analizados particularmente por la sociedad civil que critica el enfoque de desigualdad de las IBW. Su primer capítulo se centrará en el IVA y se someterá a escrutinio público a fines de año, momento en el que será abierto a los comentarios de la sociedad civil. La organización de la primera conferencia mundial sobre tributación y ODS --------------------------------------------------------------------- Finalmente, la PCT está organizando su primera conferencia mundial para febrero de 2018, llamada La tributación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para “llevar adelante el diálogo mundial entre los principales responsables políticos y administradores tributarios sobre el papel de los impuestos en el logro de los ODS” e informar sobre el trabajo futuro de la PCT. Se espera que la sociedad civil advierta, entre otros temas, sobre la falta de reconocimiento de los impactos impositivos de género y, probablemente revitalizado por las revelaciones de los Papeles del Paraíso, acerca del creciente consenso mundial sobre la necesidad de un Organismo Tributario Mundial de la ONU. Las preocupaciones remanentes sobre la influencia del FMI --------------------------------------------------------- Si bien algunas iniciativas parecen ser tentativamente bienvenidas por algunos, como pasos en la dirección correcta, la PCT tiene un historial de promoción de la agenda de los países de la OCDE por sobre los intereses de los países en desarrollo (véase el Observador de Otoño de 2016). Esto plantea la pregunta de si estas iniciativas significan una esperanza para la justicia tributaria o si son una forma de que el FMI, en particular, gane predominio en el discurso tributario internacional. Como señala Cobham, “Una cosa que no ha cambiado en absoluto es la sensación de que las personas en las instituciones de Washington están en última instancia en mejor posición para decir qué posiciones políticas son las mejores. Entonces, si bien es positivo que las posiciones políticas que adoptan estén mejorando, nosotros, como sociedad civil, no deberíamos perder de vista el hecho de que la política tributaria es altamente política: las opciones de política deben reflejar las preferencias públicas. De modo que las decisiones políticas no pueden delegarse en una elite técnica del otro lado del mundo o de ningún otro lugar”. ===================================================================== MEDIO AMBIENTE/noticias ¿Prosperidad compartida? El GBM fracasa en los avances hacia el acceso de los pobres a la energía Resumen -Solo el 13% de las inversiones en energía del Banco Mundial van a la mejora del acceso -Las OSC exigen al Banco que priorice el acceso a la energía limpia por sobre las inversiones en combustibles fósiles -Es incoherente el empuje del Banco por la APP y el logro del acceso universal a la energía Extracto Un nuevo informe de la sociedad civil critica al Banco Mundial por no hacer lo suficiente para ayudar a alcanzar el objetivo de Energía Sostenible para Todos para lograr el acceso universal a la energía para 2030. Un informe de la sociedad civil publicado a fines de octubre criticó al Banco Mundial por no haber comprometido más recursos para el acceso a la energía, argumentando que su enfoque de la inversión en energía no hace lo suficiente para poner fin a la pobreza energética en las regiones en desarrollo. El informe, Funding Clean Energy Access for the Poor: Can the World Bank Meet the Challenge? [El financiamiento del acceso a la energía limpia para los pobres: ¿puede el Banco Mundial cumplir con el desafío?], coeditado por el Bank Information Centre Europe (BIC Europe), la Swedish Society for Nature Conservation (SSNC) y la campaña Big Shift Global, señaló que los préstamos vinculados a la mejora del acceso a la energía representaron solo el 13% (USD 1.500 millones) de la cartera de préstamos de energía del Banco en el año fiscal 2016. Pidió al Banco que establezca objetivos específicos para aumentar las inversiones en acceso a la energía, incluyendo al menos USD 5.750 millones en fondos anuales para acceso a energía e inversiones que permitan a 15 millones de personas obtener conexiones anualmente. En el documento de 2013 Energy Directions del Banco Mundial se destacaba que "la práctica energética se centrará en contribuir al logro de ... la iniciativa de la ONU Energía Sostenible para Todos [SE4All]", que incluye el ambicioso objetivo de lograr el acceso universal a la energía en todo el mundo para 2030. El objetivo también se incluye en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) bajo ODS7, que está dirigido a proporcionar acceso a energía asequible, sostenible y confiable para todos. Sin embargo, el informe Funding Clean Energy Access for the Poor argumentó que el Banco necesita tomar medidas adicionales para priorizar el acceso a la energía sobre las inversiones en energía para la exportación, particularmente en países pobres en África Subsahariana y Asia, para ayudar a alcanzar los objetivos SE4All. La inversión en energía renovable distribuida es vital para alcanzar los objetivos SE4All --------------------------------------------------------------------- Un informe de octubre de la Agencia Internacional de Energía (AIE), una organización intergubernamental con sede en París, ha demostrado que la inversión en tecnología de energía renovable distribuida, incluida la electricidad fuera de la red y las mini redes en áreas rurales remotas de países en desarrollo, es esencial para alcanzar el objetivo de SE4All de lograr el acceso universal a la energía. Documentó que 1.100 millones de personas en todo el mundo se quedaron sin acceso a la electricidad en 2016 y que, según las tendencias actuales, esta cifra disminuirá a 700 millones para 2030 – con el 60% de esta mejora del acceso proyectado a ser cubierto por energía renovable. Para alcanzar el acceso universal para 2030, el informe de la AIE sugirió que el 90% de las 700 millones de conexiones restantes necesitaría ser provisto por tecnología renovable, con la tecnologías fuera de la red y de mini redes desempeñando un papel clave en países pobres en energía, con limitadas redes convencionales. Las inversiones del Banco en tecnologías fuera de la red y mini redes han sido históricamente un área periférica de su política energética. Por ejemplo, un informe de 2016 del Grupo de Evaluación Independiente (GEI) del Grupo del Banco Mundial (GBM) señaló que, entre los años fiscales 2000 y 2016, la inversión del GBM en electrificación fuera de la red se estimó en solo 2,5% de sus préstamos globales para el sector electricidad (un promedio de USD 87 millones por año). El informe del GEI señaló: “No se encuentra una tendencia discernible en estos compromisos” durante el período incluido en la revisión. Si bien es alentador el apoyo del Banco a varios proyectos recientes de energía limpia, existen serias dudas sobre si el impulso más amplio del Banco para movilizar financiamiento del sector privado para el desarrollo (véase el Observador de Verano de 2017) es compatible con lograr el acceso universal a la energía. Por ejemplo, el informe Funding Clean Energy Access for the Poor señaló la profunda desconexión entre el enfoque del Banco para alcanzar objetivos universales de acceso a la energía y su agenda de promoción de Asociaciones Público Privadas (APP) como medio para maximizar las finanzas para el desarrollo: “no está claro que los proyectos de APP a gran escala en el sector de la energía sean adecuados para abordar el acceso a la energía porque el Banco Mundial no ha proporcionado ninguna guía sobre cómo alinear los objetivos del sector privado, es decir sus fines de lucro, con los objetivos del gobierno de ofrecer acceso a la energía a los pobres”. Anna Östergren, de SSNC, comentó: “Cuando se trata de la electricidad ara los pobres, para el Banco Mundial no es un tema de falta de fondos sino de tener las prioridades en orden. El Banco Mundial debe garantizar que la electricidad para los pobres esté primero que el uso de fondos públicos para apoyar las exportaciones de combustibles fósiles”. ===================================================================== MEDIO AMBIENTE/noticias Las OSC piden al Banco mundial que priorice los bosques en su acción sobre le clima Resumen -Una carta de las OSC pide al GBM que priorice los bosques y los derechos de los pueblos de los bosques -La carta insta al Banco a abrir a consulta las Notas Forestales nacionales -Se instó al Banco a evitar el financiamiento de las causas directas e indirectas de la deforestación Extracto Las organizaciones de la sociedad civil piden al Grupo Banco Mundial a hacer más para priorizar los bosques y los derechos de los pueblos de los bosques. Una carta de noviembre de 77 organizaciones de la sociedad civil (OSC) de todo el mundo, incluidas Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) de Perú y Buliisa Initiative for Rural Development Organisation (BIRUDO) de Uganda, pidió al Grupo del Banco Mundial (GBM) que “se comprometa a priorizar los bosques y los derechos de los pueblos de los bosques en su apoyo a los países prestatarios y la implementación de sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por su sigla en inglés)” al Acuerdo de París sobre el clima. La carta, dirigida al presidente del Banco Mundial Jim Kim, coincidió con la Conferencia de las Partes 23 (COP 23) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en Bonn. Pidió al GBM que priorice los bosques y los derechos de los pueblos indígenas en los marcos de políticas nacionales del Banco Mundial. En la carta también se pedía al Banco que fortaleciera las salvaguardias para proteger los bosques y los derechos de los pueblos indígenas, incluidos los préstamos para políticas de desarrollo (véase el Observador de Primavera de 2017), que no están sujetos al nuevo Marco Ambiental y Social (MAS) del Banco. También argumentó que el Banco debería tomar medidas para evitar el financiamiento de las causas directas e indirectas de la deforestación, incluso mediante inversiones a través de intermediarios financieros (véase el Observador de Invierno de 2017). La carta de las OSC también instó al Banco a hacer que sus Notas Forestales, actualmente en desarrollo, estén abiertas a la consulta de las partes interesadas. Las Notas se presentaron como parte del Plan de Acción Forestal (PAF) 2016-2020 del Banco y están destinadas a orientar la política nacional sobre los bosques. Como explicó en un blog de 2016 la líder mundial de bosques de WBG, Carole Megevand, las notas “proporcionarán datos sobre el papel de los bosques en el alivio de la pobreza, la creación de empleos y la mitigación y adaptación al cambio climático. Esto informará los diagnósticos estratégicos del país y ayudará a configurar los marcos de asociación de nuestros países que guían nuestros proyectos”. Sin embargo, Petra Kjell, de la OSC Bank Information Center, comentó que “las Notas Forestales se introdujeron para presentar en el análisis nacional las amenazas y oportunidades para los bosques, lo que debería alimentar las estrategias de país del Banco Mundial. Este compromiso se vio reforzado en el proceso 18ª Reposición de la Asociación Internacional de Fomento (AID 18), pero hasta ahora las Notas Forestales permanecen cerradas para la participación de los interesados, una oportunidad perdida para soluciones genuinas para los bosques y los derechos de los pueblos de los bosques”. A medida que avanza el cambio climático el Banco debe mejorar su acción sobre los bosques --------------------------------------------------------------------- El vínculo entre la deforestación y el cambio climático está bien documentado: como señaló Frances Seymour del Centro para el Desarrollo Global en un blog de agosto: “Si la deforestación tropical fuera un país, ocuparía el tercer lugar después de China y Estados Unidos como fuente de emisiones”. Sin embargo, abordar la deforestación es una prioridad institucional relativamente baja para el Banco, con pequeños volúmenes de préstamos en comparación con otras áreas de financiamiento del Banco y equipos del GBM en el país que a menudo carecen de experiencia forestal específica (véase el Observador de Invierno de 2016). Según las OSC, los préstamos del Banco a través de los Préstamos para Políticas de Desarrollo (DPL, por su sigla en inglés) también han provocado la deforestación. Por ejemplo, Harlem Mariño de DAR enfatizó el efecto de los préstamos DPL del Banco sobre los bosques en países sudamericanos como Perú: “El principal problema que encontramos al analizar los últimos DPL para Perú es la poca disposición mostrada por el Banco para desarrollar un sistema de monitoreo adecuado para evaluar los riesgos sociales y ambientales de sus diferentes operaciones de préstamo. La evidencia de esto son las leyes aprobadas en Perú, como acciones previas (requeridas por los préstamos DPL del Banco) para promover inversiones al reducir la capacidad del Gobierno para sancionar las infracciones ambientales causadas por la industria extractiva, especialmente aquellas basadas en la selva amazónica”. Mientras tanto, una de las iniciativas forestales que gestiona el Banco, el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por su sigla en inglés), un fondo de inversión climática que apoya proyectos de Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación de bosques (REDD), recibió duras críticas en marzo en un artículo publicado por REDD-Monitor. El artículo llama al FCPF, “El esquema de ahorro de árboles más ineficiente desde el punto de vista económico”, debido a los altos costos administrativos entre los años fiscales 2009-2015 que absorbieron el 64% del gasto de USD 55 millones del FCFP. Posteriormente, en agosto, Rainforest Foundation UK (RFUK) y EE. UU. (RFUS) plantearon inquietudes en un intercambio con el Banco Mundial sobre el consentimiento libre previo e informado (CLPI) entre comunidades afectadas por un proyecto REDD propuesto, apoyado por el FCPF en la provincia de Mai Ndombe, República Democrática del Congo. Un informe de RFUK publicado en agosto reveló que los planes de salvaguardia del proyecto Mai Ndombe, tal como están actualmente, son muy deficientes, inadecuados para garantizar una protección adecuada contra daños y necesitan una importante reelaboración, clarificación y mejora”. A pesar de estas deficiencias, el Banco tiene un papel potencialmente importante que desempeñar para iniciar un cambio importante de política en esta área, ya que sigue siendo la mayor fuente multilateral de financiación para los bosques. Los eventos en la COP23 en sí ofrecieron algunos avances en términos de la necesidad de consultar con los pueblos indígenas como parte del proceso más amplio de las NDC. Si bien el Acuerdo de París 2015 reconoció la contribución del conocimiento indígena en el tratamiento del cambio climático, la COP23 se basó en esto, argumentando que los países “deberían, al tomar medidas para abordar el cambio climático, respetar, promover y considerar sus respectivas obligaciones sobre los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales". Las OSC tienen la esperanza de que el Banco preste atención a este lenguaje en su propia política forestal. ===================================================================== SECTOR PRIVADO/noticias Las OSC piden al Banco Mundial que abandone su agresivo apoyo a las APP Extracto/resumen El pedido de 152 OSC que exigen al Banco Mundial detener su agresivo apoyo a las APP, reconoce públicamente su notorio riesgo. En octubre, antes de las reuniones anuales del Banco Mundial y el FMI en Washington DC, 152 organizaciones de la sociedad civil (OSC), incluidas Rivers Without Borders Mongolia y el Consejo Laboral Afrocolombiano de Colombia, lanzaron el Manifiesto de la Campaña Mundial contra las Asociaciones Público Privada (APP). El manifiesto describía las serias preocupaciones de los firmantes con las APP en general y la presentación del Banco Mundial de las APP como una panacea para la brecha de financiamiento de la infraestructura social y económica mundial. El manifiesto exigía que el Banco, el FMI y otros bancos multilaterales de desarrollo (BMD) “detengan la agresiva promoción e incentivo de las APP para la infraestructura social y económica y reconozcan públicamente los riesgos financieros y de otro tipo que conllevan”. El manifiesto también instaba “a todos aquellos preocupados por la justicia, la igualdad, la sostenibilidad y los derechos humanos a resistir la usurpación de las APP y presionar ... por servicios públicos de alta calidad, financiados con fondos públicos, democráticamente controlados y responsables”. Tal como se detalla en el informe de octubre de la OSC Eurodad, con sede en Bruselas, Defusing the ticking time bomb [Desactivar la bomba de tiempo], el manifiesto se desarrolló en el contexto de un fuerte impulso de los BMD a las APP, a pesar de sus potenciales consecuencias negativas serias, como sus mayores costos en comparación con los proyectos financiados con préstamos públicos, su impacto en el acceso equitativo a los servicios públicos y su impacto fiscal a través de la creación de pasivos contingentes ocultos (véase el Observador de Otoño de 2015). Como señaló Nancy Alexander, de la Heinrich Böll Foundation, en su blog Beware the Cascade, las APP forman un pilar importante de la nueva estrategia de cascada del Banco para evitar el riesgo a las inversiones del sector privado con el fin de respaldar las aspiraciones de pasar de miles de millones a billones de los BMD (véanse el Observador de Otoño de 2017 y el de Verano de 2017). ===================================================================== RENDICIÓN DE CUENTAS/noticias La CFI revisará su marco de resultados de desarrollo Extracto/resumen La sociedad civil quiere hacer aportes al nuevo marcos de resultados de desarrollo de la CFI. En un blog de octubre publicado antes de las reuniones anuales del Banco Mundial y el FMI en Washington DC, Philippe Le Houérou, director general de la Corporación Financiera Internacional (CFI), el brazo del sector privado del Banco Mundial, señaló que la CFI ha desarrollado “un nuevo marco – Medición y Monitoreo Anticipado de Impactos (AIMM, por su sigla en inglés) – para permitirnos definir, medir y articular mejor el impacto de desarrollo de cada proyecto”. El AIMM eventualmente permitirá que CFI “juzgue y comunique nuestros resultados no solo desde una perspectiva operativa y financiera sino también desde una perspectiva de desarrollo y de cartera”. Si bien los detalles sobre los plazos y el grado en que expertos externos informarán al AIMM no están disponibles, la CFI convocará una reunión con organizaciones de la sociedad civil para el 7 de diciembre, en Londres, a los efectos de discutir el proceso. El descubrimiento de la CFI de que, como institución de desarrollo, debería “eventualmente” poder juzgar sus resultados “no solo desde una perspectiva financiera” sino también “de desarrollo”, parece un paso en la dirección correcta. Como se describe en un artículo de la revista Mother Jones de enero de 2016, titulado The World Bank Is Supposed to Help the Poor. So Why Is it Bankrolling Oligarchs? [Se supone que el Banco Mundial ayuda a los pobres. Entonces, ¿por qué financia a oligarcas?], las opciones de inversión de la CFI y sus supuestos vínculos con su mandato de desarrollo han sido muy criticados (véase el Boletín 84). Además, la pesada carga de casos de su mecanismo de rendición de cuentas, el Defensor del Pueblo (CAO, por su sigla en inglés), y los persistentes informes recientes de las consecuencias negativas resultantes de la incapacidad de la CFI para garantizar que sus inversiones a través de intermediarios financieros no dañen, subrayan la necesidad de cambios estructurales en el institución (véanse la página 7 de este número, el Observador de Primavera de 2017 y el de otoño de 2016). Dada la importancia del proceso, la sociedad civil tiene la esperanza de que la reunión en Londres marque el comienzo de un proceso formal de consulta con una amplia gama de partes interesadas en el desarrollo del AIMM. ===================================================================== DERECHOS/noticias Las tan esperadas Notas de Orientación del MAS no cumplen con las expectativas de las OSC Extracto/resumen Los grupos de la sociedad civil escriben al Banco Mundial pidiendo una revisión sustantiva del borrador de las notas. Después de esperar casi 15 meses para la publicación del borrador de las Notas de Orientación del Banco Mundial para los prestatarios, las organizaciones de la sociedad civil reaccionaron con decepción, en una carta de diciembre firmada por 29 OSC, incluida Inclusive Development International y la egipcia Initiative for Personal Rights, a lo qué muchos sintieron como documentos no aptos para el propósito. Las Notas de Orientación están destinadas a facilitar la implementación de las salvaguardias del Marco Ambiental y Social (MAS) del Banco para los préstamos para proyectos de desarrollo aprobados en agosto de 2016, proporcionando herramientas a los prestatarios a través de los diez estándares básicos del MAS. Las notas fueron publicadas para comentario público el 2 de noviembre, con fecha de cierre para comentarios el 15 de diciembre. La carta conjunta, enviada a Manuela Ferro, vicepresidenta de política de operaciones y servicios nacionales del Grupo del Banco Mundial, subrayó la insatisfacción de la sociedad civil con los borradores de las notas, expresando “profundas preocupaciones“. La carta señala que, “a lo largo del proceso de revisión de salvaguardias, la sociedad civil ... se aseguró de que las Notas de Orientación reflejaran preguntas y preocupaciones apremiantes sobre el MAS”. Y continúa: “Si bien un pequeño número de los borradores de las notas se refieren a recursos y recomendaciones sobre ciertos temas, creemos que la gran mayoría de los objetivos planteados para las notas no está reflejada en estos borradores”. A pesar de que las Notas de Orientación son una característica vital del recientemente descubierto MAS del Banco – que dependerá cada vez más de los sistemas de prestatarios (véase el Observador de Otoño de 2016) – no son políticas y, por lo tanto, no tienen que ser aprobadas por el directorio del Banco Mundial. No está claro hasta qué punto los comentarios recibidos durante la fase actual de comentarios públicos se integrarán en las versiones finales de las notas, que se lanzarán a principios de 2018, ya que el Banco se negó previamente a ponerlas a disposición para una consulta pública completa. ===================================================================== DERECHOS/noticias Las OSC expresan preocupación por el enfoque de protección social “fuertemente divergente” del FMI Extracto/resumen La Global Coalition for Social Protection Floors envió una carta al FMI en la que expresa su preocupación sobre los impactos de las políticas del Fondo sobre la protección social. En octubre, la Global Coalition for Social Protection Floors, una red de más de 90 organizaciones de la sociedad civil (OSC) y sindicatos, envió una carta a la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, y su junta ejecutiva. Tras un informe de julio de la Oficina de Evaluación Independiente sobre el FMI y la protección social (véase el Observador de Otoño de 2017), la carta expresa su preocupación por las conclusiones del informe de que el enfoque del Fondo contradice el objetivo internacionalmente acordado de protección social universal basada en los derechos – incluido en la recomendación 202 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y consagrado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al hacerlo, argumenta la carta, el FMI ”se aparta bruscamente” de la agenda de protección social acordada internacionalmente. En consecuencia, la carta insta al FMI a, entre otras cosas, cambiar su enfoque actual de política, coordinar mucho más con la OIT y buscar activamente la participación de las OSC y los sindicatos en el ámbito nacional. La divergencia del FMI respecto de las normas internacionales fue destacada por un documento de noviembre de la ONG Development Pathways, con sede en el Reino Unido. El documento contrastó el ‘paradigma de la ciudadanía’, que emana de la comprensión de que la seguridad social es un derecho de todos, con el ‘paradigma de la caridad’, que conceptualiza la protección social como una distribución para ‘los pobres’. El documento solicitó al FMI que reconsidere su enfoque “basado en la caridad” para la protección social y aborde el daño que esto está causando en todo el mundo (véase BWP, edición de febrero de 2017, sobre el tema). Evelyn Astor, de la Confederación Sindical Internacional, comentó que “una protección social adecuada y universalmente accesible es un derecho humano fundamental, un componente esencial del trabajo digno y un ingrediente clave para el desarrollo económico sostenible. No obstante, el FMI sigue presionando para reducir la protección social debido a problemas de corto plazo en materia de costos, un enfoque que debe reconsiderarse por completo”. ===================================================================== MEDIO AMBIENTE/noticias En Filipinas se presentó una queja histórica contra la CFI sobre cambio climático Extracto/resumen El PMCJ hace historia al presentar la primera queja relacionada con el clima contra la CFI ante el CAO. Una queja oficial presentada en octubre contra el brazo del sector privado del Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional (CFI), ha hecho historia al convertirse en la primera queja relacionada con el cambio climático presentada al mecanismo independiente de rendición de cuentas de la CFI, el Defensor del Pueblo (CAO, por su sigla en inglés) En nombre de las comunidades afectadas y las organizaciones de la sociedad civil, el Philippine Movement for Climate Justice (PMCJ), a través de su queja ante el CAO, acusó a la CFI de “contribuir a la crisis del cambio climático global y causar otros daños ambientales y sociales graves”. La acusación se basa en el financiamiento de la CFI a 19 plantas de carbón a través de Filipinas y a las empresas que las operan a través de un intermediario financiero (IF) y un banco local, Rizal Commercial Banking Corporation (RCBC). La denuncia alegaba además que, a pesar de no cumplir con los estándares de desempeño social y ambiental y los compromisos climáticos de la CFI, la CFI otorgó USD 253 millones para invertir en proyectos que, se consideraba, representaban “riesgos ambientales y sociales adversos significativos, diversos, irreversibles y sin precedentes”. Esta no es la primera vez que se acusa a la CFI por su incapacidad para monitorear sus inversiones a través de IF. Los grupos de la sociedad civil han destacado anteriormente cómo la financiación de la CFI ha continuado apoyando proyectos relacionados con combustibles fósiles durante la última década y media, como los de Indonesia e India, lo que contraviene sus responsabilidades sociales y ambientales y la política del Banco Mundial (véanse el Observador de Verano de 2017, el de invierno de 2017 y el Boletín de diciembre de 2013). La denuncia proporcionó evidencia adicional para respaldar los pedidos de la sociedad civil para que la CFI garantice que sus inversiones en IF no perjudiquen a las comunidades locales ni al medio ambiente (véase el Observador de Primavera de 2017). ===================================================================== MEDIO AMBIENTE/noticias La COP 23 pone en el punto de mira el seguro climático, que respalda el Banco Extracto/resumen La falta de avances sobre el financiamiento de pérdidas y daños en las conversaciones mundiales sobre el clima significa que el seguro climático sigue siendo la opción predeterminada para mitigar las pérdidas por el cambio climático. La Conferencia de las Partes (COP) 23 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) de noviembre concluyó sin acuerdo sobre la financiación de Pérdidas y Daños para los países en desarrollo que ya están experimentando los impactos del cambio climático. Ante la falta de claridad sobre el tema, el papel del seguro climático – un instrumento ampliamente promovido por el Banco Mundial – para mitigar las pérdidas y los daños emerge cada vez más como la opción predeterminada, a pesar de que no puede abordar muchos impactos relacionados con el cambio climático (véase el Observador de Otoño de 2017). En la COP 23 se lanzaron dos nuevas iniciativas con un fuerte enfoque de seguro climático: la InsuResilience Global Partnership, respaldada por el G20 – que contará con la asistencia técnica del Banco y buscará brindar acceso a seguros climáticos a 400 millones de personas en países en desarrollo para 2020 – y la Cámara de Compensación de la CMNUCC sobre Riesgo Global – que destaca las iniciativas existentes del Banco y otras iniciativas de seguro climático para posibles países en desarrollo clientes. Harjeet Singh, de ActionAid International, respondió en una declaración: “El seguro podría ser una pieza del rompecabezas, pero no podemos pretender que sea una red de seguridad para todos. A veces, el seguro ayuda a las personas que se ven afectadas por inundaciones o ciclones. Pero no será una opción para aquellos que enfrentan ciertas pérdidas”. También quedan preguntas sobre quién financiará el financiamiento de primas para los planes de seguro climático, que van desde pólizas “soberanas” a nivel estatal, hasta microseguros para agricultores y propietarios en países en desarrollo. Como resumió Singh: “¿Será necesario que los pobres de los países vulnerables, que no han hecho nada para causar la crisis climática y que soportan la peor parte de su impacto, paguen por el seguro climático?”. ===================================================================== CONDICIONALIDAD/antecedentes Se lanzó la nueva base de datos sobre las condicionalidades del FMI Extracto/resumen Un equipo de académicos británicos lanza una nueva base de datos sobre las condicionalidades del FMI públicamente disponible. Un equipo de académicos con sede en el Reino Unido lanzó un nuevo sitio web en septiembre, compilando la primera base de datos disponible, completa y transparente sobre las condicionalidades del FMI, o reformas de políticas obligatorias. La base de datos sistematiza las 58.406 condiciones aplicables a los programas del FMI entre 1980 y 2014. Los datos fueron extraídos de los acuerdos de préstamo de los países con el FMI y permiten matizar los análisis de los determinantes económicos, sociales y políticos y las implicaciones de las condicionalidades del FMI. El equipo planea continuar trabajando para ampliar la base de datos y hacerla más accesible en los próximos años. Thomas Stubbs, de Royal Holloway, Universidad de Londres, uno de los investigadores detrás de la base de datos, explicó: “Tratamos de reducir la barrera de información para la sociedad civil, los formuladores de políticas y el público en relación con los resultados del FMI. La información sobre el contenido de las condicionalidades había sido en gran medida inaccesible, lo que obstaculiza los intentos de hacer que esta polémica organización rinda cuentas”. ===================================================================== HUMOR/comentario Las frases del años 2017 del Banco y el Fondo Extracto/resumen Todos los años, el Bretton Woods Project resalta algunas de las citas más ridículas del personal de FMI y del Banco Mundial. Este año se produjo el ignominioso nacimiento del concepto de desarrollo posiblemente más efímero, aunque brillante (si es que fue inconscientemente llamado Cascada), del mundo (véase el Observador de Verano de 2017). Desde la economía del goteo, no hemos visto una metáfora basada en el agua tan emocionante. Como su nombre lo indica, la Cascada prometió a los pobres del mundo un paseo emocionante, aunque peligroso, en la montaña rusa acuática de las bondades del desarrollo liderado por el sector privado. Los líderes empresariales, al ver la capacidad mágica de la Cascada de erosionar rápida y artísticamente sus riesgos comerciales y aumentar sus márgenes de ganancia en un mundo incierto y limitado por el crecimiento, sin duda disfrutarán de la majestuosa belleza, potencia y sencilla diversión lucrativa de la Cascada. Desgraciadamente, la política, que suena como un parque temático público y privado obligatorio y costoso de asociación público-agua, que ha hecho olas durante todo el año, fue aburrida e inofensivamente renombrada, para disgusto de nuestro ilustrador, como ‘Maximización del financiamiento para el desarrollo'. De acuerdo con el enfoque del Banco en hidroelectricidad, el presidente del Banco Mundial, Jim Kim, capitalizó en Davos, en enero, una metáfora oceánica que usó el presidente chino Xi Jinping – “debemos tener el coraje de seguir nadando en el mercado mundial” – para fabricar su propia metáfora acuática más honda. Respondiendo a una pregunta sobre las potenciales contradicciones entre el capitalismo y la misión central del Banco en las reuniones anuales de este año con la sociedad civil (aparentemente nadie examina a los molestos miembros de la antigua tribu de revolucionarios de Kim antes del evento), Kim afirmó despectivamente que “el sistema mundial es el océano del que ninguno de nosotros puede escapar”. ¿Podría la metáfora del océano ser una referencia hábilmente velada a las lágrimas salinas del proletariado explotado, mientras Kim reflexionaba sobre las lecciones resultantes de “haber leído a un Marx y entendido a otro”? Dado el enfoque del Banco en apalancar miles de millones a billones a través de la inversión del sector privado, al igual que la Cascada, uno no podría sino escapar de la imagen mental de tecnócratas del Banco y sus “compañeros de crucero” del sector privado que disfrutando el viaje en los tranquilos mares del capitalismo mientras los menos afortunados nadan ferozmente para mantenerse a flote. Tal vez los esfuerzos de Kim por ganarse el favor de Ivanka Trump a través del establecimiento del We-Fi (véase el Observador de Otoño de 2017) fueron una virtual “lección de natación” para aquellos que no se han molestado en aprender a nadar. Qué negligencia sería ignorar a la directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, tomamos nota de su transición de maestro cocinero (véase el Observador Bankspeak 2016) a maestro de obras. Tal vez canalizando los esfuerzos de Ivanka para “diseñar la vida que quiere vivir”, Lagarde hizo repetidas llamadas para “reparar el techo” cuando el sol está brillando, durante los buenos tiempos económicos. Estas referencias constructivas parecen reflejar ingeniosamente un enfoque en la sostenibilidad de la existencia del FMI, ya que las políticas de austeridad del FMI y las condicionalidades a menudo impiden que los países construyan techos resistentes. El Fondo posteriormente viene al rescate para dirigir su reconstrucción de mala calidad una vez dañado. Al referirse a la contribución de su institución a la arquitectura de un mundo nuevo y valiente, Lagarde reflexionó durante un enigmático discurso sobre Fintech (evidentemente la respuesta largamente esperada a nuestros problemas mundiales – mira mamá, no más días lluviosos): “Para muchos, este nuevo mundo de bancas centrales es menos Mary Poppins y más Aldous Huxley: Un nuevo mundo valiente, muy parecido al descrito en la famosa novela de Huxley ... Prefiero la evocación de Shakespeare del valiente mundo nuevo en La Tempestad: ¡Oh, qué maravilla! ¡Cuántas criaturas bellas hay aquí! ¡Cuán bella es la humanidad! ¡Oh, mundo valiente, en el que vive gente así!”. ==================================================================== El Observador del Proyecto Bretton Woods está disponible en formato PDF, en la web y por correo electrónico. En inglés: www.brettonwoodsproject.org/observer/ En español: www.brettonwoodsproject.org/es/observador Subscripciones: www.brettonwoodsproject.org/subs El Proyecto Bretton Woods tiene sus oficinas con ActionAid. Está registrado en el Reino Unido como institución de beneficencia no. 274467, registrado en Inglaterra y Gales como institución de beneficencia no. 274467 y registrado en Escocia como institución de beneficencia no. SC045476. Esta publicación es respaldada por una red de ONGs del Reino Unido, por la Fundación Charles Stewart Motta, por la Fundación William y Flora Hewlett y por la Fundación y el Fondo de los Hermanos Rockefeller. Nuestros artículos pueden ser reproducidos sin permiso. ISSN 2053-7522 Diseño de Base Eleven +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++